domingo, 16 de noviembre de 2025

EL ECO DE LA TORRE Nº 87 (Noviembre - Diciembre 2025)

 EL ECO DE LA TORRE



A.R.D.C. Torre de Santa Elena


Boletín Informativo número 87

Noviembre - Diciembre 2025
             Puedes ver los títulos de los artículos (y desde allí acceder a ellos directamente) en los Índices de los artículos de este año 2025, o los del año anterior 2024, o los del año 2023, o los artículos del año 2022, o los del año 2021   o  los del año 2020

Otra opción es ver los artículos de números y años anteriores (desde 2011); hay que hacer  "click" en HEMEROTECA de EL ECO DE LA TORRE (por artículos)
o en
HEMEROTECA "EL ECO DE LA TORRE" (números COMPLETOS)

Depósito Legal MU-966/2011

Tfnos. 622 869 498 - 619 766 240 
- 649 677 627 - 609 166 303


e-mail: ecostorre@gmail.com


ardctorresantaelena.blogspot.com





EQUIPO DE REDACCIÓN Y COLABORADORES


Antonio Fernández García
Paco Acosta
Eladio Chávarri / Baldomero López Carrera
José Luis Mozo
Juan Miguel Ortiz
Nicolás Pérez-Serrano Jáuregui
Giovanni Criscione
Marco A. Santos Brandys
Pedro J. Martínez Martínez
Isabel Liza Moreno
Francisco Mendiguchía Quijada











Autos AL-MAZARRON Citroën
BricoPepelino
B. Restaurante Deskaro
B. Restaurante Villamares
Café Bar El Ancla
Casa Pepelino
Centro de Buceo Rivemar 
Chiringuito La Cangreja -La Azohía-
Farmacia Serrano Ciller -La Azohía-
Farmacia Martínez García –Isla Plana-
Inmobiliaria Casas del Mar
Mola Mola Kayak 
Panadería Méndez 
Restaurante Acuario
Restaurante Antípodas Tavern
Restaurante Casa del Nono
Restaurante La Bodega Molina
Restaurante La Taberna de Isla Plana
Supermercado  León (SPAR)
Vistabella Ferris (Restaurante y Chiringuito)
 

 



 


 




ECO.87 DERECHOS HUMANOS (XXVII)

Derechos humanos (XXVII), por A. Fernández García


(continuación)

 

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función a los méritos respectivos.

 

Aunque se habían realizado esfuerzos previos, fue en 1970 cuando con la Ley General de Educación se estableció de manera general, obligatoria y gratuita hasta los 14 años la educación básica.

Actualmente, nuestra enseñanza es obligatoria hasta los 16 años; Escuela Infantil, Enseñanza Primaria de 6 a 12; Secundaria Obligatoria de 12 a 16; a partir de ahí optan por el Bachillerato, de 16 a 18 con acceso posterior a la Universidad o la Formación Profesional.

Siento sana envidia de que los estudios universitarios estén accesibles y gratuitos a todas las personas en casi toda Europa con estudios de calidad en Alemania, Finlandia, Estonia, Chipre... por no enumerarlos todos, en Universidades públicas en más de un 80%, como ocurre con los centros educativos. Y nosotros, que deseamos ser una parte importante de esa Europa andamos mirando cómo reducir gastos en la Educación Pública en todos sus niveles.

La América Latina, a pesar de indudables esfuerzos, sufre una baja calidad y resultados de aprendizaje deficientes, una falta de inversión, grandes desigualdades socioeconómicas; la mayoría de los estudiantes no alcanza los mínimos en comprensión lectora y matemáticas.

El sistema educativo de Estados Unidos es mayoritariamente público, con control y financiación de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y local. 

La educación básica en África presenta desafíos significativos como la escasez de recursos, la infraestructura inadecuada y la falta de maestros cualificados, lo que resulta en bajos niveles de rendimiento académico. Aunque el acceso ha mejorado, aún hay millones de niños sin escolarizar, y muchos que sí asisten a la escuela tienen dificultades para leer y comprender un texto sencillo a los 10 años. A pesar de estas dificultades, existen avances notables y políticas ambiciosas para mejorar la calidad y la equidad educativas en todo el continente.

El sistema educativo asiático es conocido por su énfasis en la rigurosidad, largas jornadas de estudio y alta presión académica, especialmente en países como Japón, Corea del Sur y China.

El sistema educativo chino es el más grande del mundo, con una estructura jerárquica que incluye educación preescolar, primaria obligatoria (6 años), secundaria básica obligatoria (3 años) y secundaria superior no obligatoria en amplios campus, laboratorios con tecnología punta hasta mercados dentro del mismo recinto. Conocen lo que ofrecen las universidades a sus estudiantes quienes llegan de todos los rincones del mundo.

 

(continuará)




ECO.87 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978 (XXXI)

Constitución Española 1978 (XXXI), por A. Fernández García


(continuación)

 

 

Artículo 47

“Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.

La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos”

 

 

Este derecho no se cumple de ninguna manera. Siendo un derecho tan básico y socialmente el más grave es un escándalo que no se ataje en ninguna parte del Estado, ni a nivel de Estado, ni a nivel de comunidad autónoma, ni a nivel de municipios. Impera la especulación por todas partes. Así llevamos tres o cuatro décadas.

¿Dónde han ido aquéllas que se llamaban viviendas sociales de protección?

En la década de los 60, estando en Madrid, conocí algunos barrios de viviendas sociales de protección oficial como el “Poblado dirigido de Orcasitas”.

Estando en Gijón en la década de los 90 vi cómo en el barrio de Natahoyo, donde residía se hicieron más de un centenar de viviendas sociales que podían considerarse dignas.

