domingo, 16 de noviembre de 2025

ECO.87 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978 (XXXI)

Constitución Española 1978 (XXXI), por A. Fernández García


(continuación)

 

 

Artículo 47

“Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.

La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos”

 

 

Este derecho no se cumple de ninguna manera. Siendo un derecho tan básico y socialmente el más grave es un escándalo que no se ataje en ninguna parte del Estado, ni a nivel de Estado, ni a nivel de comunidad autónoma, ni a nivel de municipios. Impera la especulación por todas partes. Así llevamos tres o cuatro décadas.

¿Dónde han ido aquéllas que se llamaban viviendas sociales de protección?

En la década de los 60, estando en Madrid, conocí algunos barrios de viviendas sociales de protección oficial como el “Poblado dirigido de Orcasitas”.

Estando en Gijón en la década de los 90 vi cómo en el barrio de Natahoyo, donde residía se hicieron más de un centenar de viviendas sociales que podían considerarse dignas.

Me consta que en Madrid se construyeron cientos de viviendas sociales, que más tarde se vendieron a unas entidades que califican de buitres. Lo curioso es que en aquellos años no pareciera que hubiera problemas financieros en la Administración Pública; pero se vendieron, como se privatizaron algunas empresas públicas como Telefónica.

¿Tiene eso algo que ver con aquello que se llamaba la liberalización del suelo y las consiguientes recalificaciones? ¿Se acuerdan ustedes del súper proyecto urbanístico “Polaris World”? ¿Qué ha sido de la Caja de Murcia y de la CAM de Alicante? Aquello parecía la más fácil manera de hacer fortuna, “la burbuja” que empezó con los “Lehman Brothers”, y como reacción tuvimos los reajustes.

Tardaron en darse cuenta en nuestra Región que nuestra riqueza más segura es nuestra Huerta. Es puntera en España y en Europa.

¿Y los alquileres? Inaccesibles también. Cuando yo decidí comprar la primera vivienda fue porque en los cinco años que llevaba de alquiler había entregado lo que valía la misma.

Unos compañeros míos de estudios que se instalaron en Madrid llegaron a comprar con sus ahorros más de seis viviendas, que, con los alquileres de las mismas hacían fortuna; así que en una reunión dijeron: “el que no se hace rico es porque no quiere”.

Ahí tenemos el grave problema de nuestros jóvenes para: emanciparse, tener vivienda propia o alquilada a precio razonable, tanto si estudia como si trabaja. No puede ni debe ser que si trabaja, la vivienda se lleve más del 50% de lo que gana de salario; tampoco debe ser que si estudia le absorba la beca el coste del alquiler.

Los jóvenes se ven obligados a escoger ciudad, incluso carrera en función del hospedaje.

Acabo de ver unos minutos la TV, 24H, donde se hablaba de este gran problema. Han intervenido no sólo estudiantes, sino jóvenes, incluso bien cualificados, el caso de arquitectos. Se está haciendo ver que en torno a este problema están funcionando grandes negocios especulativos para quienes tienen dinero y compran viviendas, casas, como inversión muy rentable para alquilar, parcelando en habitaciones por las que se cobra lo que deberían cobrar por una vivienda.

A nuestros municipios, que son los que controlan el suelo, las comunidades autónomas, al Estado ¿no saben coger el toro por los cuernos (la vivienda) y encontrar una solución?

Les ruego que hagan un esfuerzo y cumplan este artículo de nuestra Constitución.

 

(continuará)





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se ruega NO COMENTAR COMO "ANÓNIMO"