domingo, 11 de agosto de 2019

EL ECO DE LA TORRE nº 49

EL ECO DE LA TORRE




A.R.D.C. Torre de Santa Elena


Boletín Informativo número 49

Julio - Agosto 2019
             Puedes ver los títulos de los artículos en el Índice de los artículos del año 2019

Depósito Legal MU-966/2011

Tfnos. 968 15 00 11 - 968 150 294

- 649 677 627 - 968 152 216


e-mail: ecostorre@gmail.com


ardctorresantaelena.blogspot.com





EQUIPO DE REDACCIÓN Y COLABORADORES


Antonio Fernández García
Francisco Ramos Postigo
Paco Acosta
Paco Hernández
Ginés Mota
Eva Sevilla Cervantes





Agencia Inmobiliaria y de Seguros “A su Servicio” At your Service
ARTO Reformas en general
Asociación ADELA
A. de VV. Playas de La Chapineta
B. Restaurante Antípodas Tavern
B. Restaurante La Bodega Molina
B. Restaurante Vistabella
B. Los Delfines
Café Bar El Ancla
Café Buenavista
Casa Pepelino y BricoPepelino
Centro de Buceo Rivemar 
Chiringito de Playa  "Namasté"
Club de Mayores de Isla Plana
Cursos de Kayak (Pedro)
Decoración Acosta. Pinturas
Farmacia Serrano Ciller -La Azohía-
Farmacia Martínez GarcíaIsla Plana-
Nuevo Shala de Yoga Isla Plana
Nuria Llerena, CHICKUNG
Panadería Méndez
Restaurante Casa del Nono
Restaurante Deskaro
Restaurante La Barraca
Restaurante Montemar
Restaurante Piscis

ECO.49 REFLEXIONES


REFLEXIONES, por A.F. García

Siempre he sido extremadamente ingenuo. Creo, además, que ahora, viejo, camino de los ochenta, me he vuelto el colmo de simple.


No entiendo que en un país de los más tolerantes de la tierra haya unos líderes tan estrechos e intolerantes ideológicamente.

No entiendo que su firme pasión patriótica se manifieste en impedir que haya un gobierno en el estado, el que democráticamente le corresponda.

No entiendo que quien dice defender a España pase de la mayoría de los españoles, que están viviendo peor que en 2008.

No entiendo que quien dice defender Cataluña pase de los problemas de la inmensa mayoría de los catalanes.


No entiendo a esos fervorosos defensores de los derechos humanos, que se autodeclaran víctimas del Estado Español por pensar diferente, apliquen ese criterio y medida a los muchos catalanes que piensan diferentes a ellos.


No entiendo que tan apasionados constitucionalistas pasen de los derechos constitucionales de millones de españoles a los que no se les están aplicando en derechos y necesidades básicas.

No entiendo que los llamados independentistas, sean catalanes o de cualquier otra región, sean gobernantes o representantes de instituciones, hagan desaires, descortesías o faltas de respeto al Jefe del Estado, o cualquier representante del mismo. Si es de otro Estado, hay normas internacionales de protocolo y respeto, que ya llevan siglos en vigor. Si es del mismo Estado, están infringiendo la Ley y quedan sometidos a la acción de la Justicia.


Eso mismo es aplicable al que, autoproclamándose republicano, lo que es respetable como libertad de expresión, se permite no respetar al Rey como Jefe de Estado. Confunde, como los independentistas catalanes, la opinión con la acción e incumple la Ley. Nuestra Constitución, aprobada en referéndum, define al estado Español como Monarquía. Eso sólo puede cambiar a través de Constitución y referéndum.


No entiendo, tampoco, que no pocos españoles sigan bendiciendo la dictadura y sus colaboradores y maldiciendo con ardor a los partidarios de ETA, incluso si no tiene delitos de sangre, cuando el franquismo y esa organización han coexistido durante al menos 16 años.

ECO.49 DEMOCRACIA. PODER DEL PUEBLO


DEMOCRACIA. PODER DEL PUEBLO, por A.F. García

Nuestro pueblo, el pueblo español, ha ejercido su poder votando cuatro veces en el espacio de un mes. El voto es el procedimiento de participación en el poder en las actuales democracias. Si solo es eso, se queda en una democracia formal, en la que quien ha recibido nuestro voto se escapa a nuestro control. Es lo que tenemos, lo menos malo.

Llevamos cuatro años de intensa campaña, de un lenguaje duro, agresivo, impropio de quien se ofrece a representarnos, buscando la fácil emotividad más que el convencimiento racional. Sin embargo, pienso que los ciudadanos, aunque estén menos informados de lo deseable, no son tan necios, tan fáciles de manejar.

El voto se ha dispersado, por la derecha, por la izquierda, por el centro. Eso es bueno. Obliga a dialogar. Las mayorías absolutas son nefastas. Recordemos las dos últimas. En una se apoya una guerra sin sentido; en otra se aplica la política más antisocial de la democracia. El gobernante, se siente dueño único del Estado, porque los suyos se limitan a aplaudir diga lo que diga y haga lo que haga. Los portavoces de la oposición son descalificados como enemigos de la patria. 

Soy de los que están convencidos de que las armas deben dejar paso a la palabra, al diálogo. El diálogo hubiera evitado millones de muertos en la historia de la humanidad y, por supuesto, nuestra Guerra Civil y Dictadura. Es lo más consecuente con los derechos humanos y, por supuesto, con el mensaje evangélico.

