jueves, 26 de noviembre de 2020

EL ECO DE LA TORRE Nº 56 (Septiembre - Octubre 2020)

 

EL ECO DE LA TORRE





A.R.D.C. Torre de Santa Elena


Boletín Informativo número 56

Septiembre - Octubre 2020
             Puedes ver los títulos de los artículos en el Índice de los artículos del año 2020

Para ver artículos de números anteriores, hacer "click" en HEMEROTECA de EL ECO DE LA TORRE

Depósito Legal MU-966/2011

Tfnos. 968 15 00 11 - 619 766 240 
- 649 677 627 - 609 166 303


e-mail: ecostorre@gmail.com


ardctorresantaelena.blogspot.com





EQUIPO DE REDACCIÓN Y COLABORADORES


Antonio Fernández García
Francisco B. Ramos
Paco Acosta
Eva Sevilla Cervantes
Eladio Chávarri / Baldomero López Carrera
José Luis Mozo
José Rodríguez Millán
Fina Casado Celdrán
ADELA 





Agencia Inmobiliaria y de Seguros “A su Servicio” At your Service
ARTO Reformas en general
Asociación ADELA
Autos AL-MAZARRON Citröen
A. de VV. Playas de La Chapineta
B. Restaurante Antípodas Tavern
B. Restaurante La Bodega Molina
B. Restaurante Vistabella
B. Restaurante Deskaro
Café Bar El Ancla
Casa Pepelino y BricoPepelino
Centro de Buceo Rivemar 
Club de Mayores de Isla Plana
Cursos de Kayak (Pedro)
Decoración Acosta. Pinturas
Farmacia Serrano Ciller -La Azohía-
Farmacia Martínez García –Isla Plana-
Nuevo Shala de Yoga Isla Plana
Nuria Llerena, CHICKUNG
Panadería Méndez 
Pilar García (Cursos de Español / Inglés)
Restaurante Casa del Nono
Restaurante Los Delfines

ECO.56 ESCALA DE VALORES

Escala de valores, por A.F.García

Cuando hablamos, con frecuencia echamos mano de los recursos fáciles y cómodos, que nos hacen quedar bien, sin llegar a decir nada sólido: todo es relativo, es cuestión de opiniones, de puntos de vista… Con expresiones así difícilmente pueden llegar los comerciantes a fijar unos precios razonables, por citar un ejemplo de control humano. Eso está bien entre amigos o familiares.

Cuando se trata de elaborar leyes, aplicarlas y tomar decisiones o juzgar sobre ellas es muy diferente.

En esos casos no se debe esquivar el verdadero criterio ético y moral. Nuestra actitud, nuestro juicio debe ser justo, claro, … y nuestros actos ajustados a una recta conciencia. 

Cuando un doctor de la Ley pregunta a Jesús cuál es el principal mandamiento, responde: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente. Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él: amarás a tu prójimo como a ti mismo. En estos dos mandamientos se sostienen toda la ley y los profetas”.

Cuando en otro pasaje dice: “todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos” (Mt,7,12); su claridad no da lugar a confusiones o evasivas.

No es malo tener dudas, sino muy normal. Cuando se duda es porque dentro de nosotros hay algo de conciencia, desea hacer lo mejor y aún está a tiempo. El que se automatiza cierra la puerta a la posible rectificación.

Repito, una vez más, que uno debe dirigir su vida según una escala de valores. El actuar según lo que se ponga delante es muy fácil, común y cómodo, pero puede conducir al precipicio, como un coche sin conductor.

El hombre tiene como primer derecho la vida. Primero es ser, existir y luego ser esto o aquello. Es un principio de Aristóteles y Tomás de Aquino.

Si no existes, no vives, no tienes opción a ninguno de los demás derechos de la persona, ¿para que los quiere quien no existe y no puede ni siquiera desear?

¿Saben eso los responsables, los que tienen autoridad sobre nosotros, o simplemente lo dejan a un lado?

 

ECO.56 ¿EXISTE ALGO QUE SE PUEDA CALIFICAR DE HISPANO?

