lunes, 17 de julio de 2023

EL ECO DE LA TORRE nº 73 (Julio - Agosto 2023)

 EL ECO DE LA TORRE






A.R.D.C. Torre de Santa Elena


Boletín Informativo número 73

Julio - Agosto 2023
             Puedes ver los títulos de los artículos (y desde allí acceder a ellos directamente) en los Índices de los artículos de este año 2023, o los artículos del año 2022, o los del año 2021   o  los del año 2020

Otra opción es ver los artículos de números y años anteriores (desde 2011); hay que hacer  "click" en HEMEROTECA de EL ECO DE LA TORRE (por artículos)
o en
HEMEROTECA "EL ECO DE LA TORRE" (números COMPLETOS)

Depósito Legal MU-966/2011

Tfnos. 968 15 00 11 - 619 766 240 
- 649 677 627 - 609 166 303


e-mail: ecostorre@gmail.com


ardctorresantaelena.blogspot.com





EQUIPO DE REDACCIÓN Y COLABORADORES


Antonio Fernández García
Paco Acosta
Eladio Chávarri / Baldomero López Carrera
José Luis Mozo
Juan Miguel Ortiz
Marco A. Santos Brandys
Ricardo Márquez






Agencia Inmobiliaria y de Seguros “A su Servicio” At your Service
ARTO Reformas en general
Asociación ADELA
Autos AL-MAZARRON Citroën
BricoPepelino
B. Restaurante Deskaro
B. Restaurante Villamares
Café Bar El Ancla
Casa Pepelino
Centro de Buceo Rivemar 
Chiringuito Ferris
Chiringuito La Cangreja -La Azohía-
Chiringuito Namasté
Club de Mayores de Isla Plana
Farmacia Serrano Ciller -La Azohía-
Farmacia Martínez García –Isla Plana-
Inmobiliaria Casas del Mar
Mola Mola Kayak 
Panadería Méndez 
Restaurante Antípodas Tavern
Restaurante Casa del Nono
Restaurante La Bodega Molina
Restaurante La Taberna de Isla Plana
Supermercado El León (SPAR)
Víctor Fernández Administración de Fincas



ECO.73 DERECHOS HUMANOS (XIII)

 Derechos humanos (XIII), por A.F.García

 (continuación)


Articulo 16.

1.     Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.”  

Este artículo, y especialmente este apartado, enuncian un derecho general aplicable a todos los seres humanos, al menos como objetivo, al margen de raza, nacionalidad y religión. Si no menciona la lengua, es porque no lo considera importante o lo considera fácilmente superable. En la práctica no deja de serlo, acaso más que la nacionalidad. La raza no debiera serlo; pero, lamentablemente, lo es; las actitudes homófobas, lejos de superarse, van en aumento.

La religión es, sin duda, el obstáculo más difícil, especialmente con la musulmana y más aún en los estados en los que el poder político se identifica con el religioso, no hay separación de poder, lo que ocurre en la mayoría de ellos.

Podremos decir que el contraer matrimonio supone fundar una familia; pero no supone iguales derechos de partida, ni durante el matrimonio ni en caso de disolución del mismo para la mujer en la mayor parte de la humanidad.


2.     “Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.” 

El contenido de este apartado, que es lo lógico y deseable, no es realizable en gran parte de la humanidad, acaso mayoritaria. Sólo puedo asegurar que en los países de cultura occidental el ciudadano medio tenga gran probabilidad de elegir su pareja del otro sexo y concertar matrimonio. Los más pudientes y los más desvalidos y necesitados lo tienen más condicionado.

Aparte, analicemos:

1º La poligamia es legal en 58 países de mayoría musulmana y en la India.

2º Los matrimonios arreglados o concertados por terceras personas, fuera de los contrayentes, se extiende por África, al menos norte y centro, Oriente Medio, Sur y Sureste de Asia y algunas partes de América latina. Tal situación está por debajo de las normas internacionales y de las Naciones Unidas. Éstas condenan especialmente el matrimonio infantil.

El contenido de este apartado, que es lo lógico y deseable, no es realizable en gran parte de la humanidad, acaso mayoritaria. Sólo puedo asegurar que en los países de cultura occidental el ciudadano medio tenga gran probabilidad de elegir su pareja del otro sexo y concertar matrimonio. Los más pudientes y los más desvalidos y necesitados lo tienen más condicionado.

 

3.     “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.” 

Pienso que esto no lo niega o cuestiona ningún estado ni ningún gobierno. Otra cosa, y la más importante, es su capacidad y voluntad de aplicarlo, su esfuerzo económico y social.




ECO.73 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978 (XVII)

Constitución Española 1978 (XVII), por A.F.García

(continuación)


Artículo 28

Libertad de sindicación

1.   Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos o sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato”.

