lunes, 17 de agosto de 2020

EL ECO DE LA TORRE nº 55 (Julio - Agosto 2020)

 

EL ECO DE LA TORRE



A.R.D.C. Torre de Santa Elena


Boletín Informativo número 55

Julio - Agosto 2020
             Puedes ver los títulos de los artículos en el Índice de los artículos del año 2020

Depósito Legal MU-966/2011

Tfnos. 968 15 00 11 - 619 766 240 
- 649 677 627 - 609 166 303


e-mail: ecostorre@gmail.com


ardctorresantaelena.blogspot.com





EQUIPO DE REDACCIÓN Y COLABORADORES


Antonio Fernández García
Francisco B. Ramos
Paco Acosta
Eva Sevilla Cervantes
Eladio Chávarri / Baldomero López Carrera
Andrés Pérez García
José Luis Mozo





Agencia Inmobiliaria y de Seguros “A su Servicio” At your Service
ARTO Reformas en general
Asociación ADELA
Autos AL-MAZARRON Citröen
A. de VV. Playas de La Chapineta
B. Restaurante Antípodas Tavern
B. Restaurante La Bodega Molina
B. Restaurante Vistabella
B. Restaurante Villamares
Balneario Los Delfines
Café Bar El Ancla
Casa Pepelino y BricoPepelino
Centro de Buceo Rivemar 
Chiringito de Playa  "Namasté"
Club de Mayores de Isla Plana
Pilar García (Cursos de Español / Inglés)
Cursos de Kayak (Pedro)
Decoración Acosta. Pinturas
Farmacia Serrano Ciller -La Azohía-
Farmacia Martínez García –Isla Plana-
Nuevo Shala de Yoga Isla Plana
Nuria Llerena, CHICKUNG
Panadería Méndez 
Restaurante Casa del Nono
Restaurante Deskaro
Restaurante La Barraca
Restaurante Los Delfines
Restaurante Montemar
Restaurante Piscis

ECO.55 AFICIÓN AL RIESGO ¿HASTA DONDE?

Afición al riesgo ¿Hasta dónde?, por A.F.García 

Siempre ha habido cierta inclinación al riesgo entre los jóvenes, desde el principio de la existencia racional humana. Así lo demuestran los restos arqueológicos de las distintas culturas.

Su origen tal vez pueda verse más como una autoafirmación ante sí mismo y ante los demás. Desde ese punto se ve más asociado a sentirse joven que serlo realmente por los años. Quien esto escribe, recién llegado a este Bello Rincón, disfrutaba realizando cosas propias de jóvenes: bañarse todo el año, caminar por senderos difíciles o a campo través… Esto le hacía a uno sentirse bien, capacitado, útil… En el sector sanitario hay una tendencia general, sobre todo en quienes nos atienden a los mayores, a fomentar estas actitudes.

En todas las culturas, antes de los deportes tradicionales y los modernos, las personas jóvenes realizaban ejercicios físicos básicos. Los más generales serían la caza, la pesca, que también servía de entrenamiento bélico. El hecho de que esto fuera general entre los varones y en mucha menor escala entre las mujeres considero que se debía a criterios sociales, desde luego muy rígidos, según perviven en algunos países.

Uno ve riesgo en muchas acciones de las personas de generaciones, siglos y épocas pasadas, acciones que podíamos calificar de audaces. Pero no puedo calificar de audaz un botellón, una noche de discoteca..., que me parece efecto de la debilidad de grupo. Hasta el grado de poner conscientemente en peligro su propia vida y la muchos de sus seres más cercanos. En todo caso, ¿es racional sustituir o anteponer unas horas de supuesta satisfacción a unas semanas de aislamiento?

Otros riesgos desproporcionados, irracionales van apareciendo, sin que les vea otro sentido que un ridículo afán de notoriedad: lanzarse a una piscina, un río, al mar sin saber previamente la altura y profundidad, fiestas de borrachera, algunos selfies…

La vida es el bien más preciado del ser humano y lo es, también, de todo ser viviente. Es el bien primigenio. ¿Acaso estas personas desconocen, no son conscientes de que la vida es el bien primigenio, más importante de todo ser vivo, sin el cual le sobran todos los demás? ¿Es justo y racional jugárselo tan ligeramente?

ECO.55 NOS HA SORPRENDIDO UNA TRAGEDIA. SALVEMOS LO DE MÁS VALOR

Nos ha sorprendido una tragedia. Salvemos lo de más valor, por A.F.García

Que nos ha sorprendido una gran tragedia lo han reconocido muchas cabezas. La primera líder política en reconocerlo a nivel mundial ha sido Angela Merkel, la Canciller Alemana.

A nivel español, para cualquiera que sepa un poco su historia del siglo XX, es su mayor tragedia desde su Guerra Civil.