Me consta que en Madrid se construyeron cientos de viviendas sociales, que más tarde se vendieron a unas entidades que califican de buitres. Lo curioso es que en aquellos años no pareciera que hubiera problemas financieros en la Administración Pública; pero se vendieron, como se privatizaron algunas empresas públicas como Telefónica.

¿Tiene eso algo que ver con aquello que se llamaba la liberalización del suelo y las consiguientes recalificaciones? ¿Se acuerdan ustedes del súper proyecto urbanístico “Polaris World”? ¿Qué ha sido de la Caja de Murcia y de la CAM de Alicante? Aquello parecía la más fácil manera de hacer fortuna, “la burbuja” que empezó con los “Lehman Brothers”, y como reacción tuvimos los reajustes.

Tardaron en darse cuenta en nuestra Región que nuestra riqueza más segura es nuestra Huerta. Es puntera en España y en Europa.

¿Y los alquileres? Inaccesibles también. Cuando yo decidí comprar la primera vivienda fue porque en los cinco años que llevaba de alquiler había entregado lo que valía la misma.

Unos compañeros míos de estudios que se instalaron en Madrid llegaron a comprar con sus ahorros más de seis viviendas, que, con los alquileres de las mismas hacían fortuna; así que en una reunión dijeron: “el que no se hace rico es porque no quiere”.

Ahí tenemos el grave problema de nuestros jóvenes para: emanciparse, tener vivienda propia o alquilada a precio razonable, tanto si estudia como si trabaja. No puede ni debe ser que si trabaja, la vivienda se lleve más del 50% de lo que gana de salario; tampoco debe ser que si estudia le absorba la beca el coste del alquiler.

Los jóvenes se ven obligados a escoger ciudad, incluso carrera en función del hospedaje.

Acabo de ver unos minutos la TV, 24H, donde se hablaba de este gran problema. Han intervenido no sólo estudiantes, sino jóvenes, incluso bien cualificados, el caso de arquitectos. Se está haciendo ver que en torno a este problema están funcionando grandes negocios especulativos para quienes tienen dinero y compran viviendas, casas, como inversión muy rentable para alquilar, parcelando en habitaciones por las que se cobra lo que deberían cobrar por una vivienda.

A nuestros municipios, que son los que controlan el suelo, las comunidades autónomas, al Estado ¿no saben coger el toro por los cuernos (la vivienda) y encontrar una solución?

Les ruego que hagan un esfuerzo y cumplan este artículo de nuestra Constitución.

 

(continuará)





ECO.87 NO ME GUSTAN… LAS MENTIRAS

No me gustan... las mentiras, por Paco Acosta


NO me gustan las mentiras, todas las mentiras, dicho así, en general. Pero entenderéis que ahora me estoy refiriendo a “las otras”, las que en estos días están tan al cabo de la calle…

La RAE define mentira como una “expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente”. O, según otra acepción, que aprendimos de pequeños: “Decir algo que no es cierto con la intención de engañar”. Que viene a ser casi lo mismo, aunque, en esta última se añade un complemento importante: “la intencionalidad”. 

¡Es tan fácil mentir! 

Es una de las primeras ”maldades” que aprendemos de niños; “No he sido yo…”. Y es tan común emplear la mentira para perjudicar al prójimo, (o escurrir el bulto, después de haber sido “pillado”) que tiene la “categoría” de ser tratada en uno de los mandamientos recogidos en las Tablas de la Ley: “No dirás falsos testimonios ni mentirás”. Eso sí, se encuentra en octavo lugar, de los diez…. 

NO me gustan las mentiras o “fake news” en las campañas electorales. La información falsa (o la desinformación) se ha convertido en una herramienta “casi obligatoria” que amenaza la legitimidad democrática. Pensemos en lo ocurrido en las más recientes elecciones en EE.UU. o Europa. 

NO me gustan los “bulos políticos” en las redes sociales. No hay que ser muy experto en redes, para ver cómo líderes políticos españoles (de todo “pelaje”) han difundido mensajes manipulados en plataformas como X (Twitter), afectando la percepción ciudadana. Estos mensajes han sido “retuiteados” hasta la saciedad, por otros comilitones=compañeros de armas en la guerra, para, a través de discursos falsos o datos tergiversados, se “oriente” (se manipule) a la ciudadanía hacia opiniones sectarias o decisiones contrarias a sus intereses. 

NO me gusta que un “acusado” pueda mentir ante un tribunal. Sí ya sé que un imputado no está obligado a decir la verdad ante el juez. Mentir (o no decir la verdad completa) se considera una manifestación del derecho de defensa del acusado para evitar incriminarse. Pero a mí no me gusta. Considero que sería más adecuado guardar silencio. En mi opinión el acusado que miente en un juicio debería ser “castigado” (como ocurre con los testigos, que han de jurar o prometer decir la verdad). 

NO me gustan las “mentiras piadosas”, aunque aquí tendría que añadir un “depende…”. Se suelen decir este tipo de mentiras piadosas (creo que en inglés reciben el nombre de “mentiras blancas”), para evitar un disgusto o una pena… Suelen tener una intención benevolente, con el objetivo de evitar herir los sentimientos de alguien, hacer una verdad más digerible o evitar un daño innecesario. Y aquí viene lo del “depende…”. A diferencia de las mentiras maliciosas (cuyo propósito es engañar para obtener un beneficio personal o causar daño, las mentiras piadosas buscan proteger a la otra persona y mantener la armonía social. ¿Quién no ha dicho que tienes otro compromiso, para evitar decir que no quieres ir a.. o con…? O, ante una pregunta directa del tipo ¿Te gusta… o Te gusta mi…?, no te has escapado por la tangente para evitar herir los sentimientos del que hace la pregunta. Y otros muchos casos. 