Derecho a la huelga

2.   Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los ejercicios esenciales de la comunidad”.


El poder sindicarse es un derecho y lo es también el hacer huelga; pero si lo que se desea se consigue dialogando y negociando es mejor todavía. Las huelgas no debieran ser largas ni indefinidas como un pulso a ganar a un enemigo: una empresa o el gobierno de turno.

Me atrevo a exponer algún ejemplo de lo que, en mi criterio no se debiera hacer:

1.     Cuando de ello se deriva un grave daño a terceras personas. Los que ya somos viejos recordamos bien qué fechas para hacer huelga elegían los controladores aéreos, los pilotos, los ferroviarios…

2.     Tenemos mucho más cercana la huelga del transporte en la primavera de 2022, con un daño a tres bandas: productores, consumidores, deterioro y destrucción de alimentos, paro en la industria por la no llegada de materias primas. Con la agravante de que cuando la mayoría aceptan la oferta de la Administración y se reincorporan al trabajo, no pocos mantienen el desafío hasta que ven que se van quedando solos.

3.     La huelga de los 9.500 funcionarios de Justicia de las 7 Comunidades que no tienen transferidas las competencias en esta materia, y de los Órganos Centrales de Madrid, que se había iniciado de manera indefinida el 24 de enero, finalizó el día 28 de marzo tras haber alcanzado un acuerdo el Ministerio con las principales fuerzas Sindicales y haber sido refrendado por el 61,48 %.

4.     Tengo entendido que jueces y fiscales, mientras no digan lo contrario, siguen en huelga indefinida, hasta después de las elecciones. Si los procesos judiciales de por sí son lentos, ¿qué cabe suponer con esto?


Artículo 29

 Derecho de petición

1. “Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley”.


Este artículo recoge el derecho de petición por escrito a todos los españoles, de manera indiferenciada, en su primer apartado.


2.  "Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejercer este derecho sólo individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica”.



Pero, al referirse a los colectivos armados, específica y matiza diferencias.

Las Fuerzas Armadas de los ejércitos de tierra, mar y aire. También la Guardia Civil. Se rigen por disciplina militar; sin embargo, estoy convencido de que en algunas de sus funciones no es aplicable.

La policía nacional, las policías autónomas, las policías municipales. Cada una de éstas tendrá su régimen específico. 

Sigo pensando que disponemos de una gran Carta Magna. Es deber de todos conocerla y llevarla a la práctica y más quienes tienen más poder





ECO.73 POR LAS VOCES SILENCIOSAS

Por las voces silenciosas, por José Luis Mozo

Escribo estas líneas entre los resultados de mayo y las expectativas de julio, de todo lo cual cuantiosas mentes preclaras han sacado cuantiosas consecuencias, en tanto que un servidor de ustedes se atreve a sacar muy pocas. Y entre ellas me destaca la conducta del electorado con un cambio cualitativo importante. Este pueblo de escasa memoria, influenciable siempre por los prestidigitadores de última hora, ha hecho caso omiso de cualquier truco de chistera y ha llegado a las urnas con memoria nítida de los últimos tiempos. Los intentos de subsidio y piruleta, incluso en los jóvenes a los que invitan a limosnear con lo que, previamente, políticos sabios han sacado del bolsillo de sus padres o de las cantidades que se hubieran debido dedicar al aumento de becas de estudio, han dado resultado próximo a cero. El último chiste de la política social electoral creo que consistió en bajarnos a los viejecitos las entradas de cine, que me parece muy bien si con eso se consigue ayudar al cine español por si estuviera necesitado. Las medidas sociales, las necesarias, son otra cosa.

Así parece que el elector ha llegado a las urnas con la memoria de los cuatro meses de atraso que hubo en las actuaciones del covid, por anteponer la agenda política del gobierno, y sus hondas consecuencias. Hondas sobre todo en la profundidad de las tumbas, que hubo que aumentar para dar cabida a los excedentes de muertos del 2020. Y también con el aumento de la cesta de la compra, por la que no se mueve un dedo para reducir su carrera de precios. Y de la electricidad y los combustibles, consecuencia -dicen- de una lejana guerra, y no de la demencial política energética en la que España se reitera hace treinta y tantos años, y que está dispuesta a mantener porque sus defensores defienden que es magnífica. Magnífica para ellos, que le sacan buenos réditos. Y de los montes quemados por falta de un mantenimiento preventivo que en el mejor a los casos está en manos de ignorantes pretenciosos, que desoyen a los que verdaderamente entienden. Y a veces en manos de nadie. Y de la muy injusta política fiscal que se abate sobre las voces más silenciosas, las de los jubilados, que ni siquiera gritan porque, cuando alguien lo hace por ellos, tampoco se le escucha.

