Derechos humanos (XXVII), por A. Fernández García
(continuación)
Artículo 26
1. Toda
persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en
función a los méritos respectivos.
Aunque se habían realizado
esfuerzos previos, fue en 1970 cuando con la Ley General de Educación se
estableció de manera general, obligatoria y gratuita hasta los 14 años la
educación básica.
Actualmente, nuestra enseñanza es
obligatoria hasta los 16 años; Escuela Infantil, Enseñanza Primaria de 6 a 12;
Secundaria Obligatoria de 12 a 16; a partir de ahí optan por el Bachillerato, de
16 a 18 con acceso posterior a la Universidad o la Formación Profesional.
Siento sana envidia de que los
estudios universitarios estén accesibles y gratuitos a todas las personas en
casi toda Europa con estudios de calidad en Alemania, Finlandia, Estonia,
Chipre... por no enumerarlos todos, en Universidades públicas en más de un 80%,
como ocurre con los centros educativos. Y nosotros, que deseamos ser una parte
importante de esa Europa andamos mirando cómo reducir gastos en la Educación
Pública en todos sus niveles.
La América Latina, a pesar de
indudables esfuerzos, sufre una baja calidad y resultados de aprendizaje
deficientes, una falta de inversión, grandes desigualdades socioeconómicas; la
mayoría de los estudiantes no alcanza los mínimos en comprensión lectora y
matemáticas.
El sistema educativo de Estados Unidos es mayoritariamente público, con control y financiación de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y local.
La educación básica en
África presenta desafíos significativos como la escasez de recursos, la
infraestructura inadecuada y la falta de maestros cualificados, lo que resulta
en bajos niveles de rendimiento académico. Aunque el acceso ha mejorado, aún
hay millones de niños sin escolarizar, y muchos que sí asisten a la escuela
tienen dificultades para leer y comprender un texto sencillo a los 10 años. A
pesar de estas dificultades, existen avances notables y políticas ambiciosas
para mejorar la calidad y la equidad educativas en todo el continente.
El sistema educativo asiático es conocido
por su énfasis en la rigurosidad, largas jornadas de estudio y alta presión
académica, especialmente en países como Japón, Corea del Sur y China.
El sistema educativo chino es el
más grande del mundo, con una estructura jerárquica que incluye educación
preescolar, primaria obligatoria (6 años), secundaria básica obligatoria (3
años) y secundaria superior no obligatoria en amplios campus, laboratorios
con tecnología punta hasta mercados dentro del mismo recinto. Conocen lo que
ofrecen las universidades a sus estudiantes quienes llegan de todos los
rincones del mundo.
(continuará)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se ruega NO COMENTAR COMO "ANÓNIMO"