¿Existe algo que se pueda calificar de hispano?, por A.F.García

YO DIRÍA QUE SÍ. Para bien y para mal y se mire por donde se mire. Yo diría más. Existe un mundo ibérico.

Me atrevo a poner en boca de Luis de Camoens, el gran clásico portugués, un comentario suyo referido a nosotros: “debieran llamarse castellanos, aragoneses…porque españoles los somos todos”. La relación de José Saramago, el Premio Nobel portugués no pasa desapercibida. Quien ha viajado algo por Europa y se ha encontrado con un portugués recibe normalmente un trato especial.

Cuantas veces visité Portugal o compartí viaje con personas de Brasil no he tenido problema para entenderme con ellos; es muy raro que no sepan o entiendan el español. Además, sientes la cercanía, el deseo de una mutua comunicación. 

He visitado todas las provincias españolas y una decena de países de Europa. A estas alturas de la vida ya no puedo ir muy lejos; pero doy gracias al Creador de lo que me ha brindado y puedo decir una vez más que el conocer nuevas personas y nuevos espacios ensancha nuestra mente y corazón. Con el idioma se intercambia también humanismo. La inmensa mayoría de las personas te devuelve lo que le das.

He viajado solo y acompañado. De mis viajes solo guardo más cantidad de gratas anécdotas. Cuantas veces he hablado con personas de Euskadi o Cataluña en castellano me han respondido en este idioma y he sido casi siempre bien atendido, incluso con amabilidad.

Me he relacionado con personas de casi todos los estados de América y, en general, hablan nuestro idioma, en este caso digo español, mejor que nosotros. Debo aclarar que existen 22 academias de lengua española. Nuestro diccionario incorpora a su gran riqueza de vocabulario las variantes de las distintas regiones españolas o países  en que se hable el español.

Este diccionario está en constante evolución y lo mismo su ortografía; pero el objetivo es mantener la unidad. En el prólogo a la última edición se dice que la diferente pronunciación es una riqueza mientras se mantenga una unidad en la escritura y el entendimiento entre todos los que hablen español.

La cercanía en el trato entre los hispano-hablantes es evidente, incluso entre las muchas críticas que hay, a uno y otro lado del océano.

Esa cercanía la he palpado especialmente en Cuba, el único país americano que he visitado. Están deseando comunicarse con nosotros. Saben mucho de España. Enseguida te preguntan de qué provincia eres. Con alguno me he permitido hablar de todo. Son muy conscientes de que el bloqueo les impide el acceso a productos muy básicos para nosotros: material para escribir, productos farmacéuticos… Hay un gran rechazo hacia Estados Unidos.

Un profesor, deseoso de hablar, decía convencido “esto debe cambiar, pero no para volver a la situación anterior”.

Para entender el dominio de la monarquía hay que entender los tres aspectos de exploración, evangelización y conquista. Solo así se explica que unos pocos millares de hombres conquistaran la mayor parte del continente americano y varios archipiélagos del Pacífico: Filipinas, Marianas, Carolinas, … Eso le hace afirmar al hispanista Gerald Brenan que España es uno de los pueblos más vigorosos del mundo.

No debemos olvidar el tema evangelizador. Fue el argumento justificador de Carlos I ante el jurista dominico Francisco de Vitoria que le cuestionaba el derecho a ocupar aquellas tierras. Desde el primer momento junto al conquistador, incluso antes, iba el evangelizador. En 1504 se construye la primera catedral del continente americano y en 1538 la Universidad de santo Tomás de Aquino, primera del Continente. Según se iban asentando y fundaban una ciudad construían una iglesia o catedral. Solían ser del gótico tardío español con motivos decorativos inspirados en el entorno natural.

Caló tanto que hoy América alberga la cristiandad más que ningún otro continente. En pleno siglo XVI figuran tres personas canonizadas:

Un indígena; Juan Diego Cuauhtlatoatzin (1474-1548).

Un lego dominico, de color, San Martín de Porres (1579-1639), “Fray escoba”.

Una monja dominica (Isabel Flores de Oliva), Santa Rosa de Lima (1586-1617).