En fin, no sigo porque el texto superaría con mucho sus posibilidades de espacio. Pero si quiero añadir un par de observaciones a este electorado al que felicito por su madurez. La primera es que las elecciones de julio no tienen por qué ser una repetición de las de mayo. Son otras. Y lo que suceda en ellas está por ver. La segunda es que, aun consolidando su triunfo, los triunfadores no tienen garantía de nada. El progreso, la mejora de las condiciones de un pueblo, se construyen día a día. Los charlatanes lo hacen a su manera, autocondecorándose y concediéndose de entrada, para hacer vistoso su currículum, títulos nobiliarios, como el de progresistas. Los títulos, señores administradores, no les corresponden a ustedes, sino a los sufridos administrados. Ellos son los que tienen la legitimidad para, al final de su mandato, siempre DESPUÉS, nunca ANTES, decidir quiénes han logrado verdaderos progresos, como enderezar la enseñanza, recuperar la sanidad, mejorar el empleo, hacer accesible a todos la cesta de la compra y los enchufes de la casa, y un largo etcétera de tareas de gobierno entre las que tienen que ocupar un lugar destacado las mejoras sociales.

Así las cosas, aprovecho una vez más la ocasión para pedir, por esas viejas voces silenciosas, que se recupere la Atención Primaria, ese escenario donde médicos de familia atienden y consuelan presencialmente a la tercera edad, junto con una enfermería imprescindible.

El teléfono y la Internet para jugar a los marcianitos.



ECO.73 ¿Y SI NO ME JUBILO NUNCA?

¿Y si no me jubilo nunca?, por Juan M. Ortiz, Doctor en Medicina

 

Si tenemos en cuenta que cuando se escribe esto en todos los medios de comunicación se habla de pensiones hay que advertir que esto no va de pensiones. Bueno solo un poquito al comienzo porque parece que el asunto no está tan claro como sería deseable.

La Constitución Española NO (pone no) reconoce el derecho a tener una pensión. En el capítulo que se titula “Derechos y libertades” no busquen la palabra pensión. Está fuera, en el capítulo que se titula “De los principios rectores de la política social y económica”. Se trata en esencia de indicar (no a obligar) a los poderes públicos que «garanticen la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad» (art 41) y asimismo que «garanticen que mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad» (art 50).

Con estos mimbres el Tribunal Constitucional ha legislado (no es su función, pero eso argumentaba uno de los magistrados que había sucedido en un voto particular y en último caso aunque no legisle su jurisprudencia va a misa) cuando se trataba de valorar la constitucionalidad de fijar un tope a las pensiones y copio textualmente: “la existencia de un derecho subjetivo a una pensión de cuantía determinada nacido del hecho de haber cotizado no puede ser aceptada ...  existe, sin duda, una cierta correspondencia entre cotización y prestación, pero que no es de índole estrictamente matemática ni puede equipararse con la que deriva de una relación contractual, como ocurre en el seguro privado ... De todo ello resulta que los afiliados a la Seguridad Social no ostentan un derecho subjetivo a una cuantía determinada de las pensiones futuras”, y remata el Constitucional “el legislador no rebasa el ámbito de las funciones que le corresponden en la apreciación de aquellas circunstancias socioeconómicas que condicionan la adecuación y actualización del sistema de pensiones”.

Dicho en lenguaje más llano el gobierno hará lo que mejor le convenga con las pensiones y si aprecia que con 1 euro es bastante puede usted quejarse al maestro armero. Solo tiene que argumentar que en las circunstancias socioeconómicas existentes es suficiente para cubrir las necesidades. Pero mejor no dar ideas. Por cierto, el ponente era experto en Derecho Romano y tiró por tierra los argumentos del Tribunal Central de Trabajo y de las Magistraturas de Trabajo de Madrid y Segovia.

Pero se trata de la jubilación y no de las pensiones.

El asunto es: teniendo en cuenta la esperanza de vida que parece que llegará pronto a los 90 años ¿es razonable que los profesionales liberales alarguen su vida profesional hasta esas edades?  La cuestión surgió en una revista médica con la pregunta:

¿Usted se dejaría operar por un cirujano de 90 años?

La cuestión se planteaba en el contexto de un país (Estados Unidos) dónde la medicina privada tiene una importante presencia frente a la medicina pública. En España el ejercicio privado tiene menos importancia y muchos profesionales sanitarios se jubilan con 65 años o poco más, aunque algunos continúan ejerciendo en forma privada.

Pero la pregunta se puede hacer para cualquiera de las denominadas profesiones liberales y que se ejercen como trabajo por cuenta propia. Así:

¿Le confiaría su pleito, con el que se juega la cárcel o su patrimonio a un abogado de 90 años?