No hemos sido pocos los que hemos pensado y hemos dicho que esta catástrofe es muy grande, de graves consecuencias. No hemos sido pocos los que estamos diciendo que pretender vivir en el futuro como vivíamos hace un año es un gran error que debemos corregir. 

Y lo debemos hacer lo antes posible. Cuanto más se tarde en reaccionar más graves serán las consecuencias. “En una gran catástrofe no sobreviven los más fuertes sino los que mejor y antes se adaptan a la nueva situación antes de que sea demasiado tarde”.

Deseo e invito a cualquier persona española o residente en España a que se informe, razone y tome conciencia de que estamos en una emergencia en la que estamos envueltos en lo que va de año, de la que aún no podemos decir que está controlada. Todos hemos visto imágenes o escenas semejantes, y, tristemente, dramáticas y frecuentes. Dos muy claras.

Imagínate, joven, que se ha incendiado tu casa y estáis todos dentro, con todas vuestras cosas. Tienes que decidir, tienes que elegir y muy pronto. No hay tiempo para pensar y menos para los titubeos Tiene que ser pronto… ¿Qué eliges? ¿Qué decides? No cabe la ambigüedad ni la pasividad.

La misma situación se da en un barco. Suponlo viniendo de Indias con un tesoro, el de “Nuestra Señora de las Mercedes” y 300 tripulantes, 300 personas. Y como en 1789 hundiéndose frente al Cabo de San Vicente.

Si eres el responsable de la tripulación ¿qué harías?

¿Cuál es tu escala de valores? Si nunca te lo habías planteado, tienes que hacerlo forzosamente ahora. Son decisiones en momentos determinados de la vida, que alguna vez hay que tomar, más de las que uno cree.

 

En aquella ocasión el responsable, o responsables, dio preferencia a la vida de las 300 personas en vez de a las 2.600 monedas de plata y oro. Eso ocurrió a decenas de navíos españoles y a muchos de diferentes países costeros a lo largo de la historia.

Sirva de ejemplo el caso de San Pablo. En el año 60 de nuestra era viaja como prisionero desde Palestina hacia Roma para ser juzgado por el César.

Desde Creta son arrastrados por un temporal hasta la costa de Malta, donde por consejo de Pablo comen, después de varios días sin hacerlo, y arrojan a continuación el cargamento de cereal para poder acercarse a la costa. embarrancan, rompiéndose la nave, pero salvándose todos, 276 personas: unos, sobre las maderas, otros, a nado.

Grupos de personas jóvenes, y no tan jóvenes, se dejan seducir, engullir por una euforia despersonalizada, vacía… en un botellón, una noche de discoteca, un concierto (y no de música clásica) ... Esas concentraciones, muy densas, de mucho griterío, mucha bebida… sacan a la persona de sí mismo, de su capacidad de reflexión, para desahogarse, integrarse y diluirse en el grupo, que puede llegar a ser una válvula de escape a la ansiedad de algunas personas, que viven, tal vez demasiado en función del grupo.

Yo les pediría que analizaran un poco estas situaciones fuera del contexto, con un poco de lejanía, poniéndolo en una balanza imaginaria. ¿Qué hay en esos eventos tan atrayentes de arte, de cultura, de desarrollo humano… de duradero, que haga a las futuras generaciones recordarlo con agrado, como algo creativo, interesante y digno de recordar como aportación positiva a la humanidad futura?

Desde estos renglones quiero trasladar algo positivo a todas las personas, estén en la situación y sean de la condición que sean.

Sin embargo, me dan no poca preocupación esas personas que les falte imaginación, capacidad e iniciativa para saber superar tan rutinarias y peligrosas, o arriesgadas diversiones. Todavía estoy esperando algo de imaginación creativa para la sana, positiva, y creadora ocupación del ocio, que no suponga poner en peligro la salud y la vida de las personas que nos rodean, y por supuesto, la nuestra.

Superados los 80 años, me está tocando compartir vida adulta con la generación que ha puesto en grave peligro la existencia de vida en la tierra. No me quiero ir así. Deseo seguir con esperanza, deseo irme con el convencimiento de que la vida en nuestro planeta se está regenerando en todos sus ámbitos, géneros, especies….

Dime, joven qué te queda dentro del alma después de esa fiesta tan rumbosa un año después, una semana, un mes… incluso si ha sido apoteósica, el no va más.

Ahora, dime, si algunos de tus familiares, amigos, vecinos se han contagiado, están en la UCI, descarto su fallecimiento. O simplemente, han confinado a una gran parte de vosotros por algunas semanas, o se ha quedado sin su empleo, ¿cómo te sientes? ¿Se normaliza tan pronto tu estado de ánimo y de la misma o mejor manera?