Me gusta sacar estos tres personajes a colación, porque en el plano religioso representan lo que se ha dado en llamar la trietnia (3 razas) que predominan en la mayoría de la América latina, fusión de tres etnias.

Desde el punto de vista humano, antropológico, humano y cristiano esta integración étnica resulta un fenómeno muy positivo que no se ha dado en la América del Norte.

Entre explorador y conquistador me atrevo a decir que predomina la labor exploradora. Los españoles exploraron todo el continente americano desde Tierra de Fuego hasta Alaska, aunque no lo llegaran a ocupar. En la mayor parte de los casos en las operaciones de exploración o conquista había un cronista o persona que observaba o anotaba.

Entre ellos destaca Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, cuyo trabajo de Historia general y natural de Indias (sobre todo animales y plantas en aquellos territorios) se tradujo a los pocos años a los principales idiomas europeos.

Llevaron a cabo una amplia labor muy positiva y de gran repercusión.

Trasladar a América animales domésticos es de la máxima importancia en la nutrición y el transporte. Traer a Europa cultivos de gran trascendencia en nuestra alimentación como el maíz, la patata, el tomate… no lo es menos. ¿Imaginamos nuestra mesa sin esos alimentos a nuestro alcance?

El viaje del descubrimiento de América (3 de agosto-12 de octubre de 1492) supone un acontecimiento de transcendencia mundial sin precedente, se mire como se mire.

Algo parecido podemos decir de la primera vuelta al mundo (Sanlúcar de Barrameda-20 de septiembre de 1522) por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.

A éstos añadiremos algunos de los personajes más destacados:

Vasco Núñez de Balboa (1475-1519), descubrió el Pacífico en 1513.

Francisco Vázquez Coronado (1510-1554), entre 1540 y 1542 recorrió el sur de Estados Unidos y descubrió el cañón del Colorado.

Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1488-1559), recorrió Estados Unidos desde Florida hasta el Golfo de California, cruzando el Misisipi e incorporado un vasto territorio a la Corona española. Carlos I le hace trasladarse al Sur y será el primer europeo en llegar a las cataratas de Iguazú.

Juan Ponce de León y Figueroa (1460-1521), exploró Florida y gobernó Puerto Rico.

Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574), señor del océano y almirante, extendió su dominio y asentamiento, fundando varias ciudades en Florida; la de san Agustín será la más antigua de Estados Unidos.

Los españoles han expoliado nuestros tesoros. Cierto. En mayor o menor medida lo ha hecho cualquier país que dominó a otro a lo largo de la Historia. Los romanos no lo hicieron menos en nuestra Península mientras formó parte de su largo imperio. Las grandes potencias no lo hicieron menos en los siglos XIX y XX. Actualmente Estados Unidos está explotando la mayoría de los países hispanoamericanos, aunque se presente como país inversor, protector, salvador…, no como país invasor.

Ha habido muertes en la conquista. Por supuesto, pero nunca al grado de genocidio ni exterminio, al grado que lo hicieron las dictaduras argentina o chilena o española. Los millones de indígenas muertos en la selva amazónica a manos de los caucheros parecen pasar desapercibidos y éstos son considerados como promotores del progreso.

Los contingentes de conquistadores españoles, en la mayoría de los casos, no pasaban de unos cientos de combatientes, que difícilmente podían tener éxito sin la colaboración de grupos de nativos dominados u oprimidos por gobernantes nativos, (imperios Inca o Azteca) o simplemente una tribu rival.

Debemos saber que, para los monarcas españoles, a partir de los Reyes Católicos, los habitantes del Nuevo Continente era súbditos de ultramar con los mismos derechos y obligaciones que los de la península. No había lugar a diferencias por ley, sino por condiciones o circunstancias aparte.

El inca Garcilaso de la Vega, (1539-1616) es un intelectual mestizo de alto nivel cultural y autor de varios libros de apreciable valor.


