sábado, 7 de julio de 2018

EL ECO DE LA TORRE nº 42

EL ECO DE LA TORRE


A.R.D.C. Torre de Santa Elena


Boletín Informativo número 42

Mayo - Junio 2018

             Puedes ver los títulos de los artículos en el Índice de los artículos del año 2018

Depósito Legal MU-966/2011

Tfnos. 968 15 00 11 - 968 150 294

- 649 677 627 - 968 152 216


e-mail: ecostorre@gmail.com


ardctorresantaelena.blogspot.com



EQUIPO DE REDACCIÓN Y COLABORADORES

Antonio Fernández García
Francisco Ramos Postigo
Paco Acosta
Nuria Llerena de Frutos
Jesús Cagiga Paredes
Josué Pérez
Andrés Pérez García




Agencia Inmobiliaria y de Seguros “A su Servicio” At your Service
ARTO Reformas en general
Asociación ADELA
A. de VV. Playas de La Chapineta
B. Restaurante Antípodas Tavern
B. Restaurante La Bodega Molina
B. Restaurante Vistabella
B. Los Delfines
Café Bar El Ancla
Café Buenavista
Casa Pepelino
Centro de Buceo Rivemar
Chiringito de Playa  "Namasté"
Club de Mayores de Isla Plana
Coctelería-Restaurante Villamares
Cursos de español/inglés. Pilar García
Cursos de kayak (Pedro)
Decoración Acosta. Pinturas
Farmacia Serrano Ciller -La Azohía-
Farmacia Martínez García –Isla Plana-
La Cantina de la A. de VV. de Isla Plana
Nuevo Shala de Yoga Isla Plana
Nuria Llerena, CHICKUNG
Panadería Méndez
Piscimaz
Restaurante Casa del Nono
Restaurante Deskaro
Restaurante La Barraca
Restaurante Montemar
Restaurante Piscis

ECO.42 Nuevos rostros, con nuevos aires y nuevas ilusiones

NUEVOS ROSTROS, CON NUEVOS AIRES Y NUEVAS ILUSIONES, por A.F.García

Entre el 31 de mayo y el 1 de junio salió adelante la primera moción de censura de nuestra actual democracia. No es que el aspirante tuviera muchos  apoyos sino que el presidente tenía una mayoría social en contra. Solo tenía a favor los suyos y su socio de legislatura, que, descolocado, no optó por abstenerse que sería lo más cómodo, sino que en este caso, como en la Comunidad de Madrid, se mantuvo fiel, lo que, de cara al futuro, pudo haber sido un error de cálculo.

La situación no era fácil, ni lo es ahora, para ningún presidente; pero Rajoy, una vez superado el escollo de los presupuestos, se veía a sí mismo finalizando la legislatura y candidato seguro para la siguiente legislatura. En estas coyunturas ningún allegado al gobernante de turno se atreve decirle lo contrario, aunque lo vea conveniente.

El vendaval había arrancado inesperadamente y de nada le valía hacerse junco, ni era elegante ni ético recurrir al miedo contra el rival cuando lideraba al partido que más años ha gobernado en la reciente democracia y lo ha hecho sin grandes traumas.

Se ha retirado de modo elegante y le deseamos, a título personal, lo mejor para este periodo de la vida. No creo que arrastre responsabilidades penales, pero sí la responsabilidad política de no haber atajado un hábito de corrupción sin precedentes en nuestra actual democracia.

Por el otro lado, Sánchez pudo haber sido presidente casi un año antes; bastaba que el grupo de Podemos se hubiera abstenido. Ahora ha demostrado audacia, capacidad de decisión y reflejos para reunir en tan poco tiempo un equipo nuevo, limpio, de gran perfil técnico y amplio espectro sociopolítico, no de incondicionales del partido que es lo más habitual. Esto ya ha generado ilusión y confianza social. No lo tiene fácil con su minoría parlamentaria, pero esperamos y deseamos que, por una vez, se supere el egoísmo de grupo y se imponga el sentido común y el interés general. En esto nos referimos sobre todo al problema catalán. Es necesario recomponer una situación de diálogo y convivencia, superando orgullo y prejuicios, y, por supuesto, dentro de nuestros deberes y derechos constitucionales.

ECO.42 Un buen momento

Un buen momento, por A.F.García


El arreglo de esta plaza ha sido bueno, conveniente, necesario y oportuno, admitiendo, por supuesto, que pudo ser antes y mejor.

Para quienes conocemos la plaza de Juan Paredes desde hace años, ese espacio, más que la plaza del pueblo, nos parecía la era de una que servía para todo. Aparcamiento de coches, motos, embarcaciones, autocaravanas… que debían despejar sólo cuando se organizaba algo de fiesta que se llevaba a cabo sobre un suelo de polvo o barro, según estuviera el día.