La ocupación del ocio es buena y necesaria, depende del enfoque que se le dé: Puede ayudarnos a disfrutar de la vida y mejorar nuestra salud; puede llevarnos a hacerla trágica.

Reflexiona, compara y elige. ¿Qué vale más: una de esas fiestas de las que consideran insuperables, con consecuencias que te hacen lamentar toda la vida; o una vida sana y normal para ti y los tuyos?

La vida es tu primer bien, el de más valor. Sin vida ¿para qué quieres los demás valores?

 

ECO.55 POEMA RECIBIDO 1

 POEMA RECIBIDO 1 (de los recibidos durante el confinamiento), de Pablo Neruda

Durante el confinamiento pusimos en marcha, por e-mail, una cadena de envío de poemas a personas no-conocidas, con la esperanza de recibir también algunos. Este fue uno de los recibidos…, y en este Boletín incluímos también otros 2 más.


Me gustas cuando callas porque estás como ausente,

y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

Parece que los ojos se te hubieran volado

y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma

emerges de las cosas, llena del alma mía.

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.

Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio

claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.

Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

Una palabra entonces, una sonrisa bastan.

Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.


ECO.55 LO QUE NOS OCUPA: EL COVID19

Lo que nos ocupa: el Covid19, por Francisco B. Ramos 

Actualmente, lo que nos preocupa y ocupa, en relación a la salud es la pandemia del coronavirus por motivos más que justificados y de ello estamos más que informados porque todos los medios de comunicación, las autoridades sanitarias, los colectivos sociales y los propios vecinos y amigos nos trasmiten sus preocupaciones y “soluciones” para combatir este virus que tanto está dañando nuestra salud, economía y forma de vida.

No soy yo nadie para aportar cosas nuevas ni novedosas sobre como atajar esta pandemia, pero me gustaría reflexionar con vosotros algunos aspectos sin pretensión de ninguna.

A fecha de hoy, agosto de 2020, ante el aumento de número de casos y brotes comunitarios estamos en la tesitura de si esto corresponde a la esperada segunda oleada de la pandemia o si son brotes aislados relacionados con actividades muy concretas cuyo control está centrado en la detección precoz de los casos, rastreo de los contactos y diagnóstico precoz con la prueba PCR. Para que esta medida sea eficaz es necesario, además de poner los recursos necesarios (personal sanitario o parasanitario, test diagnósticos, puntos de atención) y actuación unificada de todas las Comunidades Autónomas, la participación y colaboración responsable de la población.

 ¿Qué hemos aprendido?

ü  Hoy por hoy, hemos observado que la enfermedad no afecta tanto a las personas más vulnerables, inmunodeprimidos, enfermos crónicos, personas mayores, debido, se supone, a un comportamiento responsable y la rigurosidad de poner en marcha las medidas higiénico-sanitarias. Por el contrario, afecta más colectivos de trabajadores que por su actividad laboral o sus condiciones de vida (hacinamiento) y a jóvenes que por su estilo de vida y frecuentación de lugares más hacinados (discotecas, pubs, botellones o fiestas) le es más difícil de mantener estas medidas.

ü  Conforme el número de casos aumenta se ha observado que el virus se manifiesta con otros síntomas que antes pasaban desapercibidos como perdidas sensitivas (sabor y olor) manifestaciones cutáneas lo que nos está ayudando a conocer mejor al enemigo, así como a utilizar una serie de fármacos o cocteles de fármacos que controlan mejor la enfermedad, tanto en su fase inicial, con antivirales, como en su fase más tardía frenando la producción de citoquinas. Aspectos que nos proporciona mayores instrumentos para atacarlo.

ü  También nos ha sorprendido la resistencia de este virus a las temperaturas altas, tirando por tierra todas las teorías que presagiaban a igual que ocurre con el virus gripal que iba a ser un virus estacional. Así como hemos observado que el tiempo de supervivencia en el medio ambiente es más prolongado.


ü  Que la inmunidad que produce parece estar ligada a los linfocitos T (células con poder destructor) y no tanto al nivel de anticuerpos circulantes (inmunoglobulinas).


ü  Que los test diagnósticos de anticuerpos dejan mucho que desear, teniendo una baja sensibilidad.


ü  El aumento de diagnósticos y la afectación de la enfermedad a esta población más fuerte fisiológicamente, ayudado por el mayor conocimiento del tratamiento de la enfermedad hace que la tasa de mortalidad y letalidad de la enfermedad baje. Dato que nos da un cierto grado de esperanza.


ü  Que, a pesar de todo, las medidas higiénicas son las más eficaces para el control de la enfermedad.



¿Qué esperanzas tenemos?

La principal es la elaboración de una vacuna que prevenga de la infección, pero también elucubramos con la teoría de que con el paso del tiempo el virus pierda virulencia, por el principio de supervivencia, quiero decir, si el huésped del virus que somos nosotros estamos vivos, él tiene más posibilidades de reproducirse y de vivir.