ECO.56 TEST DIAGNÓSTICOS DE COVID19

 TEST DIAGNÓSTICOS DE COVID19, por Francisco B. Ramos, médico

Estamos hartos de oír que una de las estrategias fundamentales para el control de la pandemia Covid-19 es la realización de test diagnósticos, porque hacer un diagnóstico precoz facilita identificar a la persona infectada, tenga o no tenga síntomas de la enfermedad, y de esa manera podemos realizar tratamientos más precozmente y sobre todo aislarlo para evitar la propagación del virus a otras personas, aunque las medidas de prevención primaria (distancia de seguridad, higiene de manos y respiratoria y uso de mascarilla) son las más importantes medidas de lucha contra la epidemia.

¿Qué debemos saber sobre los test de diagnóstico?

Lo primero que debemos saber es qué identifican, con qué probabilidad de acierto y cuándo y cómo hay que hacerlos.

Qué identifican los test:

Hay test que nos identifican la presencia de material genético del virus en nuestro organismo, específicamente el RNA viral, es el caso de la PCR (prueba de reacción en cadena de la polimerasa). Esta prueba se utiliza para identificar a las personas que están infectadas por el virus (tengan o no síntomas). Tienen un muy alto grado de fiabilidad, pero tienen el inconveniente de que la toma de muestras la debe realizar personal experto y el procesamiento se hace en el laboratorio lo que los hacen son lentos y costosos.

Otros detectan la presencia de Antígenos del virus, sustancia proteica de la cubierta viral. Son los test rápidos de antígenos. Estos test, al igual que las PCR, se realizan con muestras biológicas respiratorias de la oro-faringe o de las fosas nasales (mismo proceso de extracción que la PCR) y buscan encontrar proteínas del coronavirus. Se utilizan para detectar precozmente los casos positivos. En caso de positividad habría que conformarlo con una PCR. Son sencillos, baratos y de rápidos, deben ser realizados por un profesional. 

También están los que detectan Anticuerpos contra el virus, sustancia producida en nuestro organismo para defenderse de un agente extraño, en este caso, la partícula viral. Estas son sustancias proteicas que en función de la fase de la enfermedad en la que se encuentre el individuo producirá un tipo u otro de Inmunoglobulina. Se realizan a partir de una muestra de sangre y detectan las inmunoglobulinas totales, IgM (anticuerpos de aparición temprana) y IgG (anticuerpos de aparición tardía y persistentes en el tiempo). Buscan conocer si una persona ha estado expuesta al virus y si se ha recuperado. Son sencillos, baratos y rápidos. Estos test pueden incluso detectar casos leves o asintomáticos. El principal inconveniente que tiene esta prueba es que, al no detectar el virus en sí, no arroja resultados si el paciente está en una fase inicial de la enfermedad en la que todavía no ha generado anticuerpos. Son utilizados para determinar el porcentaje de inmunidad existente en una población.

¿Son fiables estos test?

La fiabilidad de las pruebas depende de dos indicadores: la sensibilidad, que es la probabilidad de tener una prueba positiva si la enfermedad está presente y la especificidad, que es la probabilidad de que la prueba sea negativa en personas no enfermas.

De entre las pruebas disponibles, la PCR son las más fiables, y los test de antígenos también tienen una alta fiabilidad, pero dependen de en qué fase de la enfermedad se realizan.


¿Cuándo hacerse la prueba?
En la fase inicial de la enfermedad es adecuado hacerse los test rápidos de antígenos o la PCR, teniendo en cuenta que si se realiza la prueba en los primeros 3 días tras la infección la probabilidad de acierto del test disminuye, siendo más fiable a partir del 5º día tras la infección hasta que desparezca la carga viral del organismo. Por otra parte, los test serológicos de determinación de anticuerpos son poco fiables en la primera semana. Teniendo en cuenta que el aumento de Inmunoglobulinas M alcanzan niveles elevados a partir del séptimo día y las inmunoglobulinas G los alcanzan a partir de los 21 días. 

La realización de test nos permite encontrar información para la toma de decisiones que nos protejan a nosotros mismos y proteger a los demás poniendo medidas para que el virus no se propague. No son terapéuticos ni nos protegen de la enfermedad. 