Es muy positivo que quien ha ejercido violencia, o entra en sus planteamientos, y renuncia a ella para sustituirla por el uso de la palabra en las instituciones democráticas, aceptando sus reglas de juego, se les abra la puerta y se les dé la oportunidad, lo que no impide que se someta a la acción de la justicia si ha cometido algún delito. No es justo descalificarlos ni políticamente bueno. La descalificación por sistema, que se hace para halagar a víctimas resentidas y ganar votos no ayuda nada a la paz, la armonía y la tolerancia, y desde luego, muestra una carencia de sentido de Estado y, sobre todo, cristiano.

No hace muchos días un destacado columnista afirmaba que Franco había muerto; pero el franquismo, no. No es difícil de apreciar en alguna de sus formas: abuso de banderas y otros símbolos, abundancia de sonoras proclamas huecas, vacías de contenido social; y, lo que es más relevante, el considerar y descalificar al adversario político como enemigo de la patria.

Yo no sé si nuestros líderes políticos no conocen la historia de España o no la quieren conocer. Es como si envueltos aún en la estela de la Dictadura no fueran capaces de distanciarse un poco, como quien mira desde fuera de nuestras fronteras para ver mejor esa realidad que parecen no ver.

En España no ha habido jamás una dictadura de izquierdas. Sí ha habido una dictadura de ultraderecha, tras rebelión y una cruel Guerra Civil con un decisivo apoyo del fascismo de Mussolini y el nazismo de Hitler.

Las cien víctimas, según admitía un ministro del Régimen a Gabriel Jabson, anteriores al levantamiento no justifican el casi millón de vidas humanas como secuelas de la Guerra, las ejecuciones, las hambrunas y los exiliados. Son víctimas también, como las de ETA, como las de los grupos islamistas, como las más de mil mujeres, asesinadas desde 2003. Todas esas personas son víctimas que merecen ser honradas y respetadas de igual manera en su memoria.

Mientras con la debida altura de miras y generosidad no apliquemos la misma vara y rasero y un sentido ético y cristiano de nuestros derechos ciudadanos, no seremos capaces de superar ese odio, esa estrechez mental, esa pobre y ridícula dialéctica, ese enfrentamiento mezquino e irresponsable, que tan tristemente asoma, indigna y asquea.

Repito que los españoles con todas sus lenguas, sus ideas políticas, religiosas y de todas sus regiones formamos un gran pueblo, con mucha y digna historia detrás. Merecemos algo mejor de lo que se nos está ofreciendo a diario.

ECO.49 TOS FERINA

TOS FERINA, por F. Ramos, médico

Esta enfermedad, que antaño era muy frecuente y que afectaba principalmente a los lactantes y niños de poca edad, afortunadamente, gracias a la vacuna se ha reducido considerablemente su incidencia en los países desarrollados, donde se aplica sistemáticamente un programa de vacunación. En los Estados Unidos, antes de que se administraran vacunas se registraba un promedio anual de 157 casos cada 100.000 habitantes, treinta años después de la introducción de la vacuna en ese país la incidencia se ha reducido  a menos de 1 caso cada 100.000 habitantes. No obstante, a pesar de los programas de vacunación, la tos ferina sigue siendo una de las principales causas de muerte prevenible por vacunación en todo el mundo, principalmente en los países en vías de desarrollo. Aunque en los países desarrollados con altas tasas de vacunación, como España, se comporta con un patrón epidémico cíclico con ondas cada 3-5 años. Esto hace que cuando se produce algún caso o muerte por esta enfermedad sea de gran alarma social. Basta recordar lo que ocurrió en nuestro país en el año 2015 con la muerte de lactantes por esta causa, que hizo replantearse la estrategia de prevenir la enfermedad, estableciendo la vacunación a las mujeres embarazadas en la semana 32 a la 36 de gestación.

¿Cómo se manifiesta?
La tos ferina es una infección bacteriana del tracto respiratorio causada por una bacteria, Bordetella Pertussis, que genera unos síntomas similares a las infecciones respiratorias leves (catarros) con tos irritativa que en una a dos semanas progresa, se vuelve paroxística y puede acompañarse de un estridor inspiratorio característico. Estos ataques de tos suelen acabar con expulsión de mucosidades hebrosas acompañadas de vómitos. La enfermedad es más grave en lactantes y no vacunados, leve en adultos y rara en personas sanas y bien vacunadas. La evolución es hacia la normalidad, aunque pueden aparecer complicaciones como la neumonía, las convulsiones y encefalopatías.

¿Cómo se trasmite la tos ferina?
Se transmite por contacto directo con secreciones respiratorias o a través de gotitas de saliva de las personas enfermas. Una vez la Bordetella Perttussis en el organismo, tarda alrededor de 10 días en reproducirse e iniciar los síntomas, pasando a ser esta persona contagiosa mientras tenga la fase catarral y la tos compulsiva o hasta 5 días después de haber iniciado tratamiento antibiótico. Es muy contagiosa, se trasmite al 90% de los contactos cercanos, por ello es muy importante respetar las medidas preventivas para evitar la propagación de la enfermedad.