Pero tampoco hay que ir por la calle manifestando a lo bruto “la verdad verdadera”, del tipo “¡¡Qué feo eres!!”, o “¡¡Hueles fatal!!”, o incluso una opinión ciertamente relativa, como “¡¡Estás gorda!!”. Ante una pregunta directa al respecto habría que ser educado, e intentar minimizar los daños… 

Por último, NO me gustan las mentiras en la vida pública, las mentiras de los funcionarios públicos, las mentiras de los políticos. Pero creo que en esto lo tenemos crudo. 

Manifestamos un fuerte rechazo cuando nos llega la noticia que, por ejemplo, un policía ha golpeado con violencia a un ciudadano, y ha puesto en su informe que había sido “en defensa propia”, porque previamente había sido insultado y agredido… (y luego se demuestra, con imágenes, que no había sido así). ¿Por qué no rechazamos con la misma fuerza cuando la mentira es evidente en un político? 

¡Si al menos se exigieran responsabilidades al que se le ha pillado en una mentira “pública”! del tipo “Con Bildu no vamos a pactar”, ¡y se pactó!  o "Jamás va a haber amnistía", y ¡ahí está! 

El presidente Clinton de EE.UU. fue enjuiciado y apartado de la vida pública, no por su escándalo sexual con Mónica Lewinsky, sino por mentir...


 

ECO.87 ASALTOS A PARLAMENTOS (Y XII)

Asaltos a Parlamentos (y XII), por Nicolás Pérez-Serrano Jáuregui


(continuación)

 

Y desde entonces el esquema ya prácticamente queda invariado. De manera que la única confianza a desarrollar estriba en que sean suficientes los efectivos que se destinen al efecto. 

Más allá de ello, sin embargo, y por muy ilusorio que parezca, hemos de mimar al Parlamento, cuidar del Parlamento, observar cómo el (los) sistemas educativos enfocan el estudio de las instituciones y de las normas constitucionales y sus desarrollos. Siempre el Derecho ha de ser la única vía de solución a los problemas. 

El Parlamento no es nunca algo ajeno a nosotros mismos, sino un fruto o el producto de nuestros propios actos. Nuestra papeleta de votación en las elecciones es semilla que los germina, pues nace de ella. Y en tal sentido todo cuidado o mimo resulta necesario y a la vez insuficiente. Bueno es que esté protegido, penal y policialmente. Pero a todos compete prestigiarlo para que nadie sienta la necesidad de acabar con su esencia como institución legitimadora del sistema democrático y capaz de emanar leyes que regulen y garanticen nuestros derechos y libertades40. 

 

E. ¿Habría una escala de Richter aplicable? 

Se llevaría la nota máxima el asalto al Congreso el 23F de 1981. Por tiroteo, en medio de una sesión del Pleno de Investidura, por presencia de Diputados y Gobierno, por retención durante 18 horas de la soberanía nacional. Se dieron todos los ingredientes para ese sobresaliente. Aunque no fue menor el fracaso, clamoroso. 

Podríamos un 9’8 al asalto al Congreso EEUU en enero de 2021, porque hubo muertos aunque no se amenazó con disparar directamente a los asistentes a un Pleno de la Cámara de representantes o del Senado. 

De no poca intensidad fue el asalto al Parlamento catalán en junio de 2021. ¿Asalto o mero cerco? Hay Sentencia del Tribunal Supremo de 2015, ratificada por Sentencia del Tribunal Constitucional de junio de 2021 y en ella se recoge que se pronunció el grito “Aturem el parlament” = paremos el Parlamento. 

No hay que seguir41. Es una escala que sonroja a cualquiera. Esos asaltos supusieron auténticos terremotos, que hicieron que se tambalearan las estructuras parlamentarias, con grave riesgo para la subsistencia del propio sistema democrático. Afortunadamente los edificios soportaron esas embestidas, y hoy podemos contarlo y hablar de la fortaleza del Parlamento. 

 

F. La niebla de la tercera España. 

Decía Unamuno, en su novela Niebla42, lo siguiente: “Los hombres no sucumbimos a las grandes penas ni a las grandes alegrías, y es porque esas penas y esas alegrías vienen embozadas en una inmensa niebla de pequeños incidentes. Y la vida es esto, la niebla”. 

Y no me resisto a completar esa borrosa visión de las cosas, a la que en España desde un ancestral pesimismo propendemos, con las palabras de otro personaje a quien, aunque tampoco conocí en persona, tengo mucho afecto y devoción por la amistad que sé tuvo con mi padre. Se trata de Melchor FERNÁNDEZ ALMAGRO43, en el cual me inspiro para hacer esa conexión de ideas, pues escribió en El Sol de 4 de abril de 1933 este párrafo en que se hacía alusión a la necesidad de superar el biespañismo machadiano: “esa tercera España, tercera en discordia, mayor en número y mejor en calidad, la que medie, arbitre, domine, es la que urge constituir, la que se constituirá seguro. No por equidistancia respecto a los puntos extremos, sino por superación”. 

Me parece que hoy la idea sigue siendo sugerente, y necesario el contar con ese ámbito, en el que muchos nos sentiríamos cómodos a pesar de que al entrar en su recinto tuviésemos que disipar dudas, desempañar gafas y acertar con el perfil de las cosas dado lo brumoso del paisaje. 