La finalidad de este artículo, además de dar información sobre los distintos tipos de test disponibles, es reflexionar sobre la dificultad de acierto de los mismos si no se realizan en la fase más sensible de la enfermedad y valorar cuan de efectivos son para conocer la historia natural de la enfermedad, pero no por muchos test que realicemos podemos evitar el contagio, por ello es necesario poner todos nuestros esfuerzos en la prevención primaria manteniendo la distancia de seguridad, higiene de las manos, respiratoria y de la vivienda, evitar el contacto corporal y el hacinamiento, y uso de la mascarilla de forma adecuada.

 

Salud, Optimismo y Suerte


ECO.56 RECUERDOS DE HOGAR EN UNA ALDEA ASTURIANA. LA LLARIEGA

RECUERDOS DE HOGAR EN UNA ALDEA ASTURIANA. LA LLARIEGA, por Antonio Fernández García

A la derecha, en el suelo

estaba nuestra llariega,

tan antigua como el fuego,

entre escaños de madera.

 

Del hombre temprano invento

llenó su larga experiencia:

luz y calor en cavernas

y aderezo de alimentos

en grutas, chozas y tiendas

palacios y fortalezas.

 

¡Cuántas cosas se han contado!

¡cuántas fábulas y gestas!

¡cuántas paces acordado!

¡cuántas contiendas y guerras!

 

Allí el acuerdo tomado,

allí la trama secreta,

allí el plan esbozado,

ni sabido ni contado:

solo supimos su meta

cuando a su fin fue llevado.

 

La sesión de nuestro hogar

era más sencilla y tierna;

se compartía el alimento

se hablaba de la faena;

se compartían sentimientos

y se confiaban penas;

se compartían alegrías,

planes, proyectos e ideas.

 

Apoyaba en tres fachadas

un escaño de madera,

donde juntos se sentaban

al menos una docena.

 

Era allí el fuego, el calor,

la luz cuando otra no hubiera,

y el humo el castigador

de quien sentado al rincón

frente a la puerta estuviera.

 

De la puerta a la derecha

y muy cercana a la entrada

una mesa estrecha y larga,

de humo ya dura y negra,

sobre unos brazos se alzaba.

 

Sólo horizontal estaba

para la xanta o la cena

o a las cartas se jugaba

en muy largas sobremesas

de noches de invierno largas.

 

Y hasta una humilde velada

que alguna ocasión brindaba,

cuando a juntarse llegaba

gente alegre buena y sana.

 

Allí algún mozo cantaba

la tonada de la tierra

nientras su lengua mojaba

con tinto de la bodega.

 

Allì el abuelo contaba

el cuento que boca a boca

desde tradición remota

aquellas tierras guardaban.

 

Allí el chiste se decía

que de moda circulaba

y mucho reír hacía

el arte de quien contaba.

 

Allí cantaba una copla

la casada y la soltera

que oyera cantar a mozas

o había aprendido en la feria.

 

Sobre la lumbre un gran pote

cuelga de una gamayera

y ésta de muy negro poste

que apoyado sobre un gozne

puede girar dentro y fuera

del calor de la llariega. 

ECO.56 EN EL CENTENARIO DE GALDÓS

EN EL CENTENARIO DE GALDÓS, por José Luis Mozo

Los partidos son manadas de hombres que no aspiran más que a pastar en el presupuesto. Carecen de ideales, ningún fin elevado los mueve, no mejorarán lo más mínimo las condiciones de vida de esta infeliz raza, paupérrima y analfabeta. Pasarán uno tras otro dejando todo como hoy se halla, y llevarán a España a un estado de consunción que, de fijo, ha de acabar en muerte. No harán más que burocracia huera, caciquismo, estéril trabajo de recomendaciones, favores a los amigotes, legislar sin ninguna eficacia práctica y adelante con los farolitos…

“Han de pasar años, tal vez lustros, antes que este régimen, atacado de tuberculosis ética, sea sustituido por otro que traiga nueva sangre y nuevos focos de lumbre mental…

“… Mínimo cien años más para que en este tiempo, si hay mucha suerte, nazcan personas más sabias y menos rateras que las que actualmente tenemos.”

