viernes, 14 de marzo de 2025

ECO.83 CAMBIO CLIMÁTICO: EL “NEGOCIO INTERNACIONAL” DE LA CONTAMINACIÓN (IV)

Cambio Climático: El "negocio internacional" de la contaminación (IV), por Paco Acosta


(continuación)

 

Ejemplos de Sistemas de Comercio de Emisiones (ETS, por sus siglas en inglés)

Estos son algunos ejemplos destacados de países que han lo han implantado con mayor o menor éxito:

 

1.- Unión Europea: La Unión Europea fue pionera en la creación de un sistema de comercio de emisiones a gran escala con su Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (EU ETS), establecido en 2005. El sistema de la Unión Europea (EU ETS) es el mayor mercado de carbono del mundo. Cubre más de 11.000 instalaciones industriales y centrales eléctricas en 27 países miembros, así como las aerolíneas que operan dentro del espacio aéreo europeo. Y ha sido fundamental para reducir las emisiones en sectores clave, -como la energía y la industria- logrando una disminución del 35% en comparación con los niveles de 1990 hasta 2020. La UE ha ajustado periódicamente el número total de permisos disponibles para garantizar que se cumplan los objetivos climáticos.

 

2.- California (Estados Unidos): California ha implementado su propio Sistema Cap-and-Trade desde 2013, convirtiéndose en uno de los primeros estados en adoptar un enfoque integral para controlar las emisiones. Su programa es uno de los más ambiciosos en Estados Unidos. Cubre aproximadamente el 85% de las emisiones de GEI del estado y ha sido un modelo para otros programas subnacionales. Abarca sectores como la energía, la industria y el transporte, y establece un límite sobre las emisiones totales permitidas. Las empresas pueden comprar y vender permisos dentro del mercado, lo que incentiva la reducción de emisiones a través de soluciones innovadoras. Desde su implementación, California ha logrado reducir sus emisiones en un 25% desde 2004 mientras mantiene un crecimiento económico robusto.

 

3.- Nueva Zelanda: Nueva Zelanda lanzó en 2008 su Emissions Trading Scheme (NZ ETS), siendo uno de los primeros países en integrar todos los sectores económicos bajo un mismo sistema. El NZ ETS permite a las empresas compensar sus emisiones mediante la compra de créditos generados por proyectos sostenibles o la reforestación. Este enfoque ha permitido al país avanzar hacia sus objetivos climáticos mientras promueve prácticas agrícolas sostenibles.

Ha sido revisado y modificado en numerosas ocasiones: primero en noviembre de 2009 y después a finales de 2011 y hasta 2012 por un grupo de expertos independientes. El RCDE (Régimen de Comercio de Derechos de Emisión) de Nueva Zelanda estuvo hasta 2015 muy vinculado a los mercados internacionales de carbono, ya que permitía la importación ilimitada de la mayoría de las unidades de emisión del Protocolo de Kioto. Una revisión del Gobierno de 2016 concluyó que el RCDE de Nueva Zelanda solo había provocado reducciones mínimas de las emisiones netas.

 

4.- Canadá: Canadá ha adoptado un enfoque regional y nacional para el comercio de emisiones. La Iniciativa de Comercio de Emisiones de Quebec se lanzó en 2013 y se unió al sistema de California, formando un mercado interconectado. Además, el gobierno federal canadiense introdujo un sistema nacional de precios al carbono en 2019, que incluye un componente de comercio de emisiones. Este enfoque ha permitido a las provincias y territorios establecer sus propios sistemas o adherirse al marco federal, promoviendo la flexibilidad y la innovación en la reducción de emisiones.

 

5.- Corea del Sur: Corea del Sur implementó su Sistema de Comercio de Emisiones (KETS) en 2015, convirtiéndose en el primer país asiático en adoptar un sistema nacional. El KETS cubre aproximadamente el 70% de las emisiones nacionales y abarca sectores como la energía, la industria y los edificios. A través del sistema, el gobierno establece un límite sobre las emisiones permitidas y asigna permisos a las empresas, que pueden comerciar entre sí. Desde su implementación, Corea del Sur ha trabajado para ajustar el sistema y aumentar la ambición climática, buscando cumplir con sus compromisos internacionales.

 

6.- Suiza: Suiza ha desarrollado un Sistema Nacional de Comercio de Emisiones que se integra con el EU ETS para facilitar el comercio transfronterizo. Aunque Suiza tiene un mercado más pequeño en comparación con otros países mencionados, su enfoque ha sido efectivo para reducir las emisiones en sectores industriales clave. El sistema suizo permite a las empresas comprar créditos por reducciones de emisiones realizadas en otros lugares, lo que fomenta una mayor flexibilidad y eficiencia en la reducción global de gases contaminantes.

 

7.- Japón: Japón ha implementado varios sistemas regionales de comercio de emisiones desde 2010, siendo uno de los más destacados el Sistema de Comercio de Emisiones del Área Metropolitana de Tokio. Este sistema se centra principalmente en grandes instalaciones industriales y comerciales, estableciendo límites específicos sobre las emisiones permitidas. A través del intercambio de permisos, Japón busca incentivar a las empresas a adoptar tecnologías más limpias y eficientes.

 

8.- China: En 2021, China lanzó su propio sistema nacional de comercio de emisiones, que se espera se convierta en el mayor del mundo. Inicialmente cubre el sector energético, pero se planea expandir a otros sectores en el futuro.

 

Bastantes países más están implantando sistemas ETS, pero …, aunque estos sistemas de topes y comercio de derechos de emisión disminuyen las emisiones y pueden conducir a reducciones más rápidas de la contaminación, también tienden a aumentar el precio de los combustibles fósiles en un esfuerzo por obligar a las empresas a cambiar a formas alternativas de energía. Estas iniciativas son costosas y tienen un impacto negativo en la economía.

 

(continuará)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se ruega NO COMENTAR COMO "ANÓNIMO"