Vaya por delante que la pregunta se complementa con otra similar y que podría ser:

¿Usted se dejaría operar por un cirujano de 28 años? ¿Le confiaría un pleito a un abogado de 23 años?

[nota: si prefiere el lenguaje inclusivo póngalo todo en femenino, para el caso es irrelevante el sexo]

 

Al parecer la mayoría de los profesionales argumentan que la edad es precisamente un hecho a favor debido al efecto que la experiencia adquirida por el ejercicio supondrá para un mejor desempeño de la profesión. Dicho de otra manera, la experiencia es un grado.

Por su parte la escasez de experiencia se compensa, en los jóvenes, con la posibilidad de aplicar las técnicas y conocimientos más recientes en su ejercicio.

Pero, aparte de opiniones ¿hay algún hecho o dato contrastable que podamos utilizar?

El asunto es más complejo de lo que parece a simple vista. No podemos perder de vista que el envejecimiento de la población también se produce en los profesionales. La proporción de ancianos titulados respecto a los recién salidos de la Universidad es cada vez mayor y los ingresos por el ejercicio privado pueden ser esenciales en un colectivo cuyas cotizaciones sociales eran escasas o inexistentes en su periodo activo y cuya pensión será por tanto ínfima. Por ejemplo, en una reciente encuesta en una revista médica de ámbito internacional de 1641 participantes 57% tenían 60 o más años y sólo el 12% eran menores de 50.

Por su parte 1 de cada 10 personas mayores de 65 años presenta demencia y 1 de cada 5 tiene un deterioro cognitivo leve lo que puede implicar problemas de memoria, del uso del lenguaje o de la capacidad de juicio, en menor grado que en una demencia, pero algo mayor que el simple efecto de la edad. Todos conocemos personas que con 80 años son capaces de dar excelentes conferencias, continuar con una actividad artística o comportarse como otras mucho más jóvenes. Pero también es cierto que con esa edad hay quien no sabe qué ha comido hoy, dónde están las llaves de casa o como ponerse la ropa al derecho. Por supuesto, sin que el déficit cognitivo llegue a afectar su vida de manera tan intensa como en la demencia establecida. 

Pero ¿qué pasa con “no me sale” pero “lo tengo en la punta de la lengua” cuando se está participando en un juicio oral? Y si la duda es ¿eran 5cc o 15cc la dosis de inyectable que tengo que poner?

Por supuesto que podemos confiar en que el interesado se dará cuenta y actuará en consecuencia, pero ¿y si no se da cuenta? ¿y si piensa que ha sido cosa de un momento y no hay que preocuparse?

En principio y al tratarse de profesiones reguladas la solución reside en la formación continuada y en el control de las competencias por los Colegios profesionales como señala, por ejemplo, la Ley de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid al indicar entre sus fines en su art 13 (b) «Promover la constante mejora de la calidad de las prestaciones profesionales de los colegiados, a través de la formación y el perfeccionamiento de los mismos». Pero la realidad es que dicho control es esencialmente burocrático y casi siempre se limita a si el interesado tiene la formación y el título oficial que lo acredita y como mucho si ha de realizar un curso de capacitación previo a su colegiación. 

Además, los colegios incluyen en sus estatutos declaraciones como, por ejemplo, el del Colegio de Veterinarios de la misma Comunidad que incluye entre sus funciones «p) Organizar cursos dirigidos a la formación y perfeccionamiento profesional de los colegiados».

Pero no se trata de adquirir o aumentar competencias, conocimiento o habilidades sino comprobar que las adquiridas o mejoradas se mantienen íntegras.

El algunos casos, muy tasados, la capacidad del profesional se acredita mediante el visado obligatorio de su trabajo. Así se requiere visado del Colegio correspondiente para Proyectos de ejecución de edificación, también para demolición de edificaciones y en otra serie de casos relacionados con la utilización materias explosivas por, como señala la exposición de motivos de la ley, «existir una relación de causalidad directa entre el trabajo profesional y la afectación a la integridad física y seguridad de las personas».

Siguiendo en la Comunidad de Madrid, los estatutos de su Colegio de Médicos prevén que:

«6. El ICOMEM establecerá, en su caso, requerimientos periódicos para acreditar la competencia profesional de los colegiados».

Lo que permite deducir que el organismo es consciente del problema y de que es un asunto de su competencia. 

El problema es que la mayoría de los profesionales está en contra (51% en la encuesta citada más arriba) lo que explica la dificultad para llevar a cabo dicha acreditación. Parece que la aversión a ser evaluado forma parte del instinto de supervivencia del humano, lo que no es extraño si pensamos en que el resultado puede ser la suspensión temporal o definitiva del ejercicio profesional y por lo tanto de la fuente de ingresos del afectado. 

