martes, 25 de abril de 2017

ECO 35. EL RINCÓN DE LA LECTURA: "La Frontera"

EL RINCÓN DE LA LECTURA, por Paco Hernández

Que no me vengan con cuentos: ¡HAY LIBROS MALOS!. Recuerdo una muletilla que solía usar uno de mis maestros cuando yo era niño para estimularnos a la lectura: “No hay libro, por malo que sea, que no contenga algo bueno”, nos decía siempre que venía a cuento.

Pasados los años y siendo yo maestro a mi vez, citaba otra frase a mis alumnos cuando celebrábamos el día del libro, que a mi modo de ver reflejaba mucho mejor la realidad. La pena es que no la recuerdo textualmente, ni sé cómo buscarla, ahora que la necesito. Era de un filósofo francés que, tras destacar la importancia fundamental de los libros para a ciencia y para la cultura, afirmaba que, sin embargo, era muy importante tener una visión crítica de los libros: “...porque hay bibliotecas enteras, que no contienen más que basura.”

Siguiendo este criterio que aún mantengo, paso a comentarte un libro (que te recomiendo no comprar), salvo que quieras ejercitar tu espíritu crítico, el que siempre debe presidir toda lectura.

“LA FRONTERA. Memoria de mi destrozada Siria”, de SAMAR YAZBEK. Editorial Stella Maris, 2015. Barcelona.(21€). Se anuncia en la portada que el libro ha recibido el premio Pen Pinter.



La autora, que se dice siria, que reside en París y es periodista, dice haber realizado tres viajes entre 2012 y 13 a su país de origen, atravesando la frontera por Turquía clandestinamente. En la portada se dice del libro “que no es únicamente un reportaje, sino que es un libro de análisis político", (clarísima demostración de que quien esto escribe y quien lo reproduce no ha leído el texto) y algunas cosas más, como que merece por su calidad literaria compararse con “Homenaje a Cataluña” de George Orwell; y no sigo... porque toda la publicidad con la que se envuelve este libro es totalmente falsa.

Pero el texto posiblemente también. Es un discurso plano, que cuenta lo de los viajes de la autora, siguiendo un guión de un permanente drama que se repite una y otra vez, con dos tipos de personajes: los sirios revolucionarios, que son los buenos, buenísimos, y el ejército, que son los malos malísimos, reflejados en una serie indefinida de sucesos poco o nada creíbles, sin solución de continuidad.

No hay ninguna explicación histórica de cuándo ni por qué se inició el conflicto, su desarrollo, qué fases ha atravesado, las posiciones que defienden los contendientes, los apoyos internacionales, próximos o remotos, un mapa del país, alguna información para el lector... Nada de nada. No hay más que una línea: referir situaciones dramáticas (asesinatos, torturas, violaciones...) realizadas por los malos que sufren los buenos, sobre todo ancianos y niños. Un relato increíble por un lado, pero también plano, monótono, aburrido, no fundamentado y, a todas luces, falso. ¡Un auténtico bodrio!. 

Publicar algo así desacredita a la editorial, con razón, y hace que el lector se sienta estafado por los 21€, cansado por el esfuerzo de leer – actividad cada vez menos practicada - y defraudado por no haber encontrado respuesta a sus preguntas (muchas en mi caso, como quién armó en cuatro días a los revolucionarios, no sólo con armas ligeras, sino con ametralladoras pesadas, cohetes etc. tanto aquí como en Libia, y otras cuestiones parecidas...), pues bien, hay que entender, digo y termino, que el lector defraudado y enfadado se acuerde, como mínimo, de los progenitores de los editores.

ECO 35. RABO DE LOBO

RABO DE LOBO, por Eva Sevilla Cervantes


Durante largo tiempo pensaba que los espárragos trigueros eran inconfundibles. De hecho, somos muchos los que disfrutamos en los meses de enero y febrero de paseos mañaneros en los que siempre te llevas a casa un “puñaíco” de espárragos.