Eso explica y justifica la alegría y la satisfacción de los asistentes al acto de inauguración de esta Plaza haciéndola coincidir con la tradicional celebración de la Cruz de Mayo. En el evento, presidido por la Alcaldesa de nuestro Ayuntamiento, había un nutrido grupo de personas no sólo de La Azohía sino también de Isla Plana, Campillo de Adentro, tal vez de todo el entorno de Poniente sin que pueda afirmarlo con certeza. Eso sí, casi todos, bellamente engalanados, lucían sus mejores prendas regionales, siendo especialmente en las mujeres.

Acompañaban a la alcaldesa los concejales Juan Pedro Torralba Villada, Área de Servicios Públicos y Participación Ciudadana y Primer Teniente de Alcalde, Obdulia Gómez Bernal, Área de Calidad de Vida y Bienestar, Manuel Padín Sitcha, concejal de Ciudadanos, muy comprometido con la puesta en servicio de la Torre de Santa Elena. Eso no quiere decir que los anteriores, los miembros del Equipo de Gobierno, no lo estén también. Desde luego, la imagen que nos dieron los cuatro  fue de entendimiento y colaboración. Ana Belén Castejón Hernández, la Alcaldesa, no sólo llamaba a sus compañeros del Partido Socialista y de Equipo de Gobierno sino también a Padín cuando debían presidir el evento o posar para quienes tomábamos fotos.

Esta joven alcaldesa, en torno a un año en su cargo dio claras muestras de cercanía, empatía y hasta simpatía con los asistentes, sin efectuar exclusiones.

Llegado el momento de descubrir la placa conmemorativa del evento, preguntó por algún descendiente de Juan Paredes y se descubrieron varios, siendo una hija directa la más cercana. Hay que decir que la plaza ya tenía ese nombre; pero faltaba darle el aspecto urbano que no tenía.

Después de ver recientemente por los medios de comunicación cómo no pocos políticos rehúyen el acercamiento espontáneo del ciudadano, por supuesto no agresivo. Quien escribe estos renglones pidió la palabra en la primera asamblea de Los Presupuestos Participativos; no habló de éstos sino de la labor de la Asociación Torre de Santa Elena y quien preside hoy el Ayuntamiento presidía entonces la mesa y no le cortó sino que dio por buena su intervención.


ECO.42 El sexo en los mayores

El sexo en los mayores, por F. Ramos



ECO.42 Toponimia de La Azohía y el campo de Cartagena (III)

Toponimia de La Azohía y el campo de Cartagena (III), por Ginés Mota

(Continuación)    (pasar a parte I) (pasar a parte II)


A finales del siglo XVII y durante todo el XVIII, se produce la repoblación definitiva del Campo de Cartagena, hasta entonces muy débilmente poblado, a pesar de los esfuerzos realizados durante el siglo XVI.

Es con el asentamiento permanente por la llegada de nuevos pobladores, cuando se genera una tupida malla toponímica basada en los propios apellidos.


No es que antes no se usaran los apellidos para bautizar un lugar; recuérdense los casos de Torre Pacheco o (Pozo de) Sucina (de Solzina, apellido catalán), pero ahora se pluraliza el apellido para aludir a la familia residente en él, de manera parecida al uso de época árabe, reflejado en los topónimos comenzados por Beni-. Surgen así denominaciones como los Nietos, los Belones, los Pérez, los López, los Rosiques, los Avileses, los Garcías, los Díaz, etc.

De todas formas, en la mayoría de los casos, estas denominaciones parecen ser abreviaturas de otras anteriores del tipo de La(s) Casa(s) de los Nietos, la(s) Casa(s) de los Pérez, etc.


Y por fin es ya durante el siglo XVIII y XIX cuando los topónimos van adquiriendo su forma actual, por ejemplo, La Tamarida por  Atamaría, el Vedal por El Beal, Castil Tiñós a Cabo Tiñoso, la Plajola a la Parajola, Altadona a Altaona, Trafaxuar a Trapajugar, la Fuente (d)el Álamo a Fuente Álamo, la Boca (de) la Rambla > Boca Rambla, los Alumbres Nuevos a Alumbres, la Torre del Albuxón a el Albujón, etc.

Dicho todo lo anterior, y centrándonos en La Azohía, comenzaremos afirmando, sin dudar y sin temor a equivocarnos, que el origen del topónimo Azohía proviene del árabe.