Por otra parte, evaluar solamente a partir de una cierta edad puede ser criticado como una forma de discriminación, una especie de gerontofobia que iría contra la igualdad. La solución sería un sistema de evaluación periódico, ¿por quinquenios? ¿cada diez años? ¿con periodos más cortos según la edad? Esto ya se hace para el permiso administrativo para conducir vehículos y no parece concitar mucha oposición. 

Siguiendo con la analogía se podría hacer de forma voluntaria, pero permitiendo que los clientes del profesional conozcan sus puntuación, al menos como posición en un rango, en el sentido de su primera acepción según la Real Academia de la Lengua: Categoría de una persona con respecto a su situación profesional o social.

Por poner un ejemplo no sería muy difícil contestar afirmativamente a la pregunta con la que comenzamos:

¿Usted se dejaría operar por un cirujano de 90 años?..., si va asociada al dato de que dicho cirujano está, por ejemplo, en el puesto 8 de los 1327 cirujanos evaluados sobre su memoria, destreza manual y capacidad de reacción en ese año. 

Aunque, por el momento, este asunto no es ni con mucho de los que despiertan grandes controversias (el tiempo lo dirá porque es asunto del tiempo) ya se indicó que su importancia en nuestro país es menor en las profesiones con baja proporción de ejercicio privado y sobre todo y en casi todos los casos, porque los problemas se atenúan extraordinariamente por el hecho de que cada vez es más excepcional, incluso en el ejercicio privado, ejercer la profesión aisladamente y fuera de un grupo de colegas que puedan corregir, si es preciso, los errores catastróficos cometidos. 

Recientemente se ha planteado la cuestión de la edad, en nuestro país, para el caso de la sanidad. Se trata de aumentar la edad en la que es obligatorio para los médicos hacer guardias de 24 horas. Por el momento, están libres de ello los mayores de 55 años, pero en el ministerio hay proyectos para aumentar hasta los 60. Los sindicatos protestan argumentando, entre otras cosas, un perjuicio para la calidad de la asistencia, lo que implica una relación entre la edad y la calidad, por lo menos en las guardias médicas. 

Por otra parte, y aunque es un asunto polémico, hace poco el presidente de Estados Unidos ha comunicado su deseo de presentarse a la reelección para una legislatura que, en caso de ganar, terminaría a la edad de 86 años y …, si él no se jubila    ¿por qué voy a jubilarme yo?





ECO.73 EXPOSICIÓN PROPUESTAS DE PROYECTOS PARA CENTRO MULTIUSOS VECINAL EN PARCELA DEL CUARTEL DE LA AZOHÍA

Exposición propuestas de Proyectos para Centro multiusos vecinal en parcela del Cuartel de La Azohía, por ADELA

En la AVV ISLA PLANA ha tenido lugar por el profesor UPCT, Jaume Blancafort, la Exposición de los Propuestas del trabajo Fin de la asignatura Proyectos del Grado Arquitectura UPCT, que ha tratado sobre la parcela del antiguo cuartel de la Guardia Civil de La Azohía, esa vieja reivindicación de un CENTRO MULTIUSOS VECINAL de las Asociaciones de Vecinos de La Azohía, La Chapineta y San Ginés, y que mantienen actualizada y viva la Asociación para la Defensa del Entorno natural de La Azohía e Isla Plana (ADELA) y la Asociación cultural TORRE SANTA ELENA.

 


Primeramente, el profesor explicó que para la realización de las propuestas los alumnos habían realizado un análisis previo de factores como la población afectada, situación en primera línea de playa y junto a la carretera de acceso, entorno orográfico, clasificación urbanística, circunstancias temporales de la parcela, asociaciones vecinales y sociales, concentraciones reivindicativas, equipamientos sociales de la zona y tipologías constructivas. 

Una vez entregadas las propuestas de Proyectos de los alumnos, fueron clasificadas dentro de los apartados siguientes:

1. Edificio exento

2. Edificios disgregados

3. Edificios plaza

4. Edificios plaza-camino

5. Edificios topográficos

 

Y, a continuación el profesor Blancafort pasó a exponer las 28 propuestas, que lógicamente por la extensión de las mismas, y el gran contenido documental de cada una, con vistas generales, aéreas, plantas, alzados, secciones, detalles de arbolado y zonas ajardinadas, cuadros de los parámetros urbanísticos y memoria explicativa, puesto que son valoradas para la aprobación de la asignatura, fueron siendo mostradas de modo resumido a los asistentes, explicando el concepto, volumetría e implantación de la propuesta en la parcela del Cuartel y relación con su entorno urbanístico inmediato.


 

Los asistentes pudieron comprobar la gran calidad de los trabajos presentados y preguntaron sobre resolución de las zonas ajardinadas, alturas edificación, colores, presupuestos, instalación energías renovables, implicación del ayuntamiento, etc. 