Me gusta sentirme nómada, recolectora por un rato; además, el tiempo se para  y cuando despiertas de esa hipnosis a la que te induce la naturaleza, vuelves a la realidad más absoluta, con la sensación de jet-lag en tu cuerpo y, si lo que te despierta es el picotazo de una avispa, pues… “haber mirado antes de meter la mano”. Con toda esta historia pretendo deciros que la prudencia en el monte es tu billete de vuelta. Me picó la avispa y encontré otros bastante gorditos y de color marrón…¡ ojo ¡ no son espárragos trigueros; son espárragos de lobo o rabo de lobo o jopo y contienen alcaloides que mal administrados pueden tener un efecto tóxico.


Al igual que la cuscuta, se alimenta de otras plantas, es parásita.

Esta inflorescencia culmina entre marzo y mayo, abriéndose el pomo en flores escalonadas más o menos triangulares y con colores que van del beige al violeta pasando por el rosa, luego con el calor y los insectos maniobrando en sus interiores se polinizan, produciendo miles de semillas que como curiosidad, son las más pequeñas que se conocen; pero, aunque pueden aguantar hasta diez años sin germinar, cuando las condiciones son favorables, una raíz modificada llamada apresorio se lanza a la carrera sobre la raíz  de la planta más cercana, la abraza y con una boquilla absorbe los nutrientes lentamente y finalmente acaba con su vida.
Bueno, hace su trabajo, una forma de mantener el equilibrio entre la población vegetal.

El espárrago de lobo también se alimenta de cultivos. Es capaz de esparcir sus semillas con el viento y afectar al 100% de lo sembrado por lo que el agricultor se ve obligado a mantener limpio el terreno, porque, una vez que se instala, es muy difícil eliminarlo.

Como veis, la naturaleza es sabia, una maquinaria de relojería engrasada: Ahora, los excesos se pagan y mientras no tengamos una conciencia real  del abuso al que la sometemos, la iremos perdiendo poco a poco.

¿Mis nietos llegaran a conocer las abejas?, ¿la cuscuta?, ¿los Bombus?, ¿el espárrago de lobo?, ¿las piedras de la playa?.
 A mi me gustaría y ¿a vosotros?.

 Pues a ver si hacemos entre todos una “piñica” y nos ponemos manos a la obra.

ECO 35. ¿POR QUÉ A LOS ESPAÑOLES NO NOS GUSTA ESPAÑA? (I)

¿POR QUÉ A LOS ESPAÑOLES NO NOS GUSTA ESPAÑA?: LAS RAZONES DE REVILLA, por Paco Hernández

Hace unos días, comentando  el libro “Todo lo que era sólido” de Antonio Muñoz Molina, hablábamos sobre el hecho de que sentimos a España como un país diferente:  una monarquía bananera o, al menos, un país contradictorio. Yo saqué a relucir los comentarios que oí a Miguel Angel Revilla, presidente de Cantabria, en el programa “La 6ª Noche”, el 18 de febrero de este año sobre el hecho de que los españoles no nos vemos bien a nosotros mismos o, como decían los autores de “la Generación del 98”, a los españoles, parece que desde siempre, nos duele España.


Un par de días mas tarde, un compañero del grupo me mandó una poesía de Joaquín Mª Bartrina que, en en el siglo XIX, apuntaba de manera breve y certera al objeto de este debate:


“Oyendo hablar a un hombre, fácil es
acertar dónde vió la luz del sol:
si os alaba a Inglaterra, será inglés;
si os habla mal de Prusia, es un francés;
y si habla mal de España, es español”
                       

Antes que nada, un consejo: si el tema te interesa lo mejor es que busques el programa en internet y lo escuches directamente. Yo voy a intentar resumirlo, pero no podré transmitirte la gracia y la clarividencia de los razonamientos de Revilla en la manera en que lo expone.

Para empezar, le preguntó el locutor del programa acerca de la sentencia de la infanta a lo que respondió lo absurdo que resulta que en este país las mujeres parece que no se enteran de nada.

Esa había sido la defensa de la ex-ministra de sanidad que parecía  no saber qué coches había en su garaje y cosas así.
¡Que le dijeran a él!. Durante los años que estuvo de director de banco, cuando iba a gestionar algo a domicilio, el posible cliente siempre decía lo mismo: “Primero habla con ella, y luego ya veremos”... Nunca cerró una gestión sin que la mujer diera la primera su consentimiento. “En el País Vasco, Cantabria y Asturias, la mujer es la que controla todo al céntimo”.