Viene ello a cuento del, de facto, exclusivismo con que vemos actuar a los que se incluyen en dos Españas que no pocas veces niegan a la otra, su oponente, precisamente su carácter de españolidad. El Parlamento es la representación de España. Y esa es la esencia que se trata de eliminar con cualquier asalto a las Cámaras que lo constituyen, desde el deseo de atribuírsela a una facción y además desde la fuerza física, con violencia, desechando en todo caso la convivencia y el debate dialéctico entre posiciones ideológicas contrapuestas. El simplemente inimicus se convierte patológicamente en hostis y la bandera que se enarbola no es otra que la imposición por la fuerza. Y algo tendremos que hacer. Se conoce que los de esa tercera fórmula no sabemos vendernos, ni acertamos con votar en cada elección. Y ello, obviamente, por no echar la culpa (es muy socorrido; casi todo el mundo se apropia de tal conducta) a otro, los partidos políticos, el sistema electoral, los líderes de las diversas formaciones. Esa tercera España tiene tarea por delante: cuidar del Parlamento, velar y vigilar para que sus detractores no encuentren motivo para asaltarlo. 

IHERING, en frase que recoge GOETHE y que transcribe mi padre en una disertación ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas44, afirmaba que “solo merece la libertad y la vida el que día por día sabe conquistarla”. La libertad viene, o solo puede venir cuando estamos en sociedad, de la mano del Derecho. Y ahí radica, creo yo, la fuerza del Derecho: cuanto más cuidemos el Derecho, cuanto más mimemos al Parlamento, que es el autor de la Ley, más vigoroso será nuestro sistema político y menos capacidad de lucha u oposición (ni legitimidad, ni legitimación) tendrán sus contrincantes, sus detractores, los que lo asaltan por la fuerza.

 

* * * * * * * * * * * *

 

-    ¿Habría que crear un delito específico de obstrucción a un procedimiento parlamentario? Parece que lo hay ya en USA. La condena a los “Proud Boys” por el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021 se ha basado en esa imputación. (Aunque hay que investigar más el asunto).

 

Estos episodios convulsos es bueno que puedan enjuiciarse incluso respecto a lo que parecen meras “formas” (un procedimiento no es sino un conjunto sucesivo de trámites, pero cuya observancia es una garantía para todos).

 

* * * * * *

 

Delitos de odio.

 

Vid. por ejemplo nuestro artículo 510 del Código Penal

 

 

también quienes

 

Dicen los Magistrados que para que surja el delito se precisa

- una incitación a la violencia

- y unos supuestos determinados

 

ü la intencionalidad preserva el bien jurídico protegido, que se restringe a colectivos vulnerables históricamente discriminados, lo cual descarta que pueda haber delito contra la Policía o el Jefe del Estado.

 

ü ojo con las zonas de confluencia de derechos (expresión mía): no por haber más derechos en posible conflicto surge una nueva justificación para ciertas conductas. Caso “monigote de Ferraz” (enero 2024): la libertad de expresión y la libertad de manifestación, lícitas, concurrentes, acaso no justifiquen jurídicamente la conducta de los que lincharon al pelele. Y ello aunque hay alguna Sentencia TEDH (2017-2018, que condena a España por restringir esas libertades), dado que la de expresión se extiende a informaciones e ideas que ofenden, chocan o molestan, y no es acto de odio o de incitación a la violencia quemar una foto boca debajo de los Reyes, cosa que ocurrió en 2007. ¡Cuán sutil hay que ser! El derecho tiende a ser muy preciso, y ello hay que llevarlo hasta el extremo en materias como el Penal, donde se recomienda siempre el mínimo posible de intervención por el Estado.

 

ü  También habría que hacer alusión a

-          delitos de terrorismo sin resultado de muerte o de lesiones graves

-          resto de delitos de terrorismo

 

ü  Todo ello, odio, violencia, intimidación, terrorismo es la antesala de muchos asaltos a Parlamentos.

  




 ------------------------------- 

40 Vid. SAINZ MORENO, Fernando, Reuniones y manifestaciones ante la sede de los Parlamentos, Cuadernos de Derecho Público, núm. 15, 2002, pág. 45 a 72.

41 En no pocos apartados de este trabajo no hacemos sino esbozar problemas y apuntar al menos reflexiones para solucionarlos. La limitación de espacio nos viene impuesta desde la organización encargada de este Libro Homenaje.

42 UNAMUNO, Miguel de, Niebla, Cátedra, Madrid, 2001, pág. 115.

43 Nació en Granada, era 3 años más joven que mi padre, pero coincidieron allí en sus estudios de bachillerato.

44 Nicolás PEREZ SERRANO, El principio de Separación de Poderes. La disertación, en varias sesiones de noviembre de 1948 y marzo de 1949, fue recogida en una publicación de la propia Academia. Hoy puede encontrarse en el tomo segundo de los Escritos de Derecho Político, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1984, páginas 621 a 670.

 


 

ECO.87 UN AÑO DE MUCHOS DÍAS

Un año de muchos días, por José Luis Mozo

 

Dicen que el hombre es esclavo de sus palabras. Así que los que además las escribimos somos doblemente esclavos. Pronto hará un año que en esta misma publicación este gacetillero escribía: “Se esperaba la inmediata y coordinada movilización de todos los recursos disponibles ante una catástrofe de tal magnitud. La más nefasta de esas imprevisiones fue el silencio de las alarmas”. Y más adelante arriesgué esta profecía: “Mazón me da cierta lástima porque se va a tragar el sapo más gordo”.

Fue un riesgo torpe y mal calculado. En seguida me llegaron escritos y hasta telefonemas preguntándome si yo apostaba que Mazón era inocente. Ni inocente ni culpable. Yo no juzgo a Mazón ni a nadie. No soy quién. Para eso están los jueces. Simplemente expresaba – y expreso – mi reticencia a que con la imputación de Mazón como cortina de humo se cerrara, tras largos, días una lista de imputables que no debería ser corta.