La profesora de la Universidad de Murcia, Consuelo Hernández, hace una transcripción de la palabra “original” Al-Zawiya.


Esta palabra evoluciona fonéticamente dentro del árabe pasando el artículo “Al” a asimilarse como la consonante “Záy”, esta consonante pasa posteriormente a “Z” o “Ç”; el grupo vocálico “aw” se pronuncia “o”, y el “ya”, como una simple vocal, mantiene su pronunciación en  lengua romance del mismo modo.

Es decir, pronunciando Al-Zawiya tal y como sonaba en árabe, tendríamos en una sola palabra, “azawia”, y de ahí “azoia”. La -H- intercalada que aparece es de incorporación posterior y debida tal vez a ultracorrección o pseudocultismo.

(continuará)


ECO.42 Amanece que no es poco...


AMANECE QUE NO ES POCO..., por Nuria Llerena


Aunque no seamos conscientes de ello, cada mañana amanece un nuevo día. Aunque no veamos salir el sol, éste no descansa. Cada jornada sale a pasear y cuando abrimos nuestros ojos inaugurando un nuevo día, se nos da la oportunidad de vivirlo como se merece.

A veces nos damos cuenta de que nuestra vida se ha vuelto monótona; siempre hacemos lo mismo y, además, lo hacemos de la misma manera; no damos cabida a la creatividad. Nuestra mente comienza a funcionar en piloto automático desde por la mañana hasta que nos acostamos, embarcándose en su pensar sin fin, dando vueltas y vueltas a ciertas ideas. Muchas veces, el día pasa volando y, en ocasiones, ni nos acordamos de lo que hemos hecho. Cuando estamos preocupados, nos cuesta mucho trabajo estar presentes en lo que estamos haciendo: nuestra cabeza no para de elaborar planes, de rumiar las mismas ideas constantemente y esto, aunque no nos demos cuenta, nos genera malestar. Pensamos continuamente, estamos tan acostumbrados a hacerlo que no nos damos ni cuenta y pasa a formar parte de nuestra vida, ocupando demasiado de nuestro tiempo.

Los pensamientos generan nuestras emociones: si pensamos en algo que nos molesta, seguramente comenzaremos a sentirnos mal, enfadados; si recordamos con nostalgia, nos invadirá la tristeza; si pensamos en algo que nos puede ocurrir a nosotros o a nuestra familia o amigos, seguramente sintamos miedo… Los pensamientos están tan ligados a las emociones que así como pensemos, así sentiremos. Y no solo eso, normalmente hablamos de lo que está pasando por nuestra mente, de lo que nos “pre-ocupa”, por lo que nuestro día a día se enfoca en lo que no nos gusta, en lo que nos da miedo, en lo que nos hace sentir mal. Si somos capaces de ir para atrás en este proceso que se realiza en nuestra cabeza de forma inconsciente, nos daremos cuenta que la raíz de este problema son nuestros pensamientos. Por ello, es tan importante estar alerta, conscientes de todas las ideas que pasan por nuestra cabeza. ¡Aunque parezca mentira, podemos elegir! Podemos elegir lo que queremos pensar y con ello lo que vamos a sentir. Podemos elegir la vida que queremos en lugar de sumirnos en un “tran-tran” sin sentido. Cuando vigilamos nuestros pensamientos somos capaces de discernir si lo que pensamos nos hace sentir bien o nos genera estrés, tristeza, miedo...

Cuando comenzamos a controlar nuestra mente nos damos cuenta que nuestra vida poco a poco comienza a cambiar; sin apenas notarlo, empezamos a hablar de otras cosas, nuestra conversación es más amena porque ya no estamos todo el rato quejándonos de nuestra salud, de las personas que nos rodean o de nuestros problemas y al dejar de pensar en ello, dejamos de atraer esos sentimientos, por lo que empezamos a sentirnos mejor, primero con nosotros mismos, luego con las personas que nos rodean y con la vida en general. Todo comienza a ser más fácil; nuestras relaciones con los demás mejoran. Esto es tomar consciencia de nuestra dinámica mental y elegir lo que queremos para nuestra vida. Mucha gente piensa que esto no se puede hacer; no me creas a mí, prueba a hacerlo y aunque a veces resulte un poco difícil, es cuestión de práctica, los resultados merecen el “esfuerzo”.

Para dejar de pensar en lo que nos preocupa, podemos comenzar a centrarnos en lo que nos rodea. La vida pone  cada día cantidad de milagros en los que podemos enfocarnos, milagros que habitualmente pasan desapercibidos porque nuestra mente se encuentra ocupada, pensando. La naturaleza se despliega cada mañana para que admiremos su belleza y nos relajemos con su armonía y la energía que nos transmite un amanecer, una flor, las nubes, las olas del mar...