1- Una sentencia absolutoria basada en esta defensa de la infanta desacredita a la justicia española, pues la Casa Real, ya se desacredita ella sola.

Por entonces, habían llamado a declarar al Primer Ministro de Francia, Sr. Fillón, al que habían tenido toda la noche declarando para que explicara cómo había colocado a su mujer. ¡El mismo día en que se conoció el asunto!. Pocos tiempo después, se hizo lo mismo con el Sr. Sarkozy, el ex-presidente de la República, por algo parecido.
Por la rapidez y contundencia de su actuación los franceses pueden estar orgullosos de cómo funciona su justicia.

Aquí, por algo así ni se dan por enterados, decía Revilla. De paso, contaba la anécdota del Presidente de la Diputación de Orense, que había enchufado a más de sesenta familiares en la misma, entre ellos a su hijo, que también le había sucedido en la presidencia de la Diputación, y no ha ocurrido nada. Pero a la mayoría de los españoles nos avergüenzan estas cosas... y hay centenares de casos parecidos.

Revilla contaba también que hacía poco que había ido D. Carlos Espinosa de los Monteros, encargado de promocionar la marca España, a dar una charla a Cantabria. Allí explicó una encuesta reciente que se había hecho en los principales países europeos sobre la visión que los ciudadanos tenían de los distintos países de la Unión: los franceses se ponían ellos como los mejores y a los españoles, terceros; los ingleses se ponían también los primeros, y a los españoles segundos; los alemanes se ponían los primeros y a los españoles, terceros; y así, todos.


La mayoría nos ponían en buena posición. Pero decía este señor que los españoles debíamos ser masoquistas o estúpidos: ¡Poníamos a otros los primeros, los segundos... y a nosotros nos poníamos los sextos!. No podía comprender por qué los españoles actuábamos así.

Revilla decía que los españoles no somos distintos a los demás, ni más tontos, que las cosas no iban por ahí... Que él lo explicaba con diez razones o ejemplos, entre las que la sentencia de la infanta podía ser la primera. ¿En otro país europeo occidental se habría producido esta sentencia?.

Luego hizo una lista de hechos, que,  según él,  no pasan en otros países europeos y que hacen que nos avergoncemos de la gente que nos manda aquí y de nosotros mismos. Intentaré resumirla:

2- La amnistía de Montoro a unas 20.000 fortunas que tenían millones en negro y que han pagado al fisco muchísimo menos de lo que paga la mayoría de los españoles. Además, mantiene en secreto, una lista de 889 ricos, con las siglas P.E. - políticamente expuestos – para mantener su anonimato con este truco..., cuando son defraudadores que deberían ser juzgados. La justicia aquí es severísima con los pobres y muy tolerante con los ricos, sacaba en conclusión.
                                                    .... Continuará

ECO 35. LA AZOHÍA y LA PURÍSIMA DE MAZARRÓN

LA AZOHÍA y LA PURÍSIMA DE MAZARRÓN, por Paco Acosta



¿Qué relación existe entre La Azohía y la imagen de la Purísima, patrona de Mazarrón?. Una primera relación es que la Inmaculada Concepción (a la que comúnmente llamamos La Purísima, patrona de Mazarrón desde el siglo XVI) es también la patrona de La Azohía. Otra relación, y este artículo va por este camino, es que tanto La Azohía como Mazarrón, y más concretamente su barriada del Puerto, surgieron alrededor de viviendas de pescadores.

Es conocido que la gente de la mar, en la generalidad de las costas españolas, tiene una devoción especial por la Virgen del Carmen. Pero desde tiempo inmemorial los pescadores en el Golfo -o Bahía- de Mazarrón, se sienten muy apegados a La Purísima y han lanzado sus aparejos y redes al mar, con la esperanza de verse favorecidos por una buena pesca, diciendo “En el nombre de la Purísima vaya” o “Vaya en el nombre de Dios y de la Purísima Concepción”.

