Efectos negativos de la carrera de motos acuáticas en la Reserva Marina de Cabo Tiñoso, por Isabel Liza Moreno
Quiero
expresar el profundo malestar y preocupación respecto a los impactos
ambientales y las molestias ocasionadas por la celebración de una carrera de
motos acuáticas en la Reserva Marina de Cabo Tiñoso, que tuvo lugar los días 25
y 26 de octubre de 2025 “Offshore Copa del Rey 2025” publicada por la Real
Federación Española de Motonáutica en el enlace más abajo indicado. En la
siguiente imagen se puede ver la parte del recorrido que pasa por la Reserva
Marina:
https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=1255815883256378&id=100064839335127&mibextid=wwXIfr&rdid=RsmykM19UDddXAhm#
La
mencionada actividad, al desarrollarse en una zona de alto valor ecológico, ha
provocado diversas afecciones que considero urgentes de revisar y abordar:
1.
Contaminación acústica: El ruido generado por las motos acuáticas ha
sido extremadamente elevado, perturbando la tranquilidad natural de la reserva
marina y afectando negativamente tanto a la fauna marina como a los residentes
y visitantes de la zona. Este ruido puede causar estrés a especies sensibles,
alterando sus comportamientos reproductivos, de alimentación y migratorios.
La
entrada de energía en el medio marino es uno de los once indicadores que la
transposición a la legislación española de la Estrategias Marinas de la UE,
señala como más relevantes, dentro de estos, el ruido es uno de sus principales
agentes (Ley 41/2010 del 29 de diciembre de protección del medio marino). Por
otro lado, señala que se adopte el Principio de Precaución de forma
generalista, pero más específicamente en áreas sensibles o protegidas, como
podrían ser las implicadas en la carrera de motos acuáticas en la Reserva
Marina de Cabo Tiñoso, que tuvo lugar los días 25 y 26 de octubre de 2025
“Offshore Copa del Rey 2025”.
2.
Contaminación por hidrocarburos y residuos: Las motos acuáticas, debido
a su diseño y funcionamiento, pueden generar emisiones contaminantes en forma
de combustibles no completamente quemados, aceites y otros residuos, los cuales
pueden ser vertidos al mar, afectando la calidad del agua y el ecosistema
marino. La presencia de estos contaminantes puede causar daños directos a la
fauna marina, particularmente en una zona tan rica en biodiversidad como la de
Cabo Tiñoso.
El
Convenio de Barcelona para la protección del Mar Mediterráneo de la contaminación,
junto con sus protocolos y el Plan de Acción para el Mediterráneo, forman parte
del Programa de Mares Regionales de PNUMA. Su objetivo es prevenir y disminuir
las fuentes de contaminación desde buque aeronaves y fuentes terrestres. Es evidente
que una prueba de estas características, expone a este tipo de vertidos toda un
área marina, que, por su buen estado ambiental, enmarcado en la Demarcación Levantino-Balear
de las Estrategias Marinas, debería ser preservado y excluirlo definitivamente
de usos para los que no fue diseñado, precisamente la preservación de los
hábitats y la biodiversidad marina.
3.
Daños a la fauna marina: El desarrollo de estas actividades producen
perturbaciones en las diversas especies marinas, que se alejan de sus áreas de
alimentación y refugio debido al ruido y la actividad intensa. Esto pone en
peligro la estabilidad de los ecosistemas locales, particularmente aquellos que
dependen de la calma y estabilidad de su entorno para sobrevivir.
Precisamente
por ser uno de los últimos elementos en ser considerado potencialmente peligroso,
los avances en los efectos de la energía/ruido submarino están siendo de interés
creciente en los últimos tiempos, y descubriendo nuevas facetas nocivas para el
medio ambiente. A lo que habría que añadir que dada la alta velocidad que
alcanzan estas embarcaciones, los riesgos de colisiones se incrementan de forma
notable.
4.