Como decía al principio, aprovechar cada amanecer como un nuevo Ama-nacer, un darnos cuenta de que estamos vivos, que cada día empieza una nueva vida en la que podemos re-crearnos, hacernos nuevos… Cada mañana nace la oportunidad de abandonar las viejas ideas y empezar a elaborar-nos de forma creativa, interesados en mejorar, en cambiar. Ser capaces de ver que en esta labor somos los principales protagonistas y de nosotros depende el disfrutar del día que empieza. Abrir los ojos, respirar hondo y dar gracias por todo lo bueno que hay en nuestra vida, poner luz en todo eso maravilloso que también forma parte de ella. Enfocarnos en lo bueno genera paz en nuestra mente y en nuestro ser de forma global.

Por ello, y como decía Susana Torres, la profe de Biodanza de la Azohía, os invito a probar, os propongo que os vayáis haciendo más y más conscientes de vuestros pensamientos y como si vuestra vida fuera una receta nueva de cocina, cada día ir añadiendo una pizca de tranquilidad, una cucharadita de atención, un  puñado de optimismo, 100 g de paciencia y un montón de alegría y humor, porque, ya lo dice el dicho: “Sin sentido del humor la vida no tendría sentido”.

ECO.42 Feliz excursión a Almagro


FELIZ EXCURSIÓN A ALMAGRO, por Andrés Pérez García




El pasado sábado, día 26, un grupo de amigos, bajo los auspicios de la Asociación Cultural Torre de Santa Elena, realizamos un corto pero interesante viaje a Almagro, el pueblo del Corral de Comedias. La feliz idea era ver una representación de teatro clásico en el corral de escena más antiguo que se conserva en España.

Para tal evento, los mentores de la sociedad elaboraron un programa corto, pues disponíamos sólo de dos días, 26 y 27 de mayo, pero lo suficiente denso y atractivo para pasar un fin de semana completo.

Emprendimos temprano el viaje, a eso de las 7,30 de la mañana; haciendo un alto en Cancarix: límite de las provincias de Albacete y Murcia. Allí descansó el conductor y todos desayunamos, amén de otras necesidades. Seguimos el itinerario hasta Argamasilla de Alba, pueblo ya de Ciudad Real y dentro de la comarca natural de La Mancha. Tuvimos suerte pues el pueblo estaba engalanado por fiestas y, además, hay muchos  recuerdos del Quijote. Todo eso y algún que otro chato del buen vino manchego nos hizo el descanso rápido y ameno.

La jornada mañanera teníamos que finalizarla en el restaurante; allí llegamos con la incertidumbre de qué nos encontraríamos tanto en la rapidez del servicio como en la calidad del menú. La sorpresa fue positiva. Es el restaurante JJ de Bolaños un buen establecimiento, con un precio asequible para unos menús muy variados y exquisitos, cuenta, además, con un servicio rápido y amable. Todos salimos contentos y decidimos volver al día siguiente. Como información digo mi menú:
1) Caldereta de faldetas de cordero con una buena salsa.
2) Pisto manchego con dos huevos fritos y un trocito de tarta helada de postre.
A ello hay que añadir todo el vino o cerveza que quisimos pedir y/ o agua mineral y café.


Rápidamente nos trasladamos al Museo del Teatro, pues teníamos el tiempo justo para visitarlo. Nos gustó mucho este pequeño museo  repleto de recuerdos de la escena española, tanto de materiales o artilugios de teatro, como   vestuarios, figurines, textos, apuntes y retratos de insignes artistas. Allí le pudimos rendir pleitesía al retrato de  la insigne doña María Guerrero y emocionarnos con el retrato de una insigne artista mazarronera, Irene López Heredia. Igualmente, nos sentimos orgullosos con la figura de otra casi mazarronera, sus padres eran del pueblo, la soprano María de los Ángeles Morales.

Da la casualidad que las dos actuaron en el Teatro Circo de Mazarrón: Irene López Heredia representó Rosas de Otoño, de don Jacinto Benavente, con su compañía al completo. Unos años después tuvimos el honor de aplaudir una serie de romanzas cantadas por María de los Ángeles Morales.

Yo tuve, siendo adolescente, el placer de asistir a las dos representaciones y me acuerdo que lo recaudado en las dos funciones se destinó al Asilo de Ancianos de Mazarrón.

A la salida del museo y hasta las 8, hora del teatro, nos dedicamos a callejear por Almagro y vimos otra cosa típica de la localidad: La escultura de una encajera de bolillos que, con sus encajes, tanta fama le han dado a Almagro. También visitamos la Iglesia barroca de San Agustín.

Todavía tuvimos tiempo para sentarnos en aquella preciosa Plaza Mayor y disfrutar de su belleza, de su tranquilidad, de transportamos anímicamente a otro mundo y gozar unos momentos de embeleso.

Y ya entramos AL TEATRO, con mayúsculas. Bueno, estar en aquel corral precioso, artístico y ancestral nos supuso  un tránsito emocional elevado, y digo nos, porque yo veía los semblantes de todos los compañeros llenos de expectación y felicidad. Allí estábamos  bien aposentados: los unos, en los palcos; los otros, en las primeras filas. ¡Qué bien acomodado en todos los sentidos se encontraba el compañero Antonio y nosotros: Marina, Elisa, Lina y yo mismo, casi tocando físicamente a los actores! Todo de maravilla incluida la representación de Gangarilla, un homenaje festivo a los cómicos del Siglo de Oro.



Me gustó Almagro y, sobre todo, su Plaza Mayor. Es un pueblo con movimiento de gente, ordenado- el tráfico pesado no circula por el centro- y limpio; también se veía tanto en él como en Bolaños cierta actividad comercial y agrícola.

Al día siguiente, después de un copioso y completo desayuno, comenzamos la visita a las Tablas de Daimiel: un encanto pasear por esas marismas llenas de preciosos y encantadores paisajes, con un silencio absoluto, sólo interrumpido por los trinos de los pájaros y el aleteo de las aves. Llegó un momento que mi mente y mi espíritu se llenaron de una estética y de una paz impresionantes.

La fortaleza islámica de Calatrava fundada por los Omeyas en 785 era el centro militar que defendía la vasta comarca que domina, así como proteger el paso de las tropas musulmanas que desde Córdoba se dirigían a conquistar más tierras en el interior de la Península. Más tarde, fue reconquistada por Alfonso VII que la convirtió en Alcázar con el mismo fin, pero ahora en contra del islam.


Hoy está casi en ruina, sólo una pequeña parte se encuentra en fase de reconstrucción. Pero la  guía que nos acompañó fue relatando cada una de las partes de la ciudad y las vicisitudes de los habitantes de la fortaleza  en aquellos tiempos, primero como baluarte islámico y después como cristiano. Todo este relato nos ha servido para unirlo a lo aprendido en La Judía de Toledo, donde se habla, de forma extensa de la importancia que tenía para Alfonso VIII y la defensa de su reino. Por ello, terminó cediéndola a la Orden de Calatrava.

Viaje, repito, muy interesante, ameno y, sobre todo, feliz, por el acierto de los “jefes” en su diseño, que, además, ha contado con la buena armonía de los participantes.








ECO.42 Las Salinas del Puerto de Mazarrón


LAS SALINAS DEL PUERTO DE MAZARRÓN, por Paco Acosta

Continuando con esta serie “histórica” de antiguas infraestructuras, hoy desaparecidas, de mi pueblo –Mazarrón-, hoy quiero recordar una que llegué a conocer. Se trata de las Salinas del Puerto.

Por si alguien no lo sabe, las balsas de las salinas -estanques de poca profundidad- estaban situadas en esa zona llana, actualmente edificada en gran parte, que se extiende desde ese montículo gredoso de La Cumbre en el Puerto, siguiendo paralela a la costa, por detrás de las playas de La Isla y sus montículos, de La Reya y de Nares. Hacia el interior no se agrandaba en demasía. En la foto adjunta, de 1956, se puede ver su extensión.

 


En la zona del Puerto se encontraba una instalación completa de molinos de trituración, así como las modestas oficinas, y junto a ellas se acumulaban las montañas de sal, preparadas para su carga y salida.
No voy a mencionar aquí, los volúmenes de producción, ni siquiera su importancia económica para Mazarrón, que la tuvo y en su día fue ciertamente significativa. Sin duda la, en mi opinión, muy deficiente urbanización realizada en la zona -iniciada esperanzadoramente por la denominada Ordenación Bahía, con chalets independientes y poca edificabilidad- que ocupa buena parte de la anterior superficie de las Salinas, ha contribuido a “mejorar” la situación de las arcas municipales... Pero tampoco voy a centrarme en la importancia “ecológica” perdida con el desecado de estos humedales artificiales, aunque por mi parte aún recuerde las bandadas (de no demasiados individuos, hay que aclarar) de flamencos rosa -y algún que otro martín pescador- que, en mi juventud, veía reposar en las aguas recién entradas del mar.

El agua salada entraba en esas primeras balsas por unos canales situados poco antes de llegar a Nares (a la altura de La Pava), alimentándose por dos procedimientos.

Uno, el “primitivo” o “natural”, era aprovechar los oleajes. Para ello, y aún se pueden ver y visitar, se habían realizado unas galerías horadando la roca de La Pava, de manera que el batir de las olas del mar iba alimentando con agua esos canales, que al estar diseñados con la adecuada pendiente iba pasando a las primeras balsas de calentamiento. Pasado un tiempo en estas balsas, el agua, debido a la evaporación, iba incrementando su salinidad y se trasvasaba a otras balsas, hasta llegar a las de cristalización.






El otro procedimiento de alimentación de agua salada, para cuando no había suficiente oleaje que hiciera entrar el agua de manera natural, era a través de un motor y un pozo, situado junto a los mismos canales mencionados antes. Los críos de la zona le llamábamos el “motor del pim-pam”, pues en su funcionamiento resonaba constante y monótonamente algo así como PIM-PAM-phouf-phouf-PIM-PAM-phouf-phouf-...




El máximo apogeo de las Salinas del Puerto se sitúa a principios del siglo XX y mantuvieron su actividad hasta la década de los sesenta.

Como curiosidad he encontrado que en la concesión del terreno para Las Salinas, en 1875, se estableció que debían “respetarse los caminos y demás servidumbres públicas existentes”. Cosa que no debió ocurrir, pues en 1876, una resolución del Ayuntamiento de Mazarrón refleja que se deben “respetar los caminos existentes dentro de la concesión efectuada a Las Salinas”. Poco después la dirección de Las Salinas solicita del Ayuntamiento que fije los caminos de servidumbre que deben conservarse. Ignoro si entonces se fijaron con claridad y precisión, y éstos fueron aceptados por Las Salinas, pues el asunto, junto con el que afectaba al trazado del ferrocarril entre Mazarrón y el Puerto, formó parte de un litigio entre partes que aparentemente quedó resuelto judicialmente en 1885. No obstante esta controversia continúa en 1906, donde, en otro acuerdo del Ayuntamiento, se menciona “la ocupación de terrenos […] y caminos que cruzan Las Salinas, que son de dominio público y deben dejarse expeditos”. A partir de ahí no he encontrado nada más sobre el asunto, aunque puedo atestiguar que en las décadas de los 50 y 60 del S.XX, el paso entre las balsas de Las Salinas estaba permitido y lo utilizábamos como atajo, evitando la siempre peligrosa carretera, para llegar andando desde Nares al Puerto… ¡Qué recuerdos de aquellos grupos de chiquillos en fila para asistir en los atardeceres de verano al cine Avenida en el Puerto! Y también, al terminar el cine, regresar a Nares en sentido contrario por el mismo camino, en la oscuridad de la noche, sin alumbrado alguno, y con miedo a resbalar y caer en alguna de las balsas…





Cuando ya había empezado la construcción de casas en la Ordenación Bahía, a finales de los 50, aún quedaban algunas balsas con sal en la zona más cercana al Puerto. 

ECO.42 Teatro en Mazarrón: "¡Ay, que me casan!"


Teatro en Mazarrón: “¡Ay, que me casan!”. Jóvenes actores se lucen, por A.F.García


El viernes 18 de mayo en la antigua Universidad Popular de Mazarrón, pudimos disfrutar de una excelente obra de humor, dentro de la temporada de teatro que se repite año tras año por estas fechas. El club teatral del IES Domingo Valdivieso ponía en escena “¡Ay, que me casan!”.

Iba pillado de tiempo y llegué tarde, porque, paradójicamente, la representación empezó puntualmente. Gracias a un poco de audacia con mi cámara y sobre todo a la delicadeza o sensibilidad que aún guardan algunas personas hacia los ancianos pude sentarme en 2ª fila y poder tomar fotos.

Falta decir que, apenas llegado al salón y oído las primeras frases, la pieza me resultó familiar y me enganchó hasta el final. Aunque no disponía de información previa, no tardé en darme cuenta de que era una adaptación; pero me resultaba más atrayente que el guion original, que salió a la calle en 1874. Muchas de las expresiones de burla, de humor o crítica, sin duda oportunas en su momento, resultarían ahora cursis, insulsas, bobaliconas, al menos así me lo parecieron a mí en el papel de don Sacramento.

Sinceramente, considero que la adaptación de Isabel Moreno y Mª Dolores García añadió gracia y vida al texto original de Pedro Antonio de Alarcón.

Diría, además, que el grupo de jóvenes actores o actrices, encabezados por Cristina Sánchez en el papel de Paula, ha aportado alegría, gracia, soltura y vigor juvenil a la obra.

Tenía interés personal en ver la actuación teatral de este Centro de Enseñanza. Lo estoy siguiendo desde hace casi dos décadas. He presenciado grandes obras y excelentes representaciones en las que han destacado muchos alumnos y profesores con nombres propios, no sólo de ésta sino también de la generación anterior que la mayoría de la población conoce. Es una satisfacción para cualquier amante de la cultura ver cómo en este entorno sigue vivo este arte.






ECO.42 Sorprendente el DESKARO

Sorprendente el DESKARO, por A.F.García

ECO.42 El Vino español


EL VINO ESPAÑOL, por A.F.García

Cuando el día 2 de mayo cruzamos la Mancha y los primeros días de Junio el sur de Castilla pude darme cuenta que las dos Mesetas, las dos Castillas, ofrecían el bello espectáculo de una primavera exuberante, como no recordaba haberla visto antes. Sin embargo, me llamó especialmente la atención, como una novedad, los miles de hectáreas de viñedos emparrados rodeando majestuosas bodegas. Yo tengo noticia de que La Mancha produce más del 50% del vino de nuestro país, pero su reciente modernización me resultó novedosa. No muchos años antes había apreciado este fenómeno en la Ribera del Duero. Me interesé en el tema y vi confirmado que España es el primer exportador de vino del Mundo.

En encuentro anual de compañeros realizamos, entre otras actividades recreativas y culturales, la visita a una bodega de la Ribera del Duero. Curiosamente, estando al sur del río y cercana a Aranda, estaba en una suave ladera mirando al sur. Se trataba de unas 180 hectáreas de viñedo, cuidado con esmero, en torno a un elegante edificio señorial y elegante no sólo disponible para visitas y degustaciones sino también para celebraciones. En sus imponentes sótanos se albergaban 2.500 barricas de roble de 226 litros, que la misma empresa fabricaba en una nave lateral.

El guía se presentó como técnico de la empresa también y, a juzgar por la información que nos fue dando, no hubo lugar a dudas. Empezó diciendo que la producción de ésta es totalmente ecológica: empezó por el suelo, que no recibía fertilizantes químicos y sus únicos nutrientes eran los generados en la propia explotación mediante el compost; luego continuaba por las plantas, su selección, floración, fruto, maduración, recolección, elaboración del vino y cuidado posterior de éste. 

Algunas labores en el emparrado como los despuntes, el aclareo de los racimos … los había visto hacer en mi casa en Asturias siendo niño y los he visto, ahora ya mecanizados, en la huerta murciana, especialmente para el melocotón y productos afines.

Llegado el momento de la cata, algunos degustamos cuatro o cinco variedades, en cantidad que nos permitiera conducir bien después, y, por supuesto, compramos. Uno no debe desaprovechar el permitirse algún sano y modesto capricho. El más barato de los catados suponía 74€ el lote de 6 botellas. El máximo, unos 100€.

España es el tercer productor del mundo, según la cosecha de 2016, después de Italia y Francia; pero es el primer exportador con diferencia, por delante de Italia y Francia; sin embargo, obtiene menos ingresos que éstos por este concepto.

El vino español es el más barato el mercado exterior entre los 10 primeros exportadores del mundo, salvo Sudáfrica. Cada uno haga su análisis.

ECO.42 Día intenso en Isla Plana: Pescados con arte, "Cazuela de melva empaná"

Día Intenso en Isla Plana, Pescados con arte. "Cazuela de melva empaná", por A.F.García


El pasado 19 de mayo se celebró en Isla Plana una interesante jornada relacionada con la pesca y el entorno de Bello Rincón.



 Empezó el acto, pasadas las doce de la mañana, en la pescadería de Isla Plana, organizado por la Asociación Columbares, que en febrero ya había realizado un acto similar en el Restaurante Antípodas. Su representante, apoyándose en láminas adecuadas al caso, nos dio específica información de las especies que están al alcance en la zona y las artes más usuales y tradicionales de una pesca responsable y sostenible. Anzuelos, palangres, trasmallo, almadraba.



Desde aquí se trasladó el grupo, portando una hermosa melva, al local de la Asociación de Vecinos de Isla Plana, donde Pepita Ballesta Madrid, compañera del Club de Mayores y del grupo de gimnasia, de manera magistral, iba a dirigir un plato tradicional de la zona:


Cazuela de melva empaná.

Ingredientes (4 personas):

3 melvas medianas  
5 patatas medianas
1 pimiento verde

Medio pimiento rojo
8 dientes de ajo
2 cebollas
3 tomates maduros
1 limón

Preparación:

Se pelan las patatas, las cebollas y los ajos.
Se limpian los pimientos, quitándoles las semillas.
Las patatas, pimientos, cebollas, tomates y limón se cortan en rodajas de un dedo de grosor, aproximadamente. Los ajos se cortan en láminas.
En una cacerola se pone aceite hasta cubrir el fondo del recipiente y se echan las verduras que acabamos de cortar. Añadimos agua hasta que las verduras queden cubiertas y echamos también los piñones, el laurel, el comino, las hebras de azafrán, el colorante y el perejil.
Tapamos la olla y la ponemos al fuego.
Mientras esperamos a que hierva el agua, aprovechamos para limpiar el pescado y cortarlo en rodajas de un dedo de grosor.
Cuando el agua empiece a hervir, añadimos la melva, rectificamos el punto de sal y dejamos cocer hasta que todos los ingredientes estén hechos.
El guiso se sirve en plato hondo con su caldo.

Conviene aclarar que ésta es una receta modelo, facilitada por la Asociación Columbares. La de Pepita para el colectivo debió ser 4 o 5 veces mayor.







ECO.42 Conferencia I. La almadraba


Conferencia I. La almadraba, por A.F.García


Julio Mas Hernández es un viejo conocido en nuestro Bello Rincón. Lo es por su calidad humana y como asesor científico y técnico del Instituto Español de Oceanografía.


Nos habla de las especies de la zona y sus desplazamientos, sus caminos, corrientes o carreteras en el mar como diría una colega suya. Aquí hay pulpos, melvas, bacoretas, bonito, corvina,… El atún sigue algunas de éstas de las que se alimenta.

En enero es la época del atún, que busca estas aguas templadas para desovar moviéndose con lentitud, exponiéndose al peligro no solo del pescador también de la orca su gran enemigo.

Añade información sobre la ampliación del Instituto Oceanográfico en la rambla de Valdelentisco, donde crían huevas del atún rojo, que trasladan luego a las costas del Norte.

La información sobre la almadraba, su estructura, funcionamiento… la complementa Juan Casanova Agüera, y lo hace muy gustoso porque ha trabajado 35 años en la misma. Es un vecino de la zona al que deseamos abordar en fecha próxima para hacer llegar a nuestros lectores más información sobre este arte de pesca milenario.


ECO.42 Conferencia II. La Torre de Santa Elena


Conferencia II. La Torre de Santa Elena (Luis M. Pérez Adán), por A.F.García


Se debe hacer algo ¿Qué se podría hacer? Luis Miguel, cronista de Cartagena y muy conocedor del Archivo Municipal, nos trasmite ánimo, ideas, entusiasmo, sugerencias.


La Torre de Santa Elena es una de tantas de las construidas en el Levante Español para defender este litoral de las incursiones de los piratas berberiscos. No exageramos al decir que es una de las más antiguas, mejor conservadas y de más bello entorno. 

Fue diseñada por Juan Bautista Antonelli, arquitecto italiano al servicio de la Corona. Se terminó su construcción en 1578. El 9 de octubre de 1599 aguantó el asalto de tres galeotas moriscas que perseguían a una embarcación costera que buscaba su refugio en La Azohía, posiblemente un pesquero.

Las torres costeras estaban a cargo de los concejos y sus milicias para su seguridad. En esta ocasión la pequeña guarnición con sus baterías y arcabuces resistió hasta el tercer día en que llegaron los refuerzos del Concejo y ahuyentaron a los asaltantes. El relato del hecho consta en los archivos municipales con los nombres de los participantes, que espero reflejar en estas páginas cuando lo tenga a mano con todos sus detalles.

Asegura Luis Miguel que estas torres, Castillitos y cuantos fuertes persisten en el entorno de Cartagena, conjunto sin igual en España, podrían servir para incluir a esta ciudad entre las declaradas “Patrimonio de la Humanidad” por la Unesco.  

En pleno siglo XVIII Sebastián Feringán, ingeniero al servicio de Patiño, Marqués de la Ensenada, alerta sobre el estado de abandono y ruina de la torre. Se restauró entre 1989 y 1990 y se declaró Monumento Nacional. Tenemos pendiente una charla del restaurador.

Nuestro conferenciante nos habló de una empresa dedicada a recrear y escenificar momentos históricos; pero no para que la contratáramos, pues no estaría a nuestro alcance, sino para hacer nosotros algo parecido: recrear y escenificar hechos históricos o legendarios.

Para ello tendríamos que empezar por amueblar y decorar los espacios: cañones, arcabuces, espadas, escudos, armaduras, mesas, sillas, cuadros, tapices, blasones… Desde ahora solicitamos colaboración.