Así, según me contaba mi madre, en el nombre de La Purísima debieron calar su almadraba los pescadores de La Azohía en una primavera de un año -que no he sabido concretar- del primer tercio del siglo pasado con tan buena fortuna que resultó una captura de atunes muy abundante. Debió ser ésta tan excepcional, que los dueños de la almadraba decidieron, en señal de agradecimiento, regalar un atún de oro para que colgase, a modo de medalla, sobre el pecho de la imagen de La Purísima de Mazarrón.

Lamentablemente, esta imagen, obra de Roque López, discípulo del gran Salzillo, que se veneraba en el altar mayor del Convento, en Mazarrón, se perdió con todo su ajuar, entre el que se contaba el mencionado atún de oro,  en la contienda civil española, en el lejano 1936.



He conseguido recuperar una antigua fotografía en la que aparece aquella imagen de La Purísima y en la que se ve claramente el atún. Espero que esté en la reproducción que incluimos aquí; también se pueda apreciar con suficiente nitidez.


(detalle)


ECO 35. DISFRUTANDO DE LA HUERTA EN PRIMAVERA

DISFRUTANDO DE LA HUERTA EN PRIMAVERA, por A.F. García


Fue el 18 de marzo, acaso con un poco de retraso en una primavera que se adelantaba; pero, como dice el refrán, nunca es tarde si la dicha es buena. Los adelantos técnicos en la Huerta de nuestra Región permiten graduar de manera escalonada las distintas variedades  de melocotón, especialmente las cuatro más conocidas en el mercado. Eso nos ha permitido ver algunos árboles en floración y otros con el fruto en fase desarrollo.


El guía, Jose Antonio Gázquez, es ya un viejo conocido en nuestras visitas y, aunque nunca hemos tenido queja, hemos de reconocer que se va perfeccionando y en esta ocasión se superó a sí mismo. Después de la habitual parada de llegada a tomar el café y pasar al aseo, nos metió de lleno en la Huerta; el suelo aún embarraba nuestro calzado de lluvias recientes y el ambiente primaveral se presentaba espléndido. Como un buen maestro el guía nos forzaba a prestar atención lanzando preguntas.

Desde que empiezan a aparecer la yemas previas a la flor hasta la formación del fruto el hortelano tiene que aplicar tres o cuatro medidas de protección del futuro fruto y después, hasta la recolección, otras tantas.

Aparte, tiene que aplicar otras, de tipo mecánico para protección de los  bruscos descensos de temperatura, las heladas: quemar rastrojos, cubrir con plásticos…; el más reciente, y acaso más eficaz, es efecto de iglú. Se pulveriza agua sobre los árboles floridos; esta agua se congela en torno a la flor evitando una temperatura inferior a 0 grados. Otra labor es reducir la masa de floración para que siendo menos las piezas frutales se desarrollan. No olvidemos la poda, dirigida a producir más fruto y recogerlo más cómodamente.
Todo esto no garantiza la cosecha al cien por cien. Eso, sí; cada año hacen más labores mecanizadas y ahorran más mano de obra.


Nuestro almuerzo campero, en medio de los frutales, a base fundamentalmente de productos de la huerta, enriquecido con algún fiambre más consistente, sin que faltara un porrón de buen caldo en cada mesa, colmó la mañana con su tinte más bucólico. La familia-empresa que lo había preparado dio muestras de su capacidad, buen gusto y voluntad de agradar y satisfacer, casi a la vez, a cerca de un centenar  de participantes. El pipirrana, en su punto, era, entre todos los productos de la Huerta, el bocado preferido de algunos.


En el museo, por la mañana, y en el poblado de Siyassa, por la tarde, pudimos ahondar en el conocimiento de lo que eran el hogar y los musulmanes de esta tierra.


Un día colmado de sabores finalizó en una mansión musulmana en restauración, acomodados en el suelo, sobre impecables alfombras con la sesión del té muy bien acompañado de exquisitos y variados dulces marroquíes. Son tres los tés, que corresponden a tres momentos, situaciones o deseos: un primer té, amargo como la vida; un segundo té, dulce como el amor; y un tercero, suave como la muerte. ¡Para repetirla algún año más!.