Hablemos de las vacunas

La función de una vacuna es prevenir las enfermedades, para ello debe ser eficaz, se podría considerar una vacuna eficaz si previene, al menos, el 60% de las infecciones y también segura, que su administración no produzca daños mayores de los que se quieren prevenir.

Además debemos saber qué cantidad de vacuna y en cuántas dosis se debe administrar para que produzca el efecto protector y cuánto dura dicho efecto.

Actualmente se está trabajando en varias líneas de elaboración de vacunas y que están en diferentes fases. La última fase que es la de experimentación en humanos la han alcanzado algunos laboratorios, esta rapidez de poner a disposición de la población una vacuna, que normalmente tarda entre 3 y 9 años, se debe a la gravedad de la pandemia y a la experiencia que se tiene con la elaboración de otras vacunas coronavirus similares. 

Así desde que se conoce la secuencia del genoma del coronavirus Covid-19 se ha abierto una carrera por conseguir la más eficaz, segura, fácil de fabricar y de administrar.

Esperemos hablar en el próximo número de esta revista de una vacuna eficaz, segura, fácil de administrar, aunque no sepamos cuánto tiempo va a durar su protección.


Salud, Suerte y Optimismo.



ECO.55 POEMA RECIBIDO 2

POEMA RECIBIDO 2 (de los recibidos durante el confinamiento) ACUÉRDATE DE MÍ, de José Mª Gabriel y Galán


Cuando tiendas tu vista por las cumbres
de esas sombrías y gigantescas sierras
que estas tierras separan de esas tierras,
acuérdate de mí;
que yo también, cuando los ojos fijo
en esas altas moles silenciosas,
me paro a meditar en muchas cosas...
¡y a recordarte a ti!

Cuando hondas ansias de llorar te ahoguen
cuando la pena acobardarte quiera,
resígnate al dolor con alma entera
¡y acuérdate de mí!,
que yo también cuando en el alma siento
algo que se me sube a la garganta,
¡sé resignarme con paciencia tanta,
que te admirara a ti!

Cuando te creas en el mundo solo
y juzgues cada ser un enemigo,
¡acuérdate de Dios y de este amigo
que te recuerda a ti!


(Primeras estrofas de este poema, que recibimos íntegro. Continuará)

ECO.55 OTROS SUEÑOS

Otros Sueños, por Andrés Pérez García

Siempre he soñado, incluso ahora a mis ochenta y un años sigo soñando. Sueño cosas “guapas”, como dicen los jóvenes de ahora, y si no son guapas, sueño con hacerlas guapas.

Siempre me he motivado con cosas o asuntos por hacer o situaciones y hechos consumados felizmente.

También he soñado que la gente es buena, que siempre las hay dispuestas a hacer cosas ejemplares y en ayudar a los más necesitados; Igualmente siempre he soñado personas con voluntad en pro de cosas o asuntos nobles y gratos.

He soñado en gozar de cosas bellas y agradables y, sobre todo, contar en la faltriquera de mi mente con un proyecto por muy nimio y pequeño que fuese, siempre tener marcada una constante o una iniciativa en mi vida: ver una película, oír música, asistir a una representación teatral, viajar y ver pueblos, lugares, paisajes, conocer historias, etc. Disfrutar de un momento feliz y relajante, que me lleve a elevar mi espíritu y que mi alma se deleite en una felicidad suprema, Tantas cosas he llevado, sigo llevando a mi imaginación que me siento muy feliz con ello. Disfruto, también, pensando en cómo hacer cosas para una mayor prosperidad de los míos.

La ilusión es parte esencial de la vida, sin ella es imposible caminar, es como si una planta no contase con el riego adecuado, moriría sin remedio. Siempre ilusionado por algo, siempre pensando que la ilusión por vivir es vital para uno mismo y para su entorno.

También propicio la amistad con la gente, hablar con las personas, reunirme con ellas y comentar, discutir de las cosas, de los problemas, de la vida. Actualmente pertenezco a un grupo de lectura donde leemos y comentamos lo leído; también conversamos cuestiones actuales y antiguas, rozando a veces posiciones distintas, pero que generan una gran riqueza de pensamientos. En verdad os digo que hay ocasiones que mi ánimo sale de estas reuniones inmerso en un gozo pleno. Disfruto de momentos felices y relajantes que llevan a elevar mi espíritu, y mi alma se deleita en una felicidad suprema.