Medidas de prevención:
·      La media preventiva más eficaz es la administración seriada de 3 dosis de vacuna en el primer año de vida. La eficacia de esta medida es superior al 80% y le confiere inmunidad (protección). Esta inmunidad no es de por vida, pero mantiene títulos de anticuerpos altos, entre 4 y 6 años, posteriormente van descendiendo a lo largo del tiempo.
·     En nuestra Región se le administra una dosis de recuerdo a los 6 años y actualmente no está previsto incrementar el número de dosis a lo largo de la vida, aunque la evolución de la situación epidemiológica deja abierta la puerta a cambiar la estrategia de vacunación.
·       Otra medida es la vacunación de la embarazada en el último trimestre del embarazo para impedir la trasmisión madre-hijo en los primeros meses de vida, donde el niño esta desprotegido, antes de iniciar la vacunación contra la tos ferina.  

Igualmente, también hay que vacunar a los profesionales sanitarios que trabajan en los servicios de urgencias infantiles y neonatología, enfermeras y pediatras, para impedir la trasmisión de la bacteria.


En caso de que una persona enferme de tos ferina, una vez que ha sido diagnosticada, hay que tomar una serie de medidas para evitar propagar la enfermedad entre los convivientes:
·         Desinfección de objetos en contacto con secreciones: pañuelos, ropa, utensilios de comida.
·      Separación y aislamiento de los afectados, sobre todo de los niños pequeños y lactantes que no estén bien inmunizados, hasta que no hayan trascurrido, al menos, 5 días con tratamiento antibiótico.
·         Protección antibiótica, con eritromicina, de los contactos más cercanos.



HAY QUE SABER:
§  El antibiótico no cura los síntomas, a no ser que se tome en fase muy precoz, pero reduce el periodo de transmisibilidad.  
§  El haber padecido la enfermedad no produce inmunidad permanente. 

ECO.49 Controlemos nuestras emociones


CONTROLEMOS NUESTRAS EMOCIONES, por A.F. García

Procedemos de generaciones en las que era habitual oír “estás mejor callado, por si acaso”.  Ahora superamos los cuarenta años viviendo en democracia, situación que solemos apreciar más quienes hemos convivido con la dictadura. En esa transición o salto parece que aún no hemos asimilado claramente algunos conceptos, aunque tengamos más de cincuenta años, alguna titulación académica e incluso alguna responsabilidad política ¿No estamos confundiendo a veces el ejercicio de la libertad, al amparo de unas leyes iguales para todos, con mi libertad personal sin responsabilidades cívicas? Pero ese no es el objeto de estos renglones sino el marco en el que deseo encuadrarlos.

La palabra puede ser como un bálsamo en una herida o una lija en la misma y hasta como un dardo en el costado. “Las palabras amables son un panal de miel: endulzan el alma y tonifican el cuerpo” (Pr. 16.24). Es evidente que no nos estamos refiriendo a hablar o no hablar sino de la manera de hacerlo. Lo fui aprendiendo en mi experiencia docente. Animaba a los alumnos a decir lo que pensaban, pero con respeto.

Y también les animo a ustedes, a quienes leen nuestra publicación. La palabra es el arma del ser humano pacífico, de la persona que ama el bien, desea hacerlo y que todos lo hagan.

Con sus familiares, sus amigos, sus vecinos, los dependientes de los establecimientos, el personal sanitario, el empleado de la oficina pública o bancaria…no se inhiba si está convencido de que debe decir algo. Puede ser bueno para usted y para quienes le escuchan; pero hágalo relajado, seguro de sí mismo... Aunque no todos podemos lucir una bella sonrisa, adopte siempre la actitud más natural y amable que pueda.

Esa camarera o dependiente que te atiende, entre decenas o cientos de clientes, con una actitud afable, incluso una sonrisa, está haciendo un esfuerzo continuado por agradar, lo que no siempre es fácil.

El personal sanitario que te atiende, en general con amabilidad, no es el responsable de tu malestar, de las limitaciones que imponen las administraciones que alargan listas de espera y acortan tratamientos.

Los empleados del Banco, de una oficina pública o una empresa no tienen por qué ser los culpables de la supuesta faena que este organismo te haya hecho y por lo mismo recibir la descarga de tu indignación.

¡Ay, los malos entendidos!  ¿No son como una plaga? Creo que sí, y precisamente donde hay confianza, entre familiares o amigos.

Creo que nos sucede a todos. Ni yo lo puedo evitar; me ocurre hasta con mis familiares más próximos. Ninguno podemos alcanzar el nivel de Aquel que desde la Cruz perdona a los que le están maltratando.

Aunque no siempre lo consigo, deseo hacerlo pronto, atajarlo, antes de que ocurra lo de la bola de nieve que desciende por una ladera. Ese pequeño mal se agranda y consolida como algo real, muy difícil de deshacer y enderezar. La mente humana tiende a ir en ese sentido, el sentido negativo, si no desarrollamos un firme hábito de contrarrestarlo.

No permitamos que nuestras emociones y nuestros pensamientos negativos nos corroan por dentro y destrocen el alma. “Corazón contento mejora la salud, espíritu abatido seca los huesos”. (Pr. 17.22).

ECO.49 POEMAS


Amor    (Salvador Novo)

   Amar es este tímido silencio
   cerca de ti, sin que lo sepas,
   y recordar tu voz cuando te marchas
   y sentir el calor de tu saludo.

   Amar es aguardarte
   como si fueras parte del ocaso,
   ni antes ni después, para que estemos solos
   entre los juegos y los cuentos
   sobre la tierra seca.

   Amar es percibir, cuando te ausentas,
   tu perfume en el aire que respiro,
   y contemplar la estrella en que te alejas
   cuando cierro la puerta de la noche.