ECO 35. DICCIONARIO MURCIANO Parte II (Bo - Cap)

Diccionario MURCIANO    Parte II (Bo - Cap), por Paco Acosta

La Parte I, correspondiente a las palabras comprendidas entre A - Be, de este particular diccionario se encuentra publicada en el boletín anterior, el número 34.
(pincha aquí si deseas pasar a la parte I:)


BOCHA: Arruga que se hace en el vestido cuando viene ancho y no se ajusta bien al cuerpo.
BOJALAGA: Determinada planta que crece en terrenos áridos y una vez arrancada se utilizaba como escoba para barrer.
BOLA: Embuste increíble. “Vaya bola nos ha contado”.
BOQUERA: Sumidero al que van a parar las aguas inmundas. Por extensión, las acequias y las canalizaciones al borde de los caminos y carreteras.
BORDE: Cualquier frutal sin injertar (que produce frutos amargos). Por extensión: Persona mal intencionada, perversa o sin sustancia.
BORRA: Lana de mala calidad, muy apelotonada, con la que se rellenaban los colchones.
BOTICARIO: Higo chumbo muy maduro. (Además de su acepción común: farmacéutico).
BRENQUE: Resultado visible de un golpe en un objeto.
BUFAO: Hinchado.
BUFAR: Soplar, expeler aire por la boca.
BUFETA: Ampolla en la piel.
BURUFAYA: Algo de poco valor, ligero, inservible.

CABECERÓN: Almohada larga que ocupa toda la cabecera de la cama.
CABEZO: Monte.
CÁMARA o CÁMARAS: Cuarto(s) trastero(s) situado(s) en la parte superior de las viviendas. Allí se conservaban los embutidos y se guardaban enseres.
CANCÁN: Molestia, fastidio, importunación. “¡Vaya cancán que nos dio por la tarde”.
CANEAR: Enfadarse. “Se ha caneado”.
CANILLA: Pierna.
CÁNTARA: Tipo de botijo, con dos asas.
CAPARRA: Garrapata.
CAPARRÓN: Alcaparrón (fruto de la alcaparra).
CAPAZA: Bolso de palma que se utilizaba para llevar la compra o para llevar la comida al campo.
CAPAZO: Espuerta, generalmente de esparto.
CAPULLÁ: Tontería.
CAPUZÓN: Tirarse de cabeza al agua, chapuzón. “Fue a la playa a darse un capuzón”. Por extensión, suele aplicarse al que pierde la salud. “Este año Fulano ha dado un buen capuzón”.


                                   ….. Continuará.       

miércoles, 12 de abril de 2017

EL ECO DE LA TORRE nº 34



EL ECO DE LA TORRE


 

A.R.D.C. Torre de Santa Elena


Boletín Informativo número 34


Enero-Febrero 2017



             Puedes ver los títulos de los artículos en el Índice de los artículos del año 2017



Depósito Legal MU-966/2011

Tfnos. 968 15 00 11 - 968 150 294

968 152 547 - 968 150 352 - 968 152 216



e-mail: ecostorre@gmail.com


ardctorresantaelena.blogspot.com

ARDC Torre de Santa Elena en facebook









EQUIPO DE REDACCIÓN Y COLABORADORES

Antonio Fernández García
Francisco Ramos Postigo
Jesús Cagiga Paredes
Nuria Llerena de Frutos
Susana Sánchez Agüera
Margarita Méndez
Cándido Román
Paco Acosta
Dominique Reynaud
Eva Sevilla Cervantes
Josué Pérez












Agencia Inmobiliaria y de Seguros "A su Servicio" At your Service
Asociación ADELA
A. de VV. Playas de La Chapineta
B. Restaurante Antípodas Tavern
B. Restaurante La Bodega Molina
B. R. La Taberna de Juan Chara
Café Bar El Ancla
Café Buenavista
Casa Pepelino
Centro de Buceo Rivemar
Club de Mayores de Isla Plana
Decoración Acosta
Farmacia Serrano Ciller -La Azohía-
Farmacia Martínez García –Isla Plana-
La Cantina de la A. de VV. de Isla Plana
Nuria Llerena, CHICKUNG
Panadería Méndez
Restaurante La Barraca
Restaurante Piscis
Terraza-Restaurante Villamares
Nuevo Shala de Yoga Isla Plana
Cursos de kayak (Pedro)




 

ECO 34. DESEAMOS DAR.