Sueño, también, en que mi abulia no rompa mi voluntad. Esa voluntad constante que he tenido desde mi juventud: vivir en una sociedad libre e igualitaria en pueblos cada vez más prósperos y acogedores. En una sociedad justa y culta. Sueño, igualmente, por ello, en encontrar a las personas idóneas que dirijan estos esfuerzos y lo plasmen en realidades, es esencial. Tenemos que elegir, pues, a los políticos perfectos y deseosos del bien común, que no se detengan en distracciones que limen estas esperanzas, y diriman con su justo y buen saber el buen desarrollo de los pueblos, conduciéndolos con rigor y dignidad.

No vale etiquetar que todos los políticos son iguales; tenemos que pensar que son esenciales, necesarios para la gestión y el buen gobierno de los asuntos públicos. Al igual que separamos la harina del salvado con la ayuda de un cedazo, nosotros, los ciudadanos, tenemos que ser una gran criba que filtre a los corruptos, que impida que los desalmados campen inmunes con sus tropelías.

Dicen que, ante tanta mediocridad, es necesario la educación, la cultura. Yo digo que sí que cuanto más formado está una persona, más libre es para perseguir y no consentir los desmanes de aprovechados.

La mala deriva de los pueblos existe por la dejadez de la mayoría de las personas, unos porque piensan que ellos también podrían favorecerse de esa mala praxis; otros, porque, se ven impotentes ante su inferioridad para replicar, y los más porque su ignorancia no les deja ser más libres en sus responsabilidades y en sus conciencias.

Sueño, sueño, que con voluntad todo lo dicho puede ser realidad.


ECO.55 Crónicas del Coronavirus: MURCIA EN EL PAÍS DE NUNCA JAMÁS

Crónicas del Coronavirus: Murcia en el País de  Nunca Jamás, por José Luis Mozo

La fábula de Claudio Collodi nos cuenta como seducen a los niños perdidos tentaciones halagadoras que les muestran el camino hacia el país de la felicidad. Una vida con el dios ocio y su hijo predilecto, parido de la abundancia, que se llama placer. Impresionante el talento premonitorio de Collodi, a quien sólo faltó el nuevo espíritu santo, San Google, para la trinidad. Poco tardó James M. Barrie en proporcionar a los niños perdidos su nuevo paraíso, la isla de Nunca Jamás, con un invencible superniño, llamado Pan y vestido de verde ecológico, que los protege del diablo Garfio y garantiza diversión y preadolescencia eternas. Así se entierra la dura moraleja de Collodi, donde los niños perdidos son transformados en burros y condenados a entregar el resto de su maltratada vida a la mayor riqueza de sus tiranos y a morir por ella.

Han pasado más de cien años, Pan ha muerto y el diablo ahora se llama Covid, que intenta el exterminio de los nuevos protectores (epidemiólogos, médicos, científicos, sanitarios), con cincuenta mil contagios y cerca de cien fallecidos entre nuestros profesionales de salud. Así pueden manejar la situación impunemente los políticos, quienes, sin que nadie entienda el porqué, esconden muertos. Los ataúdes, señores, no se pueden esconder porque son fáciles de contar. Lo saben bien quienes los manejan (las empresas funerarias), que han registrado en los meses duros (marzo, abril, mayo, junio) un aumento del 30% sobre los treinta y cinco mil decesos mensuales que se daban en España. Mucho aumento para accidentes de tráfico. Claro que a lo mejor se justifica por el injustificable y criminal abandono de otras patologías críticas (cardiacos, oncológicos…), que se han quedado apartados como desechos hasta el final (¿?) del Covid. Apartados legalmente, por una dictadura muy legal y, para colmo, constitucional.

Y en medio de este escenario, una región autónoma pequeña, llamada Murcia, mantuvo su número de decesos en las cifras de siempre durante las fases más críticas. Existe, además de la autoridad que puedan dar la fuerza y la ley, una autoridad moral que da la razón. Murcia la tiene y el gobierno regional tiene la responsabilidad de usarla. No vale seguir aceptando la condición de hermano pequeño y sometiéndose a la voluntad del todopoderoso (y legalmente tiránico en el estado de alarma) gobierno de la nación. Ni en el mando ni en las ayudas. Tiene que poner, para ambos, su valor encima de la mesa.

El pueblo llano, que está siendo acusado de vulnerar las instrucciones de seguridad (pero, ¿hay seguridad?), sigue creyendo, a falta de un plan B del gobierno, en su milagro A, el vuelo hasta la isla de la felicidad, llamada ahora vacuna, y que nadie sabe a cuántos años luz queda después de pasar la última estrella. Porque el milagro B, la extinción del patógeno, ha caído en el descrédito. El virus no ha venido de vacaciones, sino a quedarse, y hay que vivir y sobrevivir con él. El que sí existe desde el principio, aunque la publicidad no haya alardeado de ello, es el plan B del gobierno. Lo llaman rebrote, y justifica salir volando velozmente hacia Nunca Jamás.