Por parte de nuestra Asociación ADELA nos gustó mucho el concepto de plaza-camino uniendo de esta manera, la plaza a dejar dentro de la parcela del cuartel con el espacio libre que conforma una pequeña plaza en la parte posterior de la parcela junto a la calle peatonal Escoben, utilizando para ello la calle peatonal lateral Tintorera, y también los opciones de acceder a la cubierta del nuevo edificio multisocial, donde existirían espacios transitables con pérgolas y ajardinamiento vertical y de cubierta, así como la aportación de sombra en la plaza del cuartel mediante la plantación de grandes árboles para todo el conjunto de la propuesta.

En resumen, la aportación de los alumnos del Grado de Arquitectura de la UPCT, ha sido un vendaval de poniente con extraordinarias nuevas ideas para el aprovechamiento de la parcela del cuartel de La Azohía en situación de abandono por el Ayuntamiento, en un lugar del litoral cartagenero con graves deficiencias de locales vecinales e infraestructuras municipales. 



 

ECO.73 FIESTAS EN ISLA PLANA. VERANO 2023

Fiestas en Isla Plana. Verano 2023, por Paco Acosta


 

Nos ha llegado “a tiempo” de poder incluir en EL ECO DE LA TORRE la programación de las Fiestas de Isla Plana 2023

Espero que salgan suficientemente legibles, y si no es así, pueden acercarse al local de la AA VV de Isla Plana, que están expuestos allí. 

De todas formas, hay que destacar que son del 10 al 16 de Julio y del  14 al 20 de Agosto

Y que hay actuaciones musicales, en vivo, todos los días. A una hora en la que el calor vespertino ya ha decaído, es decir a las 23:00 horas. Aunque se debe llegar algo antes. 

Ya que, previamente para “matar el tiempo”, una vez ocupada la mesa adecuada desde la que se pueda ver, oír y en su caso participar mejor en la atracción que sigue, se desarrolla la “lotería familiar”, que tantos adeptos tiene en estos parajes. Y es que tiene "su aquel" llevarse un jamón, por cantar “¡bingo!”… 

Además, el día 16 de Julio  habrá una “moraga” y el 18 de Agosto se tendrá el II concurso de Tortilla de patatas.




ECO.73 NUESTRAS LECTURAS: "EL CORAZÓN HELADO"

Nuestras Lecturas: "El corazón helado", por A.F.García


Esta gran novela, inmensa al leerla, larga y densa, empieza con fechas de principios del siglo XX y finaliza con fechas del siglo XXI. Abarca un siglo de la historia de España. La autora no se atreve a calificarla de novela histórica; pero su carga de realismo tal vez pueda superar a la que fuera calificada como tal.

Tenemos que agradecer a nuestra amiga y compañera Tereza habernos facilitado un esquema gráfico de la genealogía de las dos familias, que en su inicio arranca con un Fernández a finales del XIX con nombres de evangelistas: Lucas Fernández y Mateo Fernández, hermanos ¿o primos?.

A ellos se incorpora desde Torrelodones el matrimonio de un ganadero, Benigno Carrión, y una maestra, Teresa González. De sus hijos, Julio y Teresa. Julio desempeña un papel muy especial en toda la narración. Será un hijo suyo, Álvaro Carrión, quien asume, por encargo de la viuda, el papel de narrador y rastreador del relato, ligado en apasionado amor con Raquel Fernández, última del apellido Fernández.

De toda la maraña seleccionaremos momentos claves, que la autora describe con gran realismo, como si lo hubiera visto.

1. Durante la república, ejerce su profesión y empieza una relación con un compañero maestro. El joven Julio, que había visitado la Casa del Pueblo con su madre se hace con la tarjeta de juventudes socialistas y se lleva bien con tal compañero, que le transmite su arte de magia, “las manos son más rápidas que la vista”, les sorprende haciendo el amor. Le produce un gran impacto y reacciona con ostensible falta de respeto a su madre, “puta”, se enfrenta con su amante saliendo mal parado.

2. María Muñoz es miembro de una rica familia olivarera, visita a sus tíos y primos en Madrid, le presentan a Mateo Fernández, ingeniero de caminos, de ascendencia nobiliaria, pero republicano, porque desea la igualdad entre las personas; resultan un matrimonio feliz hasta que el 14 de abril de 1931, en que se proclama la república: una alegría, para esta pareja; una gran contrariedad para sus parientes.