DESEAMOS DAR, por A.F. García. 


Más actividad, más ocupación sana del ocio, más servicio, más satisfacción y bienestar a nuestros socios y a los residentes de Bell o Rincón, sean quienes sean. En nuestra Asociación no hay barreras, fronteras, selección… ni ningún tipo de obstáculo humano en la intención y la actitud de quienes la componen y dirigen. La barrera, la limitación viene sólo de la material, económico y físico.


Por ello, en este nuestro local (antigua farmacia), que entra en su segundo año de apertura, deseamos ofrecer dos nuevos servicios de los que carece nuestra zona, sin embargo, son importantes y necesarios.


Con fecha de 1 de marzo del año en curso nuestro local queda abierto servicios de biblioteca y multicopista. En principio, serán cuatro días:



Miércoles, jueves y viernes, de 17 a 19 horas.

Sábado de 16 a 18 horas.



Este horario se pondrá en el panel de anuncios; y las variaciones que hubiere se pondrán también cada semana; eso mismo que se enviará cada semana por correo electrónico en el plan semanal de actividades.



Nuestra biblioteca se abrirá con unos 700 ejemplares registrados, que podrán alcanzar el millar a final de primavera. Aunque predomina la novela y el género narrativo en general hay una apreciable variedad y calidad.



El servicio de biblioteca incluye el poder leer en local o llevar un libro prestado, con el correspondiente control de préstamos.



Los jueves habrá coloquio sobre las lecturas para aquellos que lo deseen. La lectura es un alimento básico de nuestra mente y nuestro espíritu lo mismo que la comida es el alimento del cuerpo. Una dieta sana y equilibrada ayuda a nuestra salud corporal; no basta comer cualquier cosa, lo que le pida el cuerpo. Tampoco la lectura debe limitarse al gusto del momento. Debemos seleccionar; y en la lectura somos más libres de escoger que en otros medios lo que llega a nuestra mente; según alimentemos nuestro espíritu, así será la manera de llevar nuestra vida. En gran parte está en nosotros mismos hacerla más feliz o más desdichada.



Se podrá ofrecer servicio de copia a diferente tamaño y color. Pretendemos hacerlo al mínimo coste posible y esperamos que sea igual o inferior a lo que se ofrece en el mercado. La lista se expondrá en el panel de anuncios.

ECO 34. LAS HERENCIAS.

LAS HERENCIAS, por A.F. García.

El ser humano, en la medida de disponibilidades, ha tendido a dejar siempre algo a sus sucesores y, a su vez, estos han procurado dejar algo en su tumba. Gracias a ello hoy podemos admirar obras imperecederas y los investigadores de la historia disponen de fuentes para reconstruirla. De lo que no ha quedado rastro es de las grandes fortunas, ni siquiera de metales preciosos si no han sido utilizados como material artístico. El relato de Viajes de Marco Polo recoge la leyenda según la cual el último califa de Bagdad fue encerrado por los invasores turcos en el sótano donde guardaba su tesoro conseguido a base del hambre de sus súbditos, donde falleció de ella.

Hasta hace no mucho los poderosos se hacían construir grandes mansiones, que fueron el orgullo de su linaje y la admiración, por su magnitud y belleza, de las siguientes generaciones. En no pocos casos llegaron a acumular tesoros artísticos de especial calidad de autores de renombre a los que incluso habían llegado a patrocinar.

Aparte de esto ¿queda algo de las grandes fortunas acumuladas? No solo me refiero al tesoro evangélico, que ni ladrón roba ni polilla corroe.

“No se os haga tan amarga
la batalla temerosa
que esperáis,
pues otra vida más larga
de fama tan gloriosa
acá dexáis”
(Jorge Manrique).    

No hace muchos días aparecía en internet que las ocho fortunas más grandes acaparaban la mitad del capital del Planeta. Esas familias ¿acaparan esa misma proporción de felicidad? ¿Qué será de ellos al cabo de medio siglo?.