Nunca Jamás un nuevo estado de excepción, otra dictadura. Sólo ha servido para hacer la peor gestión de la epidemia entre los 33 países más desarrollados del mundo, según el estudio de la Universidad de Cambridge que dirigió el prestigioso Jeffrey Sachs con el equipo de la fundación Bertelsmann Stiftung para Desarrollo Sostenible. Independientes a tope. Y si algún malpensado quiere desconfiar de Cambridge y pensar que pueda barrer para casa, basta decir que el Reino Unido ocupa el lugar 31, con lo que el margen que le queda al malpensado es cortito. Mientras tanto, leyes y resoluciones con maldita la urgencia iban cayendo aquí como un goteo.

Nunca Jamás dejar campar a sus anchas a los políticos en esa gestión. Para eso están los científicos y sanitarios, ésos a los que un virus maligno y una mano negra parecían empeñados en exterminar. En Madrid, la gestión política acabó sentada sobre una gran pira de cadáveres, por la prioridad de sus agendas y sus objetivos y su ocho de marzo. Una pira tan grande que algunos viajaron quinientos kilómetros para ser incinerados. ¿No podían viajar los vivos para ser tratados? Los cortes de desatención por edad en muchos hospitales madrileños fueron una realidad por decisiones médicas. ¡No fueron políticas! Tuvieron que tomarla los médicos, abrumados por la penuria de medios, la sobrecarga de trabajo y los contagios de sus propios efectivos. Y mientras tanto, en Murcia quedaban las camas vacías, los respiradores sin usuarios, los quirófanos cerrados y una inacabable lista de espera de intervenciones porque la prioridad Covid las dejaba de lado. Para eso debió haber servido la buena gestión del gobierno.

Nunca Jamás paralizar la economía con el pretexto de la salud. El 87% de los fallecidos superan los 64 años, por lo que en su mayoría no eran población activa, con discapacidades en muchos casos. ¿Para qué esos miles de despidos temporales que acabarán en definitivos? ¿No podían algunos haber tomado el lugar de temporeros que, venidos de las partes más diversas, han sido causas de algunos rebrotes? ¿O es que el verdadero objetivo no era (¡vaya usted a saber por qué!) la salud pública, sino hundir a tres millones de autónomos, provocar la quiebra de instituciones privadas de salud y el paro de sus doscientos setenta mil trabajadores, u otros logros espurios ocultos en un plan secreto de asalto al poder?

Nunca Jamás otro paso atrás que nos siga alejando del mejor sistema hospitalario del mundo, que fue el español hasta 2013, en el que los duros ajustes económicos provocaron cierto retroceso, hoy aun subsanable. Un liderazgo basado en sumar recursos (no en destruirlos) con más economía, más calidad y más eficacia. Barcelona plasmó su preocupación por el futuro de su sanidad privada en el fondo de contingencia (Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya del 11/04/2020), pero no parece que otros territorios se hagan eco de la misma preocupación.

Nunca Jamás utilizar perversos planes de enseñanza, cuya calidad se situaba hace 4 años en la vergonzante posición 23 de los 28 países de la OCDE (y descendiendo), para convertir a niños y jóvenes en borregos de apriscos construidos a la mayor gloria y riqueza de nuevos amos. Otra vez debemos pedir que se eclipsen los políticos en favor de los docentes, a los que hay que devolver el protagonismo que su saber merece. Muchos crímenes se cometen, por desgracia, contra la infancia, pero pocos tan graves como negar a cada niño la mejor formación que él sea capaz de asimilar y hacerle nacer con una deuda imposible de pagar porque sus predecesores han tenido el capricho de vivir por encima de sus posibilidades.

Nunca Jamás la enseñanza on-line ni el cierre de la educación especial ni una escuela pública monolítica en su vaporosa igualdad, factoría de mediocridad y de futuros excluidos del mercado laboral. Siempre enseñanza presencial y plural, con el profesorado al mando, el alumnado bajo su disciplina, y el objetivo de sacar de éstos el mejor resultado posible.

Un proverbio oriental dice que la tierra no es una herencia que nos hayan legado nuestros antecesores, sino un préstamo de nuestros hijos. Bien está cuidar arbolitos y pajaritos para devolvérselo, pero lo principal es que haya hijos. No burros amarrados por la más gruesa de las cadenas (el miedo), encerrados en un zulo protector. Prudencia siempre. Miedo, Nunca Jamás.