3. Se inicia la Guerra Civil. Los sublevados, pronto se aproximan al suroeste de Madrid, donde se ofrece una heroica resistencia, en la que destacan los hijos de Mateo y María: Mateo, el marido de Paloma, Carlos, e Ignacio, que se destaca en Usera y asciende a capitán con 21 años, que por su juventud no le identifican con la graduación y consigue huir a Francia, mientras Mateo y Carlos, son fusilados tras un juicio sumarísimo. Carlos, desde Aranjuez no encuentra donde cobijarse, se fía de su prima, Mariana Fernández; pero ésta le traiciona y al amanecer un grupo de falange se lo lleva. La carta de amor que este profesor universitario dedica a su bella mujer es un documento amoroso, que ésta guarda como una reliquia y el trauma que no supera en su vida. La pobreza es extrema en Madrid y Almudena nos muestra a María Muñoz que, para su familia, que aún residen en casas palaciegas, prepare albóndigas sin carne y tortillas sin huevos.

4. Hacia Francia pasaron muchos miles, acaso cientos de miles, de los que una parte importante se trasladaron a América Latina. Los que se quedaron, “los indeseables”, fueron hacinados en campos de concentración en playas cercanas del Mediterráneo francés, sin las condiciones de acomodo e higiene deseables, bajo la vigilancia estricta de soldados senegaleses. Llegaría un momento en que grupos solidarios de la izquierda francesa colaborarían con los encerrados en abrir durante la noche pequeños túneles por donde se fugarían entre 10 y 15 personas y cerraban a continuación para que no lo descubrieran dichos guardianes. Esa Francia, ya ocupada, empezó a necesitar de esos españoles como trabajadores y sobre todo combatientes diestros y avezados, que recuperando espacios, pueblos y ciudades del sur desplazando a los ocupantes nazis, antes de que ocurriera el desembarco de Normandía y que la compañía 109 de la división Leclerc sería la primera en entrar en París. El capitán Ignacio Fernández había sido dos veces condecorado. Esto no se había dado a conocer hasta hace pocos años.

5. El joven Julio Carrión, que se traslada a la capital al final de la guerra, porque no desea seguir el trabajo de su padre, ganadero. Como joven avispado, va perfilando su vida con algunas ideas básicas: no estar nunca con los perdedores; a un listo lo puede superar otro más listo. Se hace de falange, seducido por la coherencia de un falangista y se alista para la “División azul”. En el III Reich juran lealtad a Hitler y se desplazan hasta primera línea del frente, junto al río Vòljov, que les separa de las tropas soviéticas.

No tardó en caer herido y realiza su convalecencia en Riga, lejos del campo de batalla, al que ya no volverá, sus superiores le destinan a labores alternativas sin especificar. Cuando intuye que la derrota de Hitler es evidente consigue pasaje de retorno a España como militar. Durante esos años ha cobrado como militar español y como militar alemán, dos nóminas que se ingresaban en la cuenta de su padre. En Orleans se tira del tren con su equipaje cuando arranca a poca velocidad y se cambia de atuendo. Acaba de desertar y se dirige a París, ya liberada.

6. Los supervivientes Fernández Muñoz no tardan en localizarlo en los bares del Barrio Latino, muy frecuentado por los exiliados españoles. Recordando al joven de la Casa del Pueblo, le invitan a su casa, se gana su confianza hasta el punto de encargarle la administración de sus bienes en España con poder notarial. Paloma, la bella roja, cuya foto Álvaro vio entre los objetos personales de su padre, más alta que éste y que calificó como la más bella que vio en su vida. Julio pasó una noche de ensueño con ella con la promesa de despojar a Mariana, la prima que había traicionado a su marido.

7. Llegado a España, va a Torrelodones, muy bien vestido, visita a su padre, comprueba que le ha reservado un pequeño capital, invita y se congracia con los vecinos. Llega a frecuentar a Mariana, que se le ofrece en matrimonio para amparar a Angélica; pero esta precoz adolescente es quien se ofrece en matrimonio a Julio cuando ella sea mayor de edad. Se despide con un beso adelantado el día que abandonan el palacete, desposeídas por Julio, que de esta manera cumple lo que ha prometido a Paloma.

Con los poderes de la familia Fernández Muñoz ofrece sus propiedades en mini subastas en las que él es el único concursante a las mismas ofreciendo simbólicas cantidades por cada una. Sorprendido su amigo falangista, Eugenio Sánchez, de su rápida manera de amasar una fortuna, comenta “eso es robar” a lo que Julio comenta “no me toques los…”

8. Pasados seis años, bella y elegante, Angélica pide ser recibida en el despacho de Julio. En casa hay estrechez, desea trabajar y viene preparada: contabilidad, mecanografía… Julio la sitúa en la recepción y la joven no deja de sorprenderle por su capacidad y brillantez; no tardará en aceptar sus sugerencias para satisfacción de los empleados y mejora de la imagen de la empresa. Es muy hábil: seductora y distante. Llega el momento del matrimonio y le advierte: “Julio, eres un hombre rico; pero no eres un hombre honorable: has mentido, has robado, has estafado…”, pero rechaza el calificativo de patán.