Casi ocho años después de dejarnos en “La fe nacional” este estremecedor retrato de la política de su tiempo, Benito Pérez Galdós, el mejor novelista histórico que España ha tenido, fallecía en el invierno de Madrid.

Hace ya tiempo, en mi cada vez más lejana juventud, releía yo a Galdós y deseaba enviarle un mensaje, donde quiera que se encontrara, para decirle que afortunadamente no había tenido razón, que no habían hecho falta cien años, que lo habíamos conseguido, que en la España fracturada dos siglos y medio desde la sucesión del Hechizado (mil novecientos treinta y seis no fue realmente la fecha de esa fractura, sino más bien de su exacerbación), por fin habíamos conseguido una generación y una fórmula que dieran cabida a todos, en una sociedad más desarrollada económica, social y culturalmente, que nos llevó a fines del pasado siglo a nuestro máximo histórico en los tres campos. Pertenezco, huelga decirlo, a la heroica y gloriosa quinta del 68, la gran traicionada.

Recuerdo, en tiempos más modernos, cuando se pusieron de moda los seminarios de liderazgo. La primera vez que oí la palabreja “coaching” y que alguien inventara la de “meta”, que hizo furor. En la lección inicial ya explicaban que los problemas no existen. Existen las oportunidades. Estamos hoy muy lejos de los conservadores y liberales a los que aludía Galdós, y los nuevos gobernantes parece que ya pasaron por los cursos de liderazgo. El covid19 no es un problema, sino la gran oportunidad de poder para eliminar al rival. Un rival convenientemente culpabilizado y demonizado dejará de existir sin remedio. Se trata de pasar, desde el escaso valor democrático de la partitocracia actual a la tiranía del partido único.

La mayor pregunta de muchos foros viene de la incógnita irresoluta en una ecuación ferozmente dispar, entre nuestro horrible tratamiento de la epidemia y el relativamente exitoso de otros países de nuestra órbita, como sucedió en Portugal. La respuesta no puede ser más simple. Para ellos hay un gran problema, que exige unidad, generosidad y respeto a los conocedores a fin de superarlo. Aquí no hay problemas, sino una gran oportunidad, la de llenar el suelo de mierda, a ver si los rivales resbalan y se parten el alma. No unir esfuerzos sino buscar el descrédito de los otros. A la propaganda se le llama verdad y a la extinción de alternativas justicia. La mediocridad al poder. El ciudadano, sus problemas, su economía y su salud, les importan un comino.

¿Quieren ustedes una verdad? Las grandes pandemias de la historia se han saldado con contagios masivos del rebaño hasta volverse inmune… salvo que la técnica y la farmacología hayan llegado a tiempo de parar el mal. Por supuesto, propiciadas por científicos y conocedores del problema, nunca por políticos. ¿Quieren justicia? Pues aplíquenla al culpable, que no es sino el malnacido que mandó criar al bicho maldito, ya ampliamente aceptado que fue tratado artificialmente. Y confiar en las luces que empiezan a aparecer en forma de rebelión en algunos sectores de la comunidad científica y sanitaria, que reclaman dirigir ellos, y no los políticos, la lucha contra el mal. Ése es el contagio que debería extenderse. Y, de paso, afectar también a los docentes, para que dirijan la enseñanza y se opongan a planes y sistemas que sólo pretenden ampliar la ignorancia del pueblo de forma que la de los tiranos pase por erudición. 

Por desgracia, este juego inmoral del engaño y la trampa parece que tiene recorrido. Está al caer la república, y con ella la desaparición del último gozne, el rey, que queda entre el profesional del poder político y el de la supervivencia diaria, que es el ciudadano. Cuando la más alta magistratura del Estado quede en manos de la nomenklatura, sólo importará terminar de hundir a las alternativas del modo que sea, siempre que no requiera mucha inteligencia ni implique mucha dificultad. Es fácil remover muertos o reescribir a capricho una historia que ni recuerdan, porque no la vivieron, ni conocen, porque son ignorantes. Mucho más fácil que buscar un futuro mejor y un mayor progreso para esos niños y jóvenes de ahora, a los que se pretende sumergir en la ignorancia y en una deuda que les resultará impagable, a cambio del prometer el paraíso de los tontos. Sexo, drogas, fiesta y subsidio.