Salvador Novo (1904-1974); poeta, ensayista, dramaturgo e historiador mexicano.



Contigo    (Luis Cernuda)

   ¿Mi tierra?
      Mi tierra eres tú.
   ¿Mi gente?
      Mi gente eres tú.

   El destierro y la muerte
   para mi están adonde
   no estés tú.

   ¿Y mi vida?
   Dime, mi vida,
      ¿qué es, si no eres tú?

Luis Cernuda (1902-1963); poeta español de la Generación del 27.

ECO.49 Mi enemigo se llama miedo -II- (cuento)


Mi enemigo se llama miedo    -II-   (cuento), por Eva Sevilla Cervantes

(Continuación)                                       (Ver parte I)

¡No! Y el pánico, que a esas alturas ya era mi dueño y señor, ordenó a mis extremidades que batieran el agua como nunca. Lo peor es el caos mental porque te contradices con el amo de tus sentidos y no coordinas los movimientos. Me cansaba cada vez más y no veía salida alguna. Algo más calmada decidí seguir braceando lentamente, sosegarme y recuperar el ritmo de la respiración. No sé el tiempo que pasó desde que nos lanzamos al agua, pero la eternidad se me antojaba poco. Escuché un rumor que se aproximaba y pedí ayuda a voces. El ruido era de un motor, cada segundo más cercano, pero ¿por dónde? Esta duda existencial comenzó a preocuparme… ¿y si no me ven y me pasan por encima? Me puse en guardia y agudicé el oído. Sí; se acercaban y ensordecían mis gritos que estériles se perdían sin más.

-¿Nadie ha visto a María?- preguntó Juan. El silencio por respuesta les puso a todos los pelos de punta bajo el neopreno. La playa junto al muelle de La Azohía era el lugar de llegada. Solo faltaba yo.

Tres compañeros volvieron al agua intentando cubrir una distancia lo suficiente amplia como para encontrarme. No podía estar muy lejos. Nadaban despacio y me llamaban. Llegaron hasta la punta de los acantilados donde me había tirado de cabeza. La oscuridad no les ayudaba demasiado. Decidieron regresar y un bote que entraba en la bahía los recogió y los llevó hasta la orilla. La madrugada se les echó encima y llamaron a la guardia civil. No dejaron de buscar mi perfil en el horizonte. Elucubraron con mil posibles causas de la tardanza o… de la pérdida.

El ruido del barco que se aproximaba, por fin, tenía una dirección. Venía por detrás. Me volví rápidamente y apenas sin tomar aire me sumergí, convencida de que me quedaba sin cabeza. No profundicé mucho porque el flotador no me dejaba. Me encogí y sentí cómo el bote pasaba por mi lado. El motor enganchó la cuerdecilla y se lio en la hélice hasta que el flotador hizo de tope y sucumbió bajo las mortíferas aspas. Ahora sí que lo tenía crudo. El tobillo donde llevaba el cordel me dolía del tirón. Me agarré la pantorrilla y solté un alarido ahogado por el mar. Saqué la cabeza a la superficie y floté. Les grité con rabia. Ni se dieron cuenta.

 Decidí seguirles. Comencé a nadar y avancé tomándomelo con calma. No veía luces ni nada que me acercara a la civilización, pero continuaba con la esperanza de salir de allí.

(continuará)

ECO.49 El Rincón de la lectura: "Cuatro poetas en guerra"


El Rincón de la lectura:   “CUATRO POETAS EN GUERRA: Machado, Juan Ramón Jiménez, García Lorca y Miguel Hernández” de Ian Gibson, por Paco Hernández


No sé por dónde empezar, quizá presentando al autor: Ian Gibson es un consumado hispanista de origen inglés que hoy se ha hecho español y vive en España. Conoce la historia de nuestro país al detalle y, a pesar de ello, ha querido ser español. Ha publicado mucho; pero no es momento de entrar en su bibliografía sino en lo que nos cuenta en este libro: las vidas y las muertes de estos cuatro grandes poetas:

Antonio Machado que yace en Colliure, pueblo francés junto a la frontera española en Gerona.

Federico García Lorca, del que se sabe que fue fusilado en su tierra de Granada, a donde huyó creyendo que estaría mejor que en Madrid. Aún no se han encontrado sus restos.

Miguel Hernández, que murió en la cárcel de Alicante, a la que había llegado desde la cárcel de Palencia, donde agarró una bronquitis que fue transformándose, según era llevado de cárcel en cárcel, hasta convertirse en tuberculosis declarada en la de Alicante.

Y el único del cuarteto que logró escapar, Juan Ramón Jiménez, lo hizo huyendo pronto con su mujer Zenobia Camprubí por la frontera francesa, muy cerca del lugar por donde pasaría después Machado. Llegados a Cherburgo, embarcaron para América, desembarcaron en Puerto Rico, donde, aunque habían probado en otros países, allí estaban instalados en 1956 cuando Juan Ramón recibió el Premio Nobel de Literatura. Ese mismo año murió Zenobia y él en 1958, a los 77 años de edad.