Podríamos remontarnos a 2004, cuando un proyecto que preveía canalizar la margen izquierda del río Magro y restaurar los cauces naturales de la rambla del Poyo fue tirado sin más a la papelera por el gobierno de la nación cuando ya se asomaba al BOE. Aceptable si se hubiera sustituido por otro plan, pero se sustituyó por nada. Incluso, cuando muchos años después (2021) se presupuestó un nuevo plan, que también acabó en el pozo de los trastos inútiles.

Si del gobierno de la nación, ante un desastre de tal magnitud, pueden salir frases como “si necesitan algo que lo pidan” o “el ejército no está para todo” podría responder con el escrito de un militar valenciano: “Nos quejamos en la cantina del cuartel de que no nos dejan hacer nada, viendo como nuestros compatriotas yacen muertos en sus hogares o cientos de personas están desabastecidas e incomunicadas”.

Es previsible que alrededor del juicio se monte el circo habitual de negocios e intereses políticos – vienen a ser lo mismo – por los oportunistas de siempre. Pero confío en que los jueces y los responsables serios dediquen su esfuerzo a dar justicia a los cientos de personas que la reclaman para su dolor después haber perdido sus bienes y en muchos casos a sus seres queridos sin que avisaran alarmas ni emergencias.

Y que Mazón no se aburra de soledad en el banquillo. Que sea largo.



ECO.87 EXCURSIÓN A MINATEDA (TOLMO Y PINTURAS RUPESTRES)

Excursión a Minateda (Tolmo y Pinturas Rupestres), por A. Fernández García

 

Salimos del Puerto de Mazarrón a las 8:00h y a las 8:30 rebasábamos Alhama; las retenciones y lenta circulación desde varios kms antes de Murcia por la A-7 nos demoró bastante, lo que nos hizo llegar con retraso a la entrada al Tolmo.


Dª Mª Isabel, nuestra excelente guía para todo el Tolmo, nos estaba esperando. Más de una decena de altos en el camino hemos hecho para explicarnos los distintos espacios, casi todos sobre una plataforma metálica enrejada para que no pisáramos los restos a conservar.


El primer espacio son los restos de una calzada romana en pendiente bastante acusada y en una curva con rodadas cada vez más abiertas y más profundas debido al material de roca relativamente blando; incluso en lo más pronunciado se habían practicado algunas hendiduras entre las rodadas paralelas para que las bestias de tiro pudieran afincar su cascos o herraduras y nos resbalaran.

El segundo espacio son las murallas. Son tres murallas; las tres con acceso por la izquierda: la más exterior es la ibera, asombrosamente firme, de piedra y cal y mampostería; le sigue la romana, de piedra de sillería, que parece datada en 209 a.d.Cristo, lo que parece coincidir con la derrota definitiva en Zama de Aníbal y que los romanos al mando Escipión conquistara Nova Cartago; inscripciones posteriores corresponden ya a Octavio Augusto, que terminó de conquistar la Península y su yerno Agripa; la tercera y última corresponde a los visigodos, que aprovecharon los restos romanos, tanto para la muralla como para la basílica visigótica.

A partir de la entrada el ascenso se hizo difícil no sólo por la cuesta, también por los socavones de la última borrasca. Ya arriba, lo mismo que en la calzada de la entrada nos desplazamos sobre tarimas de rejillas de metal para no pisar los restos. Mª Isabel nos precisa que se trata de una basílica porque tiene tres naves, y está orientada hacia Roma; tiene varias entradas: la frontal hacia poniente, laterales y presbiterio. Adosado a la basílica está el palacio del obispo de dos plantas, muy espacioso; no olvidemos, dice la guía, el poder de los obispos en la Edad Media. Junto al palacio episcopal hay muchas tumbas funerarias excavadas en la roca, que corresponderían a la nobleza; los de a pie se enterrarían en fosas comunes con alguna cruz. Aquella diócesis visigótica sustituiría a las de Cartagena y Orihuela, que estaban entonces bajo dominio bizantino.

Añade Mª Isabel que en las viviendas de los patricios romanos y de los nobles musulmanes se hacía la vida en los patios interiores; por ello las habitaciones eran reducidas, el lugar del descanso.

Muy agradecidos a Mª Isabel por su buen trabajo y excelente información.


Esperando al Bus nos esperaba Dª María para acceder a las pinturas rupestres, que nos explicó primero sobre un gran panel. El ascenso posterior hasta las pinturas se hizo sobre un sendero excavado en la misma roca, que resultó más corto y seguro al disponer de quitamiedos y maroma al que agarrarse. Allí in situ, sobre la pared de aquel cobertizo rocoso nos volvió a repetir lo que nos había dicho sobre el panel: muchas cabras, dos guerreros, una madre y un hijo, alguna vaca, un perro, un brujo…


En los desplazamientos yo solía adelantarme al grupo para no demorar al mismo, en lo que amablemente colaboraban.

Nos despedimos de María, agradeciéndole mucho su excelente trabajo y su detallada información.

Retomamos la autovía y nos dirigimos a Calasparra, tal como habían programado muy bien Francisco Acosta y Bernardo; allí atravesamos la villa y, saliendo ya de la misma, paramos a comer en un amplio restaurante de celebraciones, que, no me cabe duda, haya sido idea del avezado y experimentado Bernardo.