En nuestro país algunas familias han hecho fortunas mientras se ha empobrecido la mayoría de los ciudadanos. En algunos casos fue de forma fraudulenta. No estamos seguros de que acaben en prisión y menos de que reaparezca el producto del fraude; siempre habrá hábiles juristas que harán que aparezca como legal lo que ha sido una deshonesta estafa. Tendrán su dinero a buen recaudo, disfrutarán de él; pero no con la seguridad y satisfacción de quien lo ha obtenido honestamente; siempre tendrán enfrente la posibilidad de la censura en los medios, en la calle, hasta dentro de la misma familia, si no es en la segunda generación será en la tercera; no lo podrá evitar el amigo cómplice que está en el poder ni el avispado jurista. Más que nunca el hombre corre, hasta sin decencia en muchos casos, tras la fortuna volátil.

ECO 34. ¿NO SIEMPRE ES UN BUEN DÍA?



¿NO SIEMPRE ES UN BUEN DÍA?,  por Nuria Llerena

El ser humano pasa la vida buscando la felicidad, sentirse mejor y aunque muchas veces lo hace de forma inconsciente, emplea mucho tiempo en mejorar su calidad de vida. Desde pequeños competimos por ser los mejores en todo porque nos han inculcado que los mejores serán los primeros, serán los que tengan sueldos más altos, puestos de mayor responsabilidad,, mejores vidas… pero esto, ¿realmente es así?. Conozco muchas personas que han estudiado duro para encontrar el trabajo que querían, que tienen un buen sueldo, una buena casa y un coche fantástico y aún así, no son felices. Es evidente que para poder vivir en paz, necesitamos tener nuestras necesidades cubiertas, no solo las primarias, pero no siempre el tener más cosas hace que nuestra vida sea mejor. Cuanto menos tenemos, menos tenemos que preocuparnos por ello (que nos lo roben, que nos lo rompan, que un huracán se lo lleve...) por lo que, a veces, el no tener también tiene sus ventajas. Quizá haya llegado el momento de parar un instante y darnos cuenta de que pertenecemos a ese reducido tanto por ciento de seres humanos que habitan este planeta que tiene un plato de comida caliente cada día, agua potable y un techo bajo el que cobijarnos. Quizá también sea el momento de dar gracias por ello, porque esa también es una forma de hacernos conscientes de lo afortunados que somos.  


Y aunque nos propongamos a diario trabajar en nosotros mismos para ser un poco más felices cada día, “por desgracia” vivenciamos situaciones en las que es muy difícil sentir felicidad.

Todos pasamos momentos en la vida en los que la tristeza se adueña de la situación, momentos difíciles en los que la preocupación o el cansancio son los protagonistas. La vida fluctúa, es cíclica, los cambios de estación nos hablan de ello y nosotros, como seres vivos que somos, también cambiamos, crecemos, evolucionamos…; y para ello es necesario sentir todas las emociones. Aunque busquemos ser felices, es irremediable estar de vez en cuando tristes e incluso permitirnos pasar una temporada tristes, porque todas las emociones hacen su labor, en el fondo son buenas y hay que exteriorizarlas, no es conveniente que se queden dentro. Es tranquilizador hablar de lo que sentimos y de como nos sentimos; no pasa nada por estar tristes, por llorar, que desahoga mucho, lo importante es no quedarnos ahí, “enganchados” en la tristeza. Tenemos que hacer por normalizar la vida y encontrar la parte buena a ese suceso que nos ha desestabilizado, aunque a veces resulte difícil encontrarlo; cada vivencia tiene una parte positiva, un aprendizaje. Cada experiencia de nuestra vida va forjando nuestra forma de ser y la forma en la que la vivenciemos, la sintamos, la expresemos, hará que esas situaciones que no nos gustan, que nos hacen sufrir, pasen de forma más suave, sacando la enseñanza, para de esta forma poder decir, con conocimiento de causa que:
Sí, ¡Siempre es un Buen día!

ECO 34. LOS PRODUCTOS MILAGRO.



LOS PRODUCTOS MILAGRO, por Francisco B. Ramos

Últimamente es muy habitual oír hablar de las propiedades sobre la salud de ciertos alimentos, es más, de las propiedades curativas de enfermedades que tienen un mal pronóstico, haciendo que esos alimentos o productos formen parte de nuestra dieta y/o estén presentes en nuestra vida como algo fundamental que nos da energías renovadas para emprender la vida con optimismo. ¡Aleluya!. Hemos encontrado la piedra filosofal de la salud.