Es posible que éstos, a su manera, lleguen a ser razonablemente felices siempre que no se permita que conozcan otra cosa. Hasta puede que no hagan falta campos de reeducación. Los cantores de la división, del odio y del retroceso se han pasado de frenada. No se han parado en mil novecientos treinta sino que nos han llevado hasta Galdós, en este año del centenario de su muerte. Tal vez un campo sí sea necesario, chiquito y muy breve, por si queda algo de cuerda a los que hicimos posible la libertad de verdad, el futuro de verdad y el progreso de verdad, que estamos demasiado viejos para semejante trágala. La generación del cambio, la gran traicionada.


ECO.56 RINCÓN DE LA LECTURA: "IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA"

RINCÓN DE LA LECTURA: "Imperiofobia y Leyenda negra", por Paco Acosta


 

Imperiofobia y Leyenda Negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio Español” es el título completo de este libro de María Elvira Roca Barea.

He leído ahora este libro, publicado en 2016 y del que han aparecido al menos 32 ediciones. Y me ha gustado. Me ha gustado el tema, me han gustado los razonamientos de la autora explicando cómo los sucesivos imperios “que en el mundo han sido”, siempre tienen detractores que tienden a minusvalorarlos y a desprestigiarlos de todas las formas posibles, y concretándose en el Imperio español, me ha gustado su opinión y argumentos sobre el nacimiento y expansión de la Leyenda Negra Española.

No pienso reproducirlos aquí. Ni lo permite esta breve reseña, ni me siento capaz de resumir estos argumentos para los que la autora ha precisado casi 500 páginas. Y además tampoco me siento capacitado. ¡Para qué nos vamos a engañar! Pero repito el libro me ha gustado…, al igual que le ha ocurrido a bastantes miles de lectores.

Soy consciente que últimamente ha habido una controversia sobre si contiene errores, o si la autora “fuerza algo los argumentos y las citas”, para apoyar su razonamiento. Sin entrar en la polémica, tiendo a pensar que responden a la misma línea argumental “de estar en contra de los que destacan”, que es la “pataleta” de aquellos que no han sabido llegar tan lejos y que les gustaría… Puede ser que me equivoque, pero es lo que me viene, así, de repente.

Por lo que nos afecta a nosotros, los españoles, -al menos es así en mi caso concreto-, hemos leído el libro en unos momentos en los que las perspectivas de España en el contexto mundial o europeo, no se ven muy boyantes. Tenemos la autoestima por los suelos tanto en lo político como en lo económico. Y claro, en estas circunstancias de “flojera mental”, el que alguien defienda que la “leyenda negra española” es una construcción colmada de exageraciones, medias verdades o incluso mentiras repetidas hasta el infinito, que surgieron para desacreditar y debilitar el imperio español, y que a fuerza de propaganda caló en “todo el mundo” y por supuesto fue, y sigue siendo, asumida por los propios españoles, ignorantes de la realidad histórica. Como se recoge en el prólogo, tras leer el libro se podrá seguir diciendo sin miedo “Leyenda negra”, pero podremos cargar la suerte en el sustantivo, esto es en lo que tiene de Leyenda. Posiblemente ahí radique el éxito de este libro, que recomiendo, pues repito ¡me ha gustado!


ECO.56 CAMBIO CLIMÁTICO. ÚLTIMO COMUNICADO DE PRENSA DEL IPCC Septiembre 2019 (I)

 CAMBIO CLLIMÁTICO. Último comunicado de prensa del IPCC  -sept. 2019-   (I)


Las decisiones que adoptemos ahora son fundamentales para el futuro de los océanos y la criosfera

En el último informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se destaca la necesidad de actuar con carácter urgente a fin de priorizar iniciativas oportunas, ambiciosas y coordinadas que permitan abordar cambios perdurables en los océanos y la criosfera que no tienen precedentes.