Disfrutamos de un buen yantar y rapidísimo servicio. Reanduvimos el camino y desviamos por un bello paraje para descender junto al Segura, donde está ubicado el Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza, excavado y pegado a la roca; su entorno es todo como trocitos de roca en mosaico, que le dan un aspecto arcaico y original.


De regreso, Bernardo tomó una vía rápida que se dirigía a Caravaca; sin entrar empalma la autovía que desemboca en la A-7. Así se evitó el atasco del entorno de Murcia.

Siendo el rodeo muy largo, llegamos al lugar de salida de la mañana minutos antes de las ocho, que venía bien al horario de Bernardo.

Antes de Mazarrón Francisco Acosta pidió un aplauso para Bernardo, lógico y siempre se hizo. Lo que me sorprendió sobremanera es que pidiera otro para mí y que los compañeros correspondieran.

Llevaba algunos años en los que casi no iba de excursión; era por causas que es difícil explicar, básicamente porque no me sentía seguro de responder, lo que me ocurrió esta vez. La reacción de nuestro amigo y compañero Paco supuso un impulso al que deseo corresponder; por supuesto, contando con él, Bernardo y los demás.





ECO.87 LA PURÍSIMA Y EL MILAGRO DE MAZARRÓN (VI)

La Purísima y el Milagro de Mazarrón (VI), por Paco Acosta

(continuación)

 

Hasta aquí hemos recogido (directamente transcrito) las nueve declaraciones del Milagro de Mazarrón. Declaraciones juradas que fueron tomadas por la autoridad civil

Y comentábamos que era sorprendente el que a los sacerdotes de Almazarrón, no les hubieran tomado declaración, a pesar del “carácter milagroso de los hechos que ahí se narran”. La explicación puede ser que el mayor interesado en este tema fue el Corregidor de Lorca, para conocer cómo una tan abundante partida de piratas berberiscos, había sorteado con tanta facilidad a la guardia de la costa (¿estaban en sus puestos esa madrugada?) y se había adentrado tierra adentro hasta llegar a las mismas puertas del municipio. Y son estas nueve declaraciones de los testigos, las que han perdurado oficialmente. 

Por mi parte me imagino que los sacerdotes informarían “convenientemente” a la autoridad religiosa (al arcipreste, obispo y quizás más…). Y es sorprendente que no haya quedado constancia de este informe o documento; ni siquiera se mencione en ninguna parte que se produjera una inmediata respuesta de la superioridad religiosa. Tampoco es muy de extrañar, dada la tradicional lentitud con que la jerarquía religiosa estudia, comprueba y admite este tipo de situaciones milagrosas. Y eso que “según las declaraciones” quedaron bastantes “restos materiales” que podrían considerarse como “reliquias”… (los corporales con los que se secó el sudor de la imagen de la Virgen o incluso muestras del aceite que abundantemente desbordaba de la lámpara…). 

Y no hay documentación al respecto hasta 1696, cuando el sacerdote mazarronero Pedro Coquela, a instancia de los frailes establecidos en la villa, fijó por primera vez la leyenda. Leyenda que casi otro siglo después fue transformada y aumentada por el cronista de la Orden fray Ginés García Alcaraz.

 

 

Fray Ginés García Alcaraz, lector de Teología, (del que desconozco sus fechas de nacimiento y fallecimiento), escribió “Las Chrónicas de la santa provincia de San Pedro de Alcántara, de religiosos menores, descalzos, de la más estrecha regular observancia, de N.S.P.S. Francisco, en los Reynos de Granada y Murcia”, que fueron publicadas en 1761 (no he encontrado una fecha concreta de su redacción), tras ser recopiladas por otro fraile franciscano Fr. Pedro Ramirez, predicador, ex-maestro de novicios y de ceremonias de la misma provincia (tal como se indica en la portada del libro que acompaña a este artículo). 

Quiero recordar aquí que, cuando se escribieron estas Chrónicas, ya habían pasado casi dos siglos de la fecha del “Milagro de Mazarrón”… 

En la segunda parte de las crónicas, el capítulo XIII, tiene por título “Origen de la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de la villa de Almazarrón”. En él, tras describir que Mazarrón tenía dos Parroquias - dedicadas a San Andrés y a San Antonio-, narra (y a continuación transcribo directa y textualmente esa narración, en la medida que soy capaz de hacerlo sin añadir ni quitar nada…) su versión del Milagro de Mazarrón, tal como “se ha trasmitido a lo largo del tiempo” por la zona, y como he dicho antes más de ciento cincuenta años después del suceso:

 

“Demás de estas dos Iglesias, antes que tuviesse forma la Poblacion, se fundó otra Hermita muy pequeña en la espesura de un Romerál, por retirarla de los peligros, que en aquella Marina se experimentan de los Piratas de Berbería. En ella se colocó una Efigie de Ntra. Señora de la Concepcion, y creciendo la devocion á esta Sagrada Imagen, muy luego se instituyó Cofradía, para su culto, cuyo principio se ignora. Solo consta de los antiguos monumentos, que en sus libros se registran, estar fundada por el año de 1549, y que á expensas de la Cofradía, el año siguiente se fabricó Templo más capáz. Alentóse la Devocion á costear otra nueva Imagen de talla, en el Misterio mismo de la Immaculada Concepción, y no se halla individual noticia del Artifice, ni del año en que se hizo; aunque según el computo, fue su colocacion en aquel Templo desde el año de 1565, hasta el de 73. 