9. Cuando Raquel tiene ocho años y acompaña a su abuelo Ignacio a visitar aquella casa, sabe que lleva una carpeta vieja y le nota inseguro. Allí encuentra una gran familia de la alta burguesía y también nota que la visita de su abuelo les produce inquietud. La señora, de porte distinguido le hace ir a la cocina con sus dos hijos más pequeños, Clara y Álvaro. Meriendan juntos; luego las dos niñas juegan con sus muñecas y Álvaro con su tren. El abuelo espera a Julio que ha ido al fútbol con los hijos mayores. De llegada, se revuelca con sus hijos y les saca las cosquillas. A Raquel la sube en sus rodillas y le da dos chupachups con su juego de magia. La niña, encantada, se lo agradece con un beso. De salida, el abuelo va muy silencioso, se sienta en un banco de la plaza. Raquel lo ve muy triste, que solloza y sólo se oye la expresión “¡qué hijo de puta!”. Le queda muy adentro.

10. La escritora ha realizado un revoltijo con la narración que parece unir en pareja de primos terceros lo que había partido o separado, acaso por azares de la Guerra, a partir de los hermanos Mateo y Lucas Fernández. La aparición de Raquel como ejecutiva de un banco, que al gran Julio le resulta lo más parecido a Paloma y le regala el lujoso ático. No sabemos si Raquel se venga sembrando la inquietud, que le lleva a la tumba, lo que le birla el pelotazo que ella planeaba. Álvaro revive la historia de la familia recuperando la digna imagen de su abuela como una mujer extraordinaria, muy admirada en Torrelodones.

11. Si la brillante y sesuda Angélica Otero Fernández consigue, tal como ofrece a Álvaro, incorporar a Raquel a la familia, sella y cierra un final feliz a una familia en la 4ª generación de su genealogía. 

12. La “división azul”, atravesó el río Vòljov. Un teniente veinteañero, al mando de 32 hombres en seis barcazas inflables cruzó el río, de 200m de anchura, e improvisó una cabeza de puente con sólo dos ametralladoras, causando la admiración de los alemanes. Muy paralelo al capitán Ignacio Fernández.




ECO.73 NUESTRAS LECTURAS: "LA ISLA DE LOS AMORES INFINITOS"

Nuestras Lecturas: "La isla de los amores infinitos", por Ricardo Márquez


 

Este libro “La isla de los amores infinitos”, de Daína Chaviano, “me ha hablado de una española que ve duendes, de una familia china que escapó de una matanza y de la hija de una esclava que terminó en un prostíbulo.” 

Estos tres hilos comienzan una urdimbre, que van tejiendo los protagonistas de ciento cincuenta años de historia y un país; en donde campan por sus respeto, nigromantes, súcubos, apariciones, pitonisas, duendes, dioses olvidados por los hombres, un manto de plata capaz de provocar hechizos; aportando un carácter mágico a la novela, en la cual los hombres intentan manipular el destino sin lograrlo. 

Podemos decir que estamos frente a una novela mágico - histórica que brinda al lector una experiencia inmersiva en el último siglo y medio de historia de la isla, donde los movimientos sociales simplemente ocurren. 

El carácter trágico le aporta un especial dramatismo a los personajes que viven envueltos en una atmósfera melancólica de sus orígenes que los mantiene cautivos. 

Con una concepción determinista sobre los hechos, la vida personal y colectiva avanza con el ánimo de encontrar un cierre, que igual que las vías del tren no se unen nunca, pero nos invita a perseguir ese punto de unión imposible de alcanzar. 

Como en el poso del café, donde es posible leer el destino, en los dichos populares y en las letras de los boleros, los cubanos encuentran explicación a los asuntos de la vida y del corazón.

 

Biografía de Daína Chaviano 

Autora cubana, nacida en La Habana en 1957, Daína Chaviano estudió Lengua y Literatura Inglesa en la Universidad de La Habana y es conocida, principalmente, por sus cuentos y novelas dedicados a la ciencia ficción y la fantasía. 

Chaviano comenzó su carrera literaria en Cuba, donde fue una de las fundadoras del taller de escritura Oscar Hurtado, antes de establecerse en los Estados Unidos a principios de la década de los 90, donde ha trabajado como traductora, columnista y editora. 

Su novela El hombre, la hembra y el hambre fue galardonado con el prestigioso Premio Azorín en 1998, obra detonante de su posterior éxito internacional gracias a series como La Habana Oculta, siendo La isla de los amores infinitos su libro más conocido hasta el momento. 

La obra de Chaviano ha sido traducida a más de 25 idiomas y a lo largo de su carrera ha recibido premios como el Anna Seghers, el Goliardos, el Relay du Roman d'Évasion o el La Edad de Oro, entre otros.