Los incendios forestales, por A. Fernández García
Nuestra Constitución asigna esta función
a las Comunidades Autónomas en los apartados 8 y 9 del Artículo 148:
8º “Los montes y aprovechamientos
forestales”.
9º “La gestión en materia de
protección del medio ambiente”.
Como estas competencias en nuestra
Carta Magna se asignan a las comunidades autónomas veamos qué salarios anuales se
asignan en cada una de ellas a los bomberos profesionales:
- Andalucía
40.000 euros
- Aragón
32.000 euros
- Asturias
26.000 euros
- Baleares
32.000 euros
- Castilla
y León 39.000 euros
- Castilla-La
Mancha 29.000 euros
- Cataluña
40.000 euros
- Extremadura
40.000 euros
- Galicia
21.000 euros
- Comunidad
de Madrid 40.487 euros
- Navarra
46.000 euros
- País
Vasco 38.000 euros
- La Rioja
36.000 euros
- Región
de Murcia 45.000 euros
- Comunidad
Valenciana 47.000 euros.
“En España, se estima que hay alrededor
de 22.000 bomberos, incluyendo tanto bomberos profesionales como voluntarios. Esta
cifra representa la totalidad de efectivos que trabajan para proteger a la ciudadanía
frente a diversas emergencias, incluyendo incendios, rescates y otras situaciones
de riesgo”.
Se supone un bombero por cada 2.230
habitantes.
Distribuidos por categorías, los soldados
cobran 1.350 € netos al mes.
Los cabos, entre 1.500 y 1.600€ netos al mes.
Los sargentos, 2. 670 € al mes (Julio 2025).
Oficiales, 2.978 € al mes.
COMPLEMENTOS: Dedicación, 4.500 € año.
Productividad, 670 € anuales.
Destino, entre 5.485 y 8.540 € año (entre nivel 15 y 22).
Peligrosidad, un 20% del salario base por situaciones en las
que el bombero se exponga al peligro.
Horas extra, entre 16 y 21 €.
Horas extra no programadas entre 25 y 29 €.
Son reivindicaciones del cuerpo de
bomberos en España: más efectivos y una regulación específica.
“Las funciones de la Protección
Civil en España se centran en la gestión integral del riesgo, abarcando prevención
(identificación y evaluación de riesgos, y minimización de sus efectos), planificación
(elaboración de planes de emergencia y autoprotección), intervención (coordinación
de recursos y ayuda humanitaria durante una emergencia) e información y rehabilitación
(sensibilización ciudadana y restablecimiento de servicios tras la crisis)” (Wikipedia)
“Un guarda forestal en España,
más formalmente conocido como agente forestal o medioambiental, es un funcionario
público encargado de la protección y gestión de los ecosistemas y el medio ambiente.
Sus funciones incluyen la vigilancia de los bosques, la prevención de incendios,
el control de la caza y la pesca, la denuncia de delitos ambientales, y la protección
de la biodiversidad y los recursos naturales. Para acceder a esta profesión, es
necesario superar un proceso selectivo de oposición que incluye pruebas físicas
y escritas, y cumplir con requisitos como la nacionalidad española, tener el título
de Bachiller, y estar en posesión del carnet de conducir”. (Wikipedia)
El cuerpo de bomberos, quienes trabajan en protección civil, los agentes forestales, los militares de la UME coinciden en trabajar por el bien común dirigido a personas, animales, plantas y medio ambiente. Por ello, merecen la admiración, el aprecio, gratitud y reconocimiento de todos los ciudadanos.
Todos los administradores y administrados deben tener la máxima continuidad en la función que desempeñan, si es bueno para su eficacia. es muy necesario que cuantos participan en esta labor de que los fondos empleados en la formación profesional y técnica y en equipamiento individual y estructural del ayuntamiento o la comunidad autónoma no son un malgasto sino una inversión necesaria, segura y efectiva a corto y medio plazo.
CÓMO: todos los mencionados a los
que añadimos los campesinos, muy perjudicados estos días saben lo que es limpiar,
desbrozar, trazar franjas, cortafuegos y mantener los bosques. Estas labores se
pueden y deben realizar todo el año, antes de que lleguen los incendios.
Cualquier persona normal, por sentido
común, se da cuenta de que nuestro planeta se está calentando, hace más calor cada
año y las lluvias se hacen más torrenciales y peligrosas. Es algo que desde hace
más de medio siglo vienen investigando científicos de todo el mundo.
Nosotros venimos recogiendo desde
hace varios años los informes del Comité Científico; lo ha hecho casi siempre nuestro
amigo y compañero Francisco Acosta Martínez, ingeniero de profesión.
Así en el número 81 de nuestra modesta
publicación, págs. 22 y 23, recoge: “cada país tiene un límite establecido sobre
la cantidad total de emisiones que puede generar (de CO2), basado en compromisos
internacionales, como los del Protocolo de Kioto o el Acuerdo de París”.
“Impacto Ambiental: la idea es
que, al permitir el comercio [vender a otros los excedentes de los límites de
emisiones], se logre una reducción global en las emisiones a un coste menor y se
incentive la innovación en energías renovables y tecnologías sostenibles”. No
es ideología; es ciencia de cuya aplicación depende la vida en nuestro planeta.
Mensaje de Dominique Raynaud -experto
en Cambio Climático y Premio Nóbel- realizado en el Club de Lectura de la Universidad
Popular de Mazarrón y de la A.R.D.C. Torre de Santa Elena:
“El año 2024 será el más caliente.
Superará por primera vez los 1,5º C en comparación con la era preindustrial (anterior
al siglo XIX).
En los últimos meses, los desastres
climáticos han estado ocurriendo todo el tiempo, desde las inundaciones en Valencia
hasta los huracanes en Estados Unidos.
Así, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) hace sonar la “alerta máxima ante el ritmo frenético del cambio climático”, en su informe provisional sobre el estado del clima en 2024, publicado el lunes, 11 de noviembre”.
Los incendios de este año ya son 10
veces más que todos los habidos en 2024. Para que eso no se repita propongo algunas
sugerencias:
1º El cambio climático y el calentamiento
de la tierra es una realidad, que cualquier ciudadano comprueba a diario.
Quien no tiene en cuenta la realidad
científica del cambio climático enfoca el futuro de espaldas y, por supuesto, no
se plantea la posibilidad de la vida en la tierra a medio plazo.
2º Las intensas lluvias de primavera
desarrollaron una frondosa vegetación.
3º El calor y la sequía dispusieron
de una masa vegetal seca, muy inflamable.
4º Se deben cuidar las masas forestales:
limpiar, trazar cortafuegos, se debe evitar que esas masas forestales secas, sean
el pasto fácil del incendio, aunque no sea intencionado.
5º Si constitucionalmente el cuidado
del medio ambiente y las masas forestales corresponde a las comunidades autónomas,
también les corresponde el estudiar y aplicar los medios adecuados y pertinentes
en cada comarca y zona; cuidando de disponer equipos técnicos de ingenieros agrónomos,
guardas forestales, bomberos, brigadistas. Ello se hace con el contacto cercano
y continuo entre los responsables, los equipos y las bases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se ruega NO COMENTAR COMO "ANÓNIMO"