Inadecuada gestión de actividades en zonas protegidas: La Reserva Marina
de Cabo Tiñoso, por su estatus de protección, debería ser un espacio donde se
prioricen la conservación de los recursos naturales y el bienestar de las especies
que habitan en ella. La realización de actividades recreativas como carreras de
motos acuáticas pone en riesgo este equilibrio y pone en evidencia una posible
falta de control y planificación en la gestión de estas zonas. En la zona sobre
la que se ha desarrollado esta prueba deportiva, coinciden numerosas figuras de
protección. Por ejemplo, la Isla de Palomas es una ZEPA, también está incluida entre
las Islas e Islotes del Mediterráneo de la Región de Murcia. Está la Reserva
Marina de Cabo Tiñoso, mediante Orden APM/844/2017, de 28 de agosto, por la que
se establece la reserva marina de interés pesquero de Cabo Tiñoso, y se definen
su delimitación, zonas y usos. Es una reserva marina de interés pesquero,
gestionada y con competencias compartidas de forma conjunta entre la
Administración Regional y Central.
En cuyo
Artículo 5. Navegación, señala:
“1.
Sin perjuicio de las competencias que le corresponden en la materia a la Administración
Marítima, la libre navegación, como actividad permitida con carácter general
sin necesidad de autorización en la reserva marina, se efectuará de acuerdo con
las normas generales que la regulan y siempre bajo la responsabilidad del mando
de la embarcación.
2.
Con la misma consideración competencial que en el punto anterior, en relación
con el control de actividades y la protección del medio ambiente, y con objeto
de preservar el medio y evitar ruidos excesivos y agitaciones molestas, se
establecen las siguientes limitaciones a la libre navegación, salvo en caso de
emergencia relacionada con la seguridad de la vida humana en la mar,
actuaciones de vigilancia, seguimiento, control, defensa nacional u orden
público:
a)
Los buques en tránsito (aquellos que no vayan a realizar ninguna actividad en
la reserva marina) navegarán a una velocidad superior a 6 nudos e inferior a 10
nudos.
b) Los
buques en tránsito procurarán navegar a la mayor distancia posible de la costa.”
Por
otra parte, la zona se encuentra en el ámbito de la ZEC (Zonas de Especial Conservación)
ES6200048 Valles Submarinos del Escape de Mazarrón, declarados por las
especies de interés comunitario Delfín Mular (Tursiops truncatus)
y Tortuga boba (Caretta caretta), ambas especies
vulnerables a choque o colisiones con embarcaciones o vehículos a motor.
El
entorno comprendido entre Cabo de Palos y el Cabo Tiñoso es una zona
frecuentada por un buen número de especies de cetáceos y de peces o reptiles
migratorios, por lo que el tráfico marítimo, especialmente el más cercano a la
costa y a gran velocidad, representa un gran peligro para dichas poblaciones,
tanto para las sedentarizadas o más habituales en la zona, como las que usan
esa parte oceánica como ruta de migración.
5.
Velocidad limitada para embarcaciones en la zona: Cabe señalar que la
zona está sujeta a regulaciones que limitan la velocidad de las embarcaciones
con el fin de proteger la fauna marina y el ecosistema. La celebración de eventos
como este, que involucran vehículos acuáticos a alta velocidad, contraviene
esta normativa, aumentando el riesgo de daños tanto a la biodiversidad como a
la seguridad en el área.
Por
todo lo anterior, en nombre propio y de la ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DEL ENTORNO
NATURAL DE LA AZOHIA (ADELA-SOS LA AZOHÍA), se solicita que:
1. Se realice una investigación sobre las consecuencias de esta actividad en la Reserva Marina de Cabo Tiñoso y que, en caso de haberse incumplido la normativa, se adopten las medidas sancionadoras y correctoras correspondientes.
2. Que se aclare si esta carrera de motos acuáticas contaba con la autorización pertinente para llevarse a cabo en una zona de alto valor ecológico y protegido como es la Reserva Marina de Cabo Tiñoso. En caso afirmativo, me gustaría conocer los criterios y evaluaciones que permitieron su celebración, así como las medidas de mitigación que se tomaron para evitar impactos negativos en el medio ambiente.
3.
Que se establezcan regulaciones más estrictas para la protección de estas
áreas, prohibiendo actividades que puedan poner en peligro su integridad
ecológica. Que se garantice la no repetición de eventos de estas
características dentro de los límites de la reserva o sus zonas de influencia.


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se ruega NO COMENTAR COMO "ANÓNIMO"