En mi humilde opinión, me congratulo de que haya personas que encuentren ese alimento, producto, etc. que le facilita la vida, … ¡es tan difícil en estos tiempos que corren encontrar algo en que confiar!. No obstante, a veces esos productos ni tienen las propiedades que dicen que tienen, ni están científicamente probados sus efectos curativos. Con esto no quiero decir que no existan, lo que digo es que, aún, no se han probado rigurosamente sus propiedades.

Me gustaría recordad que productos como la fruta del noni, revertex, baba de caracol, semen de ballena, pulseras y amuletos, son productos que se publicitan con propiedades curativas o mágicas y todas ellas, excluyendo sus propiedades alimenticias no han probado su eficacia curativa. Como ejemplo y sin intención de dañar o molestar a los creyentes en la religión cristiana, su dios, vírgenes, santos y toda la corte celestial, tengo que decir que, aunque el agua bendita de la Virgen de Lourdes sea utilizada como curativa y que en alguna ocasión se ha dicho que ha sanado, no tiene demostrada ninguna propiedad para este fin. A veces, desde mi condición de médico, soy solicitado por amigos para que les dé mi opinión o les recomiende alguno de estos productos. Yo, que me considero una persona comedida en los temas de salud, dudo en pronunciarme libremente sobre estos temas, y sin querer denostar ni enaltecer las propiedades de estos productos, les digo “prueba, daño no te vas hacer”…., meses después suelo preguntar cómo le ha ido, y los resultados son muy dispares.

Si en algo os sirve mi modesta opinión, os diré que todo aquello que se toma con fe, con predisposición a obtener buenos resultados va a magnificar su beneficio, aunque este no esté producido por lo que hemos tomado. Por consiguiente vivamos según nuestras creencias y seamos felices pero no intentemos imponerlas.

ECO 34. CAMBIO CLIMÁTICO. TOMA DE CONCIENCIA (y IV)



CAMBIO CLIMÁTICO. TOMA DE CONCIENCIA (y IV), por Dominique Raynaud, glaciólogo. Premio Nobel 2007


(es continuación de lo publicado en números anteriores en 2016)


1824. En Mèmoire sur les températures du globe terrestre et des espaces planétaires, el físico Joseph Fourier enuncia por primera vez el principio del efecto invernadero.



1896. En un artículo publicado en Journal of Sciencie, el químico sueco Svante August Arthenius (1859-1927), Premio Nobel de Química en 1903, propone un cálculo del efecto invernadero, que vincula la concentración de dióxido de carbono con las temperaturas terrestres.



1941. Milutin Milankovitch, geofísico serbio, publica su obra sobre la teoría astronómica del clima, donde establece los principales ciclos climáticos que regulan las fluctuaciones de la radiación solar sobre la tierra.



1958. El científico estadounidense Charles Keeling (1928-2005) comienza a estudiar la concentración de dióxido de carbono de la atmósfera en la base de Mauna Loa (Hawái) y pone de manifiesto el papel que desempeña la actividad humana en su rápido aumento.



1972. La Conferencia de Estocolmo sitúa la protección del medio ambiente entre las preocupaciones internacionales. Se crea el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).



Octubre de 1987. Un equipo franco-ruso establece una correlación directa entre la temperatura y la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera de los últimos 160.000 años.



Junio de 1988. El discurso que el climatólogo estadounidense James Hansen pronuncia ante el Congreso de los Estados Unidos sobre el calentamiento global, abre el debate público.



Diciembre de 1988. La ONU crea el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés).



1992. La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro adopta la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), cuya autoridad para la toma de decisiones es la Conferencia de Partes (COP, por sus siglas en inglés). Se establece un plan de acción para el siglo XXI, que tiene como objetivo el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.



1997. El Protocolo de Kioto compromete a 38 países industriales signatarios a reducir el total de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 5% con respecto al nivel de 1990. El Senado estadounidense no lo ratifica.



2009. La COP 15 fracasa en Copenhague. Se realiza una declaración de intenciones: no superar un aumento de temperatura de 2%, pero no se establecen objetivos cuantitativos ni fecha límite.