Tras esta presentación, quizá demasiado larga, tengo que decir que, pese a su módico precio, es un libro muy bien presentado, acompañado de índices y notas que facilitan la lectura y la comprensión.
Y, para finalizar, el meollo de la cuestión: ayuda a entender un momento clave de la historia de España que se quiere olvidar desde las instituciones y desde un sector de la población: el de la 2ª República Española y la Guerra Civil, producida por la rebelión de un grupo de generales del ejército y la legión, apoyados por Hitler y Mussolini, que lograron, mediante la violencia y el terror, imponer un régimen anti-democrático en España.
Este libro, económico, Edición: De Bolsillo 2019. 361 págs.  8’95 €, y de fácil lectura, es un apoyo más para recuperar la Memoria Histórica en nuestro país.

P.D. Recuerda que tu librero estará encantado de traerte el libro, aunque no lo tenga en el momento que lo solicites.

ECO.49 CAMBIO CLIMÁTICO. Comunicado de prensa del IPCC (y II)


CAMBIO CLIMÁTICO. Comunicado de prensa del IPCC   (y II)

(continuación)                         (Ver Parte I )

En el informe se destaca una serie de impactos del cambio climático que podrían evitarse limitando el calentamiento global a 1,5 °C en lugar de 2 °C, o más. Por ejemplo, en 2100 la elevación del nivel global del mar sería 10 cm inferior con un calentamiento global de 1,5 °C en comparación con uno de 2 °C. La probabilidad de que el océano Ártico quedara libre de hielo en verano sería de una vez por siglo con un calentamiento global de 1,5 °C, frente a un mínimo de una vez por decenio con uno de 2 °C. Los arrecifes de coral disminuirían entre un 70% y un 90% con un calentamiento global de 1,5 °C, mientras que prácticamente todos ellos (> 99%) desaparecerían con uno de 2 °C.

"Cada porción extra de calentamiento tiene importancia, especialmente en la medida en que un calentamiento de 1,5 °C o más incrementa el riesgo asociado a cambios duraderos o irreversibles, como la pérdida de algunos ecosistemas", declaró Hans-Otto Pörtner, Copresidente del Grupo de trabajo II del IPCC.

La limitación del calentamiento global también daría más margen a las personas y los ecosistemas para adaptarse y permanecer por debajo de unos umbrales de riesgo pertinentes, añadió Pörtner. En el informe también se examinan las trayectorias disponibles para limitar el calentamiento a 1,5 °C, qué se necesitaría para seguirlas y cuáles podrían ser las consecuencias.

"La buena noticia es que algunos tipos de medidas que se necesitarían para limitar el calentamiento global a 1,5 °C ya se están llevando a cabo en todo el mundo, pero sería necesario acelerarlas", afirmó Valerie Masson-Delmotte, Copresidenta del Grupo de trabajo I.

En el informe se señala que para limitar el calentamiento global a 1,5 °C se necesitarían transiciones "rápidas y de gran alcance" en la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades. Sería necesario que las emisiones netas globales de dióxido de carbono (CO2) de origen humano disminuyeran en 2030 alrededor de un 45% respecto de los niveles de 2010, y siguieran disminuyendo hasta alcanzar el "cero neto" aproximadamente en 2050. Eso significa que se necesitaría compensar cualquier emisión remanente por medio de remover CO2 de la atmósfera.

"Limitar el calentamiento a 1,5 °C es posible según las leyes de la química y la física, pero para ello se necesitarían cambios sin precedentes", dijo Jim Skea, Copresidente del Grupo de trabajo III del IPCC.

En el informe se afirma que si se permite que la temperatura global supere o "sobrepase" 1,5 °C, sería necesario depender en mayor medida de técnicas que absorbieran CO2 de la atmósfera para volver a un calentamiento global inferior a 1,5 °C en 2100. La efectividad de esas técnicas no está probada a gran escala y algunas de ellas pueden conllevar importantes riesgos para el desarrollo sostenible.


"Limitar el calentamiento global a 1,5 °C en lugar de 2 °C reduciría los impactos problemáticos en los ecosistemas, la salud humana y el bienestar, y facilitaría la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas", declaró Priyardarshi Shukla, Copresidente del Grupo de trabajo III del IPCC.

"Las decisiones que tomemos hoy son decisivas para garantizar un mundo seguro y sostenible para todos, tanto ahora como en el futuro", afirmó Debra Roberts, Copresidenta del Grupo de trabajo II del IPCC.

"Este informe proporciona a los responsables de las políticas y los profesionales la información que necesitan para adoptar decisiones dirigidas a afrontar el cambio climático teniendo en cuenta el contexto local y las necesidades de las personas. Los próximos años son probablemente los más importantes de nuestra historia", añadió Debra Roberts.

El IPCC es el principal órgano internacional encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático, sus impactos y sus futuros riesgos potenciales, así como las posibles opciones de respuesta.

El informe se ha preparado bajo la dirección científica de los tres Grupos de trabajo del IPCC. El Grupo de trabajo I evalúa las bases físicas del cambio climático; el Grupo de trabajo II aborda los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad; y el Grupo de trabajo III se ocupa de la mitigación del cambio climático.

El Acuerdo de París, aprobado por 195 naciones en el 21º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la CMNUCC en diciembre de 2015, incluyó el objetivo de reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, y para ello "mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales,y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales".

Como parte de la decisión de adoptar el Acuerdo de París, se invitó al IPCC a elaborar, en 2018, un informe especial sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El IPCC aceptó la invitación, a la cual añadió que el informe especial estudiaría dichas cuestiones en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza.