ECO.55 DICCIONARIO MURCIANO Anexo Id ( N-Re )

 Diccionario Murciano parte XV   Anexo Id   (N-Re), por Paco Acosta


Publicaciones anteriores:  A-Be, -Boletín nº 34-;   Bo-Cap, -Boletín nº 35-;   Car-Cu, -Boletín nº 36-;   CHa-D, -Boletín nº 37-;   E, -Boletín nº 38-;   F-J-Boletín nº 39-;    L-M, -Boletín nº 40-   N–Pa,  -Boletín nº 41-;  Pe -Boletín nº 42-;  Pi-Repi, -Boletín nº 44-; Repr-Z, -Boletín nº 48-;  Anexo Ia  C, -Boletín nº 52-; Anexo Ib Ch-E -Boletín nº 53-; Anexo Ic  F-M  -Boletín nº 54-.       Hacer click en el nº de boletín para acceder a ellas. 


(Los artículos de los Boletines “El Eco de la Torre”, se encuentran publicados en el blog     ardctorresantaelena.blogspot.com ).


PANZÁ: Hartazón o exceso de comer o de trabajar. Panzada.

PAPARAJOTE: Postre murciano de masa frita que recubre una hoja de limonero.

PELOTAS: Albóndigas. “Cocido con pelotas”.

PIOJERA: Escasez, miseria, plaga.

POLLERA: Cierre automático utilizado en costura. Especie de botón, o prisión que permite cerrar o abrir fácilmente dos partes de una prenda. “Si la camisa se le abre por el pecho, le puede poner una pollera entre dos botones”.

PORCHÁ (por PORCHADA): Porche.

PORRILLO (“a porrillo”): En gran cantidad. Con gran abundancia.

POSTIZAS: Castañuelas.

POYO o POYETE: Banco de piedra o de otro material, generalmente adosado a una pared.

PUNCHA: Espina, pincha, punta delgada y aguda.

 

RECARCARSE: Producirse un esguince, luxación o torcedura. “Se me ha recarcao (recarcado) un dedo”.

REONDA (por REDONDA): Rotonda. “Al final de esta calle llegas a una reonda”.

REPULLO: Salto o movimiento violento que se da por sorpresa o susto. Demostración de sorpresa causada por algo inesperado.

REPUYO: Encogimiento de la ropa producido por un mal cosido o un mal zurcido.

REVEJE: Dícese de un niño que tiene expresiones y explicaciones de mayor.

REVENIDO: Dícese de un alimento (por lo general de masa de harina) que ha perdido su textura y se ha reblandecido. “Se han revenido las empanadillas”.

 

(continuará)


ECO.55 Historias del CANTÓN MURCIANO: ANTONETE GÁLVEZ

Historias del Cantón Murciano: ANTONETE GÁLVEZ, por Paco Acosta

 



Antonio Gálvez Arce, conocido por “Antonete Gálvez”, es el más popular líder del Cantón Murciano. Aunque no fue el más activo e importante de sus dirigentes, es considerado uno de los principales personajes que urdieron, impulsaron y comandaron la revolución cantonal en nuestra región, junto con Manuel Cárceles, Juan Contreras y otros.

Nacido en 1819, de origen humilde, en Torreagüera, un pequeño rincón de la huerta murciana, desde joven se dedicó a la vida política. En 1873, cuando la revolución cantonal, era diputado por Murcia. Desde su posición de diputado impulsó fuertemente el republicanismo federalista, que activamente concretó en la declaración del Cantón Murciano (también denominado, impropiamente, Cantón de Cartagena), llegando a ser considerado el alma de este proceso revolucionario.

 

Ya antes de la proclamación del Cantón, Antonete Gálvez había sido protagonista de varios levantamientos revolucionarios que le concedieron gran popularidad.

En 1854, como parte de las conspiraciones del Partido Progresista, Antonete con un grupo de hombres de la huerta se dirigió a Murcia para tomar la ciudad. La revolución triunfó sin disparar un solo tiro, pues los soldados de la guarnición recibieron a los insurgentes y se unieron a ellos.

A los 49 años, tras asaltar un tren cargado de municiones y apoderarse de un centenar de fusiles, protagonizó el levantamiento republicano en la Sierra de Miravete, que pronto fue sofocado. Gálvez fue hecho prisionero. Logró escapar y marchó a Orán (Argelia). Allí se enteró que había sido condenado a muerte, en rebeldía, por un tribunal militar. En 1870 se decretó una amnistía que permitía el regreso a España de los implicados en el pronunciamiento republicano federal. Antonete Gálvez pudo regresar a Torreagüera.

Y en 1872, con Antonete al mando otra partida de hombres vestidos con el traje huertano (es decir con zaragüelles) atacó el Ayuntamiento de Murcia. El asedio terminó cuando los revolucionarios se quedaron sin munición. Este episodio se reflejó en la prensa de la época, ridiculizándolo al indicar que el Ayuntamiento había sido atacado por “hombres en calzoncillos”. Ante el fracaso de esta acción Gálvez se refugió nuevamente en Orán.

A primeros de 1873, tras la renuncia al trono de Amadeo I, las milicias guerrilleras fieles a Antonete se dirigieron a Murcia. En las elecciones a Cortes, que siguieron, Gálvez fue elegido diputado por el Partido Republicano Democrático Federal. A raíz de esto se producen multitudinarios recibimientos al diputado Gálvez en las ciudades de Cartagena y Murcia, donde fue sujeto de manifestaciones populares en su honor, vitoreado y paseado a hombros por las calles. 

Tras la proclamación del Cantón Murciano, Antonete Gálvez fue nombrado en sus inicios Comandante general de las fuerzas del ejército, milicia y armada cantonal (cargo que fue asumido poco después por el general Juan Conteras). No obstante, gracias a su elocuencia y capacidad negociadora, y apoyándose en su condición de Diputado, intervino en gran parte de las incursiones militares y navales que se produjeron en los primeros momentos de la revolución, para “convencer” a las poblaciones que los dirigentes cantonales consideraban usurpadas al “histórico reino de Murcia”, para que se unieran al proceso cantonal y aportasen fondos para su subsistencia.

Ya próximo a finalizar el Cantón Murciano, Gálvez participó muy activa y valerosamente en los enfrentamientos que se produjeron con las fuerzas centralistas que rodeaban Cartagena, y muy especialmente durante los bombardeos que la asolaron. 

Disconformes con las condiciones de rendición de Cartagena, Gálvez y otras muchas personas relevantes de la revolución cantonal, más de un millar, consiguieron llegar a Argelia el 13 de enero de 1874, a bordo de la fragata Numancia, tras cruzar el cerco que sometía a la ciudad la escuadra centralista. En Orán fueron desarmados, obligados a desembarcar y detenidos por las autoridades francesas. Antonete Gálvez, junto con otros, fue encerrado en el Castillo de San Gregorio, donde los tuvieron 48 horas sin comer, y sin permitirles desembarcar sus pertenencias y equipajes. 

A Antonete Gálvez se le condenó nuevamente a muerte lo que le obligó a permanecer exiliado. No obstante, un año después, la Restauración borbónica le permitió, mediante amnistía regresar a Murcia. En esta época entabló una extraña y entrañable amistad con Antonio Cánovas del Castillo, máximo responsable de la Restauración, quien consideraba a Gálvez un hombre sincero, honrado y valiente, aunque de ideas políticas exageradas.

Antonio Gálvez falleció en 1898. Su entierro se convirtió en una tumultuosa demostración de cariño popular. En el primer centenario de su muerte el Ayuntamiento de Murcia lo declaró hijo predilecto de Murcia. En su Torreagüera natal tiene erigido un monumento con su busto.


Firma de Antonete Gálvez


ECO.55 CAMBIO CLIMÁTICO. Nuevo comunicado de prensa del IPCC Agosto 2019 (y VI)

CAMBIO CLIMÁTICO. Nuevo comunicado de prensa del IPCC Agosto 2019 (y VI)

(continuación) (ir a parte I)   (ir a parte II)   (ir a parte III)  (ir a parte IV) (ir a parte V)

"Las políticas que propugnan una gestión sostenible de la tierra son importantes porque velan por el suministro alimentario de las poblaciones vulnerables y mantienen el carbono atrapado en el suelo, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero", dijo Eduardo Calvo, copresidente del Grupo Especial del IPCC sobre los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. 


Respuestas al cambio climático y la tierra

Las políticas ajenas a los sectores de la tierra y la energía, como las relativas al transporte y el medioambiente, también pueden resultar decisivas para hacer frente al cambio climático. Es más rentable adoptar medidas tempranas porque se evitan pérdidas.

Ya hemos puesto en marcha algunas cosas, como el uso de tecnologías y buenas prácticas, pero debe ampliarse su escala de aplicación y deben hacerse extensivas a otros lugares adecuados, donde no se están utilizando actualmente”, dijo Panmao Zhai, copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC.

Señaló: “El uso más sostenible de la tierra, la reducción del consumo excesivo y el desperdicio de alimentos, la eliminación de la tala y la quema de bosques, la prevención de la recolección excesiva de leña y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero encierran un verdadero potencial, que contribuirá a resolver las cuestiones del cambio climático relacionadas con la tierra”.

 

Sobre el informe

El nombre completo del informe es El cambio climático y la tierra. Se trata de un informe especial del IPCC sobre el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras, la gestión sostenible de las tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres.

Es uno de los tres informes especiales que está preparando el IPCC en el marco del actual ciclo del Sexto Informe de Evaluación. 

El informe se ha preparado bajo la dirección científica de los tres grupos de trabajo del IPCC, en cooperación con el Grupo Especial para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero y con el apoyo de la Unidad de Apoyo Técnico del Grupo de Trabajo III del IPCC.