En el informe se ponen de manifiesto los beneficios que supondría la adopción de medidas de adaptación ambiciosas y eficaces en pro del desarrollo sostenible y, a la inversa, se evidencia que postergarlas entrañaría un incremento de los costos y los riesgos.

Los océanos y la criosfera —las zonas congeladas del planeta— desempeñan una función decisiva para la vida en la Tierra. Un total de 670 millones de personas que viven en regiones de alta montaña y 680 millones de personas que habitan en zonas costeras de baja altitud dependen directamente de esos sistemas. Además, cuatro millones de personas viven permanentemente en la región ártica, y los pequeños Estados insulares en desarrollo son el hogar de 65 millones de personas.

El calentamiento global ya es de un 1 °C con respecto a los niveles preindustriales a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero pasadas y presentes, y hay pruebas abrumadoras de que ello entraña consecuencias graves para los ecosistemas y las personas. Los océanos se han calentado, su acidez ha aumentado y su productividad ha menguado. La fusión de los glaciares y los mantos de hielo provoca la subida del nivel del mar, y los fenómenos extremos costeros son cada vez más violentos.

En el Informe especial sobre El océano y la criosfera en un clima cambiante, elaborado por el IPCC y aprobado el 24 de septiembre de 2019 por los 195 gobiernos Miembros que conforman ese órgano, se brindan nuevos indicios que evidencian los beneficios de la limitación del calentamiento global al nivel más bajo posible, en consonancia con el objetivo que los propios gobiernos se marcaron en el Acuerdo de París de 2015. Una reducción urgente de las emisiones de gases de efecto invernadero limita la magnitud de los cambios en los océanos y la criosfera y permite preservar los ecosistemas y los medios de subsistencia que dependen de esas regiones.

(continuará)


ECO.56 DICCIONARIO MURCIANO Anexo Ie (Ro-Z)

Diccionario Murciano parte XVI   Anexo Ie   (Ro-Z), por Paco Acosta


Publicaciones anteriores:  A-Be, -Boletín nº 34-;   Bo-Cap, -Boletín nº 35-;   Car-Cu, -Boletín nº 36-;   CHa-D, -Boletín nº 37-;   E, -Boletín nº 38-;   F-J-Boletín nº 39-;    L-M, -Boletín nº 40-   N–Pa,  -Boletín nº 41-;  Pe -Boletín nº 42-;  Pi-Repi, -Boletín nº 44-; Repr-Z, -Boletín nº 48-;  Anexo Ia  C, -Boletín nº 52-; Anexo Ib Ch-E -Boletín nº 53-; Anexo Ic  F-M  -Boletín nº 54-; Anexo Id  N-Re -Boletín nº 55-.       Hacer click en el nº de boletín para acceder a ellas. 


(Los artículos de los Boletines “El Eco de la Torre”, se encuentran publicados en el blog     ardctorresantaelena.blogspot.com  -Los de años previos están en el apartado HEMEROTECA- ).


ROAL (por RODAL): Trozo de terreno.

RODREJO: Limón procedente de la floración tardía; Fruta que no llega su sazón; Niño poco desarrollado en relación con su edad.

 

 

SABORÍO (por DESABORIDO): Persona sosa, sin sustancia.

SALAMANQUESA: Salamandra.

SALSEAR: Entrometerse, husmear.

SAQUE: Capacidad de alguien para ingerir grandes cantidades de alimento. “¡Vaya saque que tiene fulano!”.

SAYA: Especie de falda que se llevaba bajo el refajo o falda exterior.

SAYÓN: Verdugo. Hombre de aspecto feroz.

SERA o SERÓN: Espuerta o capazo grande de pleita.

SETÓN /SETONA: Tranquilo/a, calmoso/a.

SIRRE: Estiércol de oveja o cabra.

 

 

TINA: Barreño grande y con una cierta profundidad.

TORTADA: Tarta murciana, de bizcocho relleno de crema de almendras y recubierta de merengue.

TRAJÍN: Jaleo, lío.

TRAJINAR: Trabajar agobiado, atarearse.

 

 

VELAS: Mocos que cuelgan de la nariz, especialmente en los niños.