El Calentamiento global de 1,5 °C es el primero de una serie de informes especiales que se elaborarán en el sexto ciclo de evaluación del IPCC. El año que viene el IPCC publicará el Informe especial sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante y El cambio climático y la tierra, que examina el modo en que el cambio climático afecta al uso de la tierra.

El Resumen para responsables de políticas (RRP) presenta las principales conclusiones del informe especial, basándose en la evaluación de la literatura científica, técnica y socioeconómica disponible relativa a un calentamiento global de 1,5 °C.

El Resumen para responsables de políticas (RRP) del Informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 °C (IEsp15) se puede consultar en http://www.ipcc.ch/report/sr15/ o www.ipcc.ch.


IPCC   (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático)

ECO.49 Balneario "Los Delfines": Aguas saludables


BALNEARIO “LOS DELFINES”: AGUAS SALUDABLES, por A.F. García

“Agua termal, volcánica, minero-medicinal, para tratamiento de eczemas, seborreas, psoriasis, artrosis, enfermedades reumáticas, postratamientos de quemaduras, limpieza de la piel, acné, picaduras, dermatitis”.

Yo no puedo asegurar ni desmentir si, como dice Jacinto, el director del Camping “Los Delfines”, la bolsa de estas aguas se extiende por toda la bahía. Puedo recordar que en el número 44 de nuestra revista, con el título “La cueva del agua” hicimos referencia de la charla-conferencia que impartieron cuatro destacados representantes del Grupo de Espeleología del Centro Excursionista de Cartagena. En ella se nos expuso con planos e imágenes la extensa red de galerías de aguas fósiles subterráneas, que partiendo de la Cueva del Agua, desde la que se hacen las exploraciones, se extiende al subsuelo de este Camping, por poniente y hasta el Baño de la Marrana, la Sima Destapada y otras. Según sus datos topográficos en el momento de la charla, afirmaban estar en el subsuelo del Colegio público de Isla Plana y haber explorado unos 4.400 m. lineales de galerías con esas aguas, porque también, según nos informaron, las había secas, ascendiendo por la ladera del Cabezo del Horno.
No obstante, no es este el objeto del presente trabajo, intercalado como aclaración. Mi deseo, en estos renglones en este número y tal vez en algún número sucesivo, es contar mi experiencia y la de otras personas con las que comparto el baño en estas aguas. Yo, la verdad, había oído de todo; pero quise probar por mí mismo, convencido de que no perdía nada por ello. Acaso, tenía que apartar unos euros cada mes para darles un destino especial, el mejor, el de mi salud.
En la primavera de 2017 me surgió, de repente, un problema en la rodilla derecha. Me parecía muy serio; surgían pinchazos, que parecían desarticular la rodilla, y tenía dificultades para vestirme y calzarme.
Recibí sesiones de fisioterapia, no menos de treinta, me bañé mucho, mañana y tarde, caminando en el agua, superando los 150 baños. Cuando el agua empezó a estar fría, quise probar las aguas de este Camping. Me bastaron tres intensas sesiones para convencerme. 
Empecé a hacer uso del bono para ahorrarme un euro en cada baño. Durante los tres o cuatro primeros meses iba dos o tres veces por semana. Diariamente me suponía mucho esfuerzo físico y económico. Con ello llegué a la primavera avanzada en que empezaba también el baño en el mar. Desaconsejo que a alguien se le ocurra meterse en el mar después del baño termal, al menos el mismo día, si no quiere sufrir serios trastornos, y tal vez contrarrestar sus beneficios. Seguí haciéndolo, y así me lo decía la monitora, al menos una vez por semana. A día de hoy, la movilidad de mis articulaciones, pues también tengo tocadas las caderas desde hace 19 años, se acerca a lo normal, por supuesto, dentro de unos límites. Cualquier abuso, sobre todo en desniveles de suelo, se me resiente. Para que se hagan una idea, empecé haciendo cuatro largos en la piscina termal y ahora llego a los cuarenta. En el mar, por supuesto, en las aguas templadas del periodo estival, no me quedo atrás. Constancia y programación.
En los próximos números les contaré algunas otras experiencias, también de otros efectos saludables.

ECO.49 FIESTAS DEL CARMEN 2019: Con la "Presi"


FIESTAS DEL CARMEN 2019: Con la “Presi”, por A.F. García

En la edición de las fiestas de 2019 uno no ha estado presente todo lo que fuera de desear, debido a sus muchas limitaciones físicas. Por ello, desde el primer momento, he pensado que la mejor manera de escribir unos renglones sobre las mismas, fuera de lo escrito sobre los niños, sería hacerle una entrevista a Pepita López Fernández, la Presidenta de la Asociación Playas de La Chapineta, que ha estado en todo momento al pie del cañón.

Siempre la he conocido y la recordaré por su buena disposición, esa persona que, como ángel enviado por el Señor, cuando estás en apuro, solo, necesitando ayuda, aparece a tu lado y te pregunta si te puede ayudar ¡y vaya con qué remango!

Habla de su lucha por la subsistencia en su tienda de barrio: papelería, regalos, juguetes… ”una tienda de servicios, de todo lo que necesitaran los vecinos” dice ella. Aquí, en las fiestas del barrio de La Chapineta empezó a colaborar desde el principio, pero no pretendía más y nos costó empujarla a la presidencia, después de fallecer Isabel Serrano.

Es el segundo año que dirige la Asociación y las Fiestas del Carmen. Algunos conocemos su sentido de responsabilidad y capacidad de trabajo. Le pido que me hable de las fiestas de este año. Me expone un balance económico detallado, preciso, a mano, pero con buena presentación. Me explica que el viento de algunas noches, especialmente la penúltima, les ha estropeado no pocos bingos y el resultado es que este año solo se cubren gastos.

Cortándole casi el hilo de la conversación, le digo que esa es la meta en los eventos, cubrir gastos, no más; pero yo deseo oír otra cosa para cubrir estos renglones. ¿Cómo han ido las fiestas, cómo lo ha llevado ella? Entonces, habla claro, con sinceridad de lo que ocurre en la Asociación Playas de La Chapineta.

Yo añado: en Torre de Santa Elena, acaso en todas, porque está en la misma sociedad en las nuevas generaciones, que se agarran más a la comodidad, al sentido práctico y la utilidad inmediata de todo cuanto se hace.

Esta Presi, a veces, se siente sola, percibe descoordinación dentro de la Junta Directiva, nota algún ademán impropio o innoble de algún vecino; pero sigue adelante con ese arranque, esa ilusión y esa voluntad que tiene. Se siente compensada viendo cómo los demás disfrutan de la fiesta, sobre todo compartiendo la alegría de los niños y sintiendo su gratitud.

Me he confirmado en la opinión que ya tenía, de que hay en ella madera de presidenta y sólo necesita rodaje.

ECO.49 APARCAMIENTO INCONTROLADO SOBRE ZONAS VERDES, EN SAN GINÉS (LA AZOHÍA)


EN SAN GINÉS, APARCAMIENTO INCONTROLADO SOBRE ZONAS VERDES, por Paco Acosta

La llegada del verano, con la afluencia de vehículos, la mala costumbre de aparcar “donde sea”, y la inexistencia de sanciones está provocando la destrucción de las zonas verdes existentes en los alrededores de la playa de San Ginés, en La Azohía.  


Bien es verdad que donde los automovilistas incívicos dejan sus coches, no son espacios perfectamente cuidados (es decir ya no se encuentran ajardinados), pero todos saben / sabemos que no son sitios para aparcar. Y ahora, con los actuales vehículos de gran altura de bajos, se ha extendido la práctica de saltarse el bordillo y dejarlos aparcados entre las palmeras, donde además pueden recibir algo de sombra.


Los primeros que llegan se sitúan en los lugares más próximos al chiringuito Ferrys, al lado opuesto del paseo, donde incluso existen señales explícitas de prohibido aparcar (¡ni caso! como si no existieran); y día a día cada vez más conductores desaprensivos, al ver que no hay sanciones, ni siquiera apercibimientos por parte de la policía, se envalentonan y realizan el aparcamiento entre las siguientes palmeras y llegan hasta invadir zonas verdes algo más retiradas.

La imagen que se tiene en el centro del día es ciertamente deprimente, impropia de unos espacios que deberíamos conservar ajardinados. La destrucción de la escasa vegetación existente es evidente. La invasión de los vehículos mal aparcados es tal que no se puede caminar por la “otra acera”, la que está más próxima a las casas.

En su día se pusieron entre las palmeras arcos metálicos, o grandes piedras, que tenían algún efecto disuasorio. Hoy no se respetan ni los lugares reservados, perfectamente señalizados, para los discapacitados o para los servicios de salvamento / seguridad de la playa. Y esta “mala costumbre” se está extendiendo también a los espacios verdes en las aceras más amplias de las calles cercanas a los viales peatonales próximos (los que facilitan a las personas el acceso a la playa) o incluso se están ocupando los pocos espacios declarados como “zona verde”, con la consiguiente destrucción de las especies vegetales existentes, que además son generalmente reservorios de la Manzanilla de La Azohía ('Anthemis chrysantha'), planta en peligro de extinción en la Región de Murcia, y cuyos únicas poblaciones se localizan en La Azohía y en la isla de Escombreras. En algunas de estas zonas verdes se han llegado a arrancar y retirar los “mojones” que, entre las palmeras, debían impedir el paso a los vehículos


Somos conscientes que en La Azohía hay escasez de plazas de aparcamiento en las inmediaciones de la playa. Y ciertamente es incómodo tener que callejear y alejarse para localizar un lugar “legal” donde dejar el coche. Los que llegan pronto aparcan en los mejores sitios, los más próximos. Los que llegan tarde tienen que asumir que han de retirarse más y esto es más molesto cuando se viene con personas mayores o con niños.

Pero hay que ser consciente que esto ocurre también en ciudades y otros núcleos urbanos mas poblados. Pero allí los conductores se han acostumbrado, por convencimiento o por miedo a la represión, a no aparcar “en cualquier sitio” cerca del lugar de destino, pues saben que corren un elevado riesgo de ser multados. Y por tanto tienen / tenemos que “callejear” para encontrar un lugar de aparcamiento.

Pero lo que es inaudito y es señal de un desprecio absoluto a las más elementales normas de la circulación y protección de la naturaleza, es que se aparque con total impunidad en zonas ajardinadas o zonas verdes…, excepto aquí, en las inmediaciones de la Playa de San Ginés, en donde por lo visto esto debe estar admitido…

Las imágenes que se incluyen en este artículo creo que ilustran suficientemente lo que en él se pretende denunciar. Por supuesto el reportaje fotográfico no se ha realizado con ánimo de “castigar a los pillados in-fraganti” (pues para ello he emborronado las matrículas), sino para que llegue a “quien corresponda” de los poderes públicos y tome las medidas oportunas, o incluso mejor que llegue a los propios conductores, y así colaboremos todos para evitar que este entorno se siga deteriorando.


"Esto" se encuentra declarado por el Ayuntamiento como ZONA VERDE

... y esta otra parte TAMBIÉN es ZONA VERDE.





ECO.49 "El corazón de las tinieblas"


“EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS”, por A.F. García


Joseph Conrad, nombre inglés del novelista polaco Jozef Teodor Conrad Korzenioski, que adoptó el inglés como lengua literaria, nació en Berdichev, Ucrania, en 1857 y falleció en Bishopsbourne, Reino Unido, en 1924.
 Se le considera uno de los mejores novelistas en lengua inglesa. El hilo conductor de la obra lo representa el personaje Charles Marlow, un joven explorador o aventurero que desde niño se plantea viajar a algún lugar remoto, virgen…, que muy pronto sitúa en el entorno del Congo, un sueño al que una de sus tías, muy influyente, abre las puertas en una gran empresa naviera y comercial del Londres imperial.  

              

No es usual que una novela se ponga en boca de un protagonista, que, sentado a lo buda, en primera persona, lo narre como una aventura o experiencia personal, sin apenas interrupciones, y que los escasos diálogos aparezcan entrecomillados dentro de párrafos o párrafos sueltos.
Claramente se pueden separar algunos planos: los europeos, en los que es fácil poner aparte a Marlow y Kurtz frente a los demás; los nativos de la costa y del interior; el río Congo y su entorno selvático.
Los europeos, que de alguna u otra manera, comparten viaje con él, son aventureros, buscadores de fortuna, sin escrúpulos.
No conforme con la facilidad con que echan mano de sus armas, Marlow hace uso de la sirena o pitido del barco para ahuyentar a los nativos: la primera para asustarlos en un ataque sorpresa; la segunda, con el mismo objeto cuando éstos, se concentraban frente al barco, supuestamente para despedir a Kurtz, que se iba obligado por su extrema debilidad.
Incluso el director de la compañía en zona, que oficialmente desempeña su función de manera impecable, le escandaliza en una conversación con un tripulante, sobrino suyo, que nuestro protagonista escucha sin pretenderlo. Se dice de él que sobrevive a otros colegas, porque no tiene entrañas.
El narrador muestra su sensibilidad hacia los nativos y la crítica hacia las supuestas sociedades civilizadoras. Mientras en la parte baja del Congo reparan el viejo barco de vapor del que va a ser capitán, recorre sus alrededores, donde puede apreciar dos dramáticas situaciones de los nativos: unos porteando a hombros las mercancías y diversos materiales de construcción para los distintos edificios gubernamentales; otros, incapacitados ya para ello y abandonados a su suerte, se retiran a morir entre los árboles. En ambos casos, desnudos y desnutridos. 
Esa misma situación de hambre permanente la observa Marlow en los 30 nativos que forman parte de la tripulación, que empezando por su timonel, hacen su cometido dóciles, leales, silenciosos, sin comida, sin otra paga que unos trozos de alambre. Los ve altos y fuertes, capaces de deshacerse fácilmente de la media docena de blancos que comparten el barco, pero se mantienen sumisos. Así los verá también Javier Reverte, luchando pacífica y duramente por subsistir, en cuyo viaje el único peligro procedía de unos militares corruptos, fruto de una dictadura corrupta.
Lo que Conrad denuncia es que para aquellos europeos que se acercan ambiciosos a ese submundo del Congo los nativos son una subespecie humana. No los consideran humanos.  “… exterminar a todos los salvajes. KURTZ había recibido un encargo de la Sociedad Internacional para la Supresión de las Costumbres Salvajes”. Un informe previo del único que, según Marlow, frente a los peregrinos, iba unas ideas morales. Kurtz es para Marlow un mito, que se fue desarrollando en su interior apenas hubo oído mencionar su nombre, generando unas expectativas y una ansiedad especial. Aunque ya lo era para la compañía naviera, se convirtió para él en el objetivo fundamental del viaje.
Kurtz aparece en el relato enfermo y agotado y sin mucho margen de tiempo a la convivencia entre ambos. Sin embargo, aparece muy evidente Marlow mereció toda su confianza y recibió de aquél antes de morir todos sus efectos personales y un profundo impacto en su alma.
Un año después el protagonista y narrador busca en Londres a su prometida. Lo esperaba y lo recibió de negro, bella aún, aunque no joven, orgullosa de ser la prometida de un hombre tan extraordinario, la única que había creído en él. En el largo encuentro Marlow, apoyó, prudente sus palabras, absteniéndose de rebaja la admiración de la mujer por su prometido, y le vino a la memoria cómo una mujer indígena, bella, elegantemente ataviada en su estilo, majestuosa… se acercó a la estación frente al barco cuando Kurtz ya estaba dentro para irse, y se mantuvo firme, incluso cuando el barco silbó y se retiraron los demás, valiente, digna, orgullosa, desafiante, sin ademanes bruscos.
El río, la selva, ejercen sobre Marlow una atracción y fascinación especial, a la vez que un gran temor o respeto. Se siente intruso, observado desde “la noche de los primeros tiempos”.
La soledad, la oscuridad, el silencio le imponen, pero también le atraen y fascina. Acaso sea eso lo que también atrajo a Javier Reverte, que tanto releía ese libro al visitar este espacio de África.