Tiene esta Sagrada Efigie casi una vara de estatura, de bien proporcionada simetría, el rostro muy hermoso, aunque sin aquellas delicadezes del arte, que se practican en estos tiempos. Colocó la Divina Providencia este Celestiál Paladión en aquella Villa, para común asilo en sus aflicciones; pues muy desde luego inundó todo aquel País en desatada lluvia de Milagros. Entre estos, tiene el primer lugar la libertad de aquel pueblo de la esclavitud Sarracena, aun antes, que pudiessen afligirla los sustos de rezelada. El año de 1563, ciertas Barcas de Cartagena apressaron una Fragata de Moros, que incomodaban aquellas costas; y al desembarcar los Cautivos, uno de los mas principales, llamado Mamí, tubo fortuna de huírse, tirando la tierra adétro. El amor de la Patria lo traía por la Marina, en las tinieblas de la noche, por ver si á las primeras luzes descubría alguna Embarcacion paysana, en que assegurar su fortuna. Errante algunos dias por aquellas maritimas orillas, le conduxo su desgracia al sitio que llaman el Puerto de Piedra Malo, donde estaban de centinela dos vezinos de la Villa, llamados Pedro Romero, y Juan de Valderrama. Luego que los Guardas sintieron ruido, se empeñaron en descubrir el autor, y dando en su alcanze, á corta distancia lo aprehendieron.

Conduxeron al Lugar el fuxitivo Esclavo, y puesto en venta, no hubo quien quisiera arriesgar su dinero en alhaja, facil de ausentarse, por aquellos Mares tan frequentados de las Medias Lunas. Resolvieronse los Amos, á que Mamí sirviera á los dos por semanas, experimentando en esta servíl alternativa muy diferente trato; porque en Juan de Valderrama, dominaba la dulzura, y mansedumbre, y en Pedro Romero, la fiereza y el desabrimiento. Pero Mamí, persuadido de su noble sangre, supo manejar tan felizmente su desgracia, que enamorados de su porte, se le aficionaron muchos de los Vezinos. Uno dellos, llamado Juan de Peñas, tenía un hermano cautivo en Argél, y con intento de conseguirle libertad con la permuta de este Moro, lo compró á sus dueños, en cinquenta ducados. Llevólo á su casa, y agassajandolo mui bien, trató con él, le daría libertad, para que volviesse á su Patria, si le daba palabra de remitirle á su cautivo hermano. 


(continuará)



 

ECO.87 UN MOVIMIENTO RELIGIOSO MEDIEVAL: BEGUINAS Y BEGARDOS (I)

Un movimiento religioso medieval: Beguinas y Begardos (I), por Francisco Mendiguchía


Todo comenzó cuando mi mujer y yo decidimos visitar los Países Bajos, cosa que hicimos en el mes de septiembre de 1994.

Bélgica y Holanda tienen para los españoles una vivencia especial: Flandes, los famosos Tercios del Gran Duque de Alba, Alejandro Farnesio, el cuadro de Las Lanzas de Velázquez, la infeliz y loca Princesa Juana, su hijo Carlos de Gante, su nieto Felipe II, la hija de éste, la gobernadora Isabel Clara Eugenia, el pobre Don Juan de Austria, -muerto de un tabardillo en el sitio de Namur- o, en fin, los cuadros de Rubens en el Museo del Prado.

Por otro lado, recuerdos no históricos sino literarios como la obra “En Flandes se ha puesto el sol” de D. Eduardo Marquina, la baladronada de D. Luis Mejía en el Tenorio… y entramos a saco en Gante el Palacio episcopal… o la famosa leyenda de Zorrilla “A buen juez mejor testigo” con aquello de «pasó un día y otro día, un mes y otro mes pasó, y un año pasado había, mas de Flandes no volvía, Diego que a Flandes partió». 

Cierto que estos países no guardan un buen recuerdo de nosotros por lo del Duque de Alba y la ejecución de los condes de Egmont y de Horne. ¡Pobre Horne, nadie se acuerda de él fuera de su patria, mientras que Egmont ha pasado a la universal posteridad gracias a Goethe y a Beethoven!, pero también es verdad que la presencia de España nos asalta continuamente al viajero, tal como sucede en Holanda con un San Nicolás que llega de España cargado de juguetes o en Bruselas en cuya magnífica Gran Plaza hay dos edificios, uno, el segundo en categoría de la misma, conocido como “La casa del Rey” con las efigies de María de Borgoña y su nieto Carlos V y otro, que perteneció al gremio de los panaderos, que se llama “La casa del Rey de España” que, en su fachada, exhibe un enorme medallón de Carlos II. 

También, si vamos a Waterloo, donde la gran batalla, nos mostrarán el “albergue del Rey de España” que, en medio de la lucha cambia varias veces de mano y sirvió de alojamiento a los generales de los ejércitos rivales. 

Asimismo, en la Plaza Mayor de Amberes y en la fachada de su monumental Ayuntamiento aparecen tres escudos, el de la ciudad, el de los Duques de Brabante y el de Felipe II. 

En Gante hay también una casa, llamada de “Las Testas Coronadas”, que tiene en su fachada los bustos de todos los Condes de Flandes, desde Balduino el de Las Cruzadas hasta Felipe II, siendo curioso que en otro edificio más moderno -creo que el de Correos-, aparece la efigie de otro rey español, pero este es Alfonso XIII, puesto allí en reconocimiento por haber ayudado a Bélgica en la guerra de 1914. 

El viaje lo iniciamos en Amsterdam y, nada más empezar la visita turística a la ciudad, en su mismo centro, cerca del Dam, el guía nos condujo a una plaza recoleta y silenciosa, llena de calma y de un cierto misterio, en la que oímos por primera vez la palabra beata, pues aquella plaza era precisamente el beaterio de Amsterdam (begijnhof, en holandés).


 

El guía nos explicó que allí vivían las beatas, mujeres que eran algo así como monjas laicas, es decir que no pertenecían a ninguna Orden religiosa. Se trataba de las Beguinas.

 

(continuará)

 



ECO.87 LA VIRUELA, EL SARAMPIÓN Y LAS MALDITAS VACUNAS

La viruela, el sarampión y las malditas vacunas, por Juan Miguel Ortiz Doctor en Medicina


Copio de un clásico de la Medicina del siglo pasado, Collet, Patología Interna 1930: 

Pronóstico

La viruela es una enfermedad muy grave: la muerte sobreviene en ⅛ de los casos [mortalidad 12,5%]... pero puede duplicarse en alguna epidemias.

La viruela hemorrágica es siempre de pronóstico muy sombrío, ya que no se cuentan, por término medio, más que el 4 por 100 de curaciones [mortalidad 96%].

 

Era frecuente que los que superaban la enfermedad quedasen marcados de por vida en el rostro. 

En la viruela se daban dos circunstancias interesantes. La primera es que casi nunca enfermaban las personas que se encargaban del ordeño de las vacas. La segunda que era muy raro que los que la pasaban volvieran a enfermar de viruela. 

Esto último dio lugar a que, desde tiempo inmemorial, en algunos lugares (la leyenda dice que a las jovencitas del harén para evitar las marcas en el cuerpo), se provocase la enfermedad con la intención de evitar una forma grave, haciendo que la persona tuviera una forma leve. El proceso se llamaba variolización y dejó de usarse porque tenía complicaciones graves (como fallecer de viruela) ya que se trataba de contagiar la propia viruela. 

La primera circunstancia fue la que aprovechó E. Jenner en 1796 para desarrollar la vacuna. 

Los bovinos padecían una forma de viruela que denominó variola vaccinae (del latín vacca) es decir viruela de las vacas o viruela vacuna (utilizo el femenino vaca, en lugar del masculino buey en cuyo caso estaríamos hablando de las bovinas en lugar de las vacunas. La explicación de porqué usar el femenino parece evidente: todo el asunto se relaciona con ordeñar). Quienes las ordeñaban presentaban, generalmente en los dedos, una erupción similar a la viruela, pero en cambio no padecían la viruela. Jenner demostró que la inoculación del líquido de las pústulas de una persona que se había contagiado de viruela vacuna, a otra, hacía a ésta inmune a la viruela humana. Por eso el método acabó denominándose vacuna y se extendió a todos los casos en que se pretende inmunizar a alguien (la generalización de esta denominación parece que la propuso Pasteur). 

Es interesante darse cuenta de que el método, creado al final del siglo XVIII, funcionaba bien, ya que se cortaban las epidemias de viruela mediante la vacunación, aunque no se sabía, ni siquiera, qué era lo que producía la enfermedad. Todavía en los años 20 del siglo XX se desconocía que se trataba de un virus. A finales de la década de los 70 de ese siglo la vacunación había logrado la desaparición de la viruela en los humanos. 

Curiosamente las vacunas que se emplean en la medicina científica (medicina basada en evidencias) vienen a ser la aplicación práctica de un principio Hipocrático. Copio de una IA: 

"Similia similibus curantur" es una frase en latín que significa "lo similar cura lo similar" y es el principio fundamental de la homeopatía. Este principio, originalmente atribuido a Hipócrates y desarrollado por Samuel Hahnemann, sostiene que una sustancia que causa ciertos síntomas en una persona sana puede ser utilizada para tratar a un paciente que presenta esos mismos síntomas.

 

Hace poco más de un siglo, un costarricense Clodomiro Picado, doctorado en la Sorbona, hizo saber que algunos hongos eran capaces de inhibir los cultivos de ciertas bacterias. Por la mismas fechas un escocés, Alexander Fleming, publicó el efecto del hongo Penicillium notatum sobre la lisis de bacterias Staphylococcus aureus. Se inició así la era de los antibióticos.

En la actualidad disponemos de un arsenal de antibióticos que permiten controlar, razonablemente, la mayor parte de las enfermedades bacterianas, pero desgraciadamente, no disponemos de un arsenal equivalente en la lucha contra las enfermedades causadas por virus. 

Hay pocos antivirales y por lo tanto en caso de padecer una enfermedad viral, solamente nos queda la capacidad de nuestro propio sistema inmunitario para hacer frente al virus (por eso sólo es posible tratar los síntomas y esperar). Ya que la primera vez que nos infecta un virus, solamente tenemos la llamada inmunidad natural, puesto que, hasta ese momento, nuestro sistema inmunitario desconocía al causante y no estaba en condiciones de iniciar un ataque específico. 

Aquí es donde reside el potencial antiviral de las vacunas. La vacunación, en esencia, lo que hace es dar a conocer el virus al sistema inmunitario. Esto se consigue inyectando un virus parecido pero que no produce la enfermedad propiamente dicha (es el caso de la vacuna de las vacas) o bien fragmentos del virus, virus muertos, virus atenuados o incluso material genético capaz de hacer que nuestras células produzcan material viral. 

En todos los casos se trata de que el sistema inmune identifique al virus y genere la respuesta inmune específica, humoral o celular, que en el futuro sea capaz de reaccionar ante una infección y evitar o atenuar la enfermedad. 

Se trata de utilizar, en lugar del antivirus del que, todavía, no disponemos, a nuestro propio sistema inmunitario.   

Como nota de actualidad alguien debería explicárselo bien al señor Trump y a los terraplanistas y antivacunas que le siguen. 

La última noticia es que, a estas fechas, comienzos de noviembre, tenemos más casos de infecciones por virus respiratorios (gripe, covid y virus sincitial) que en los dos últimos años. ¡Y la temporada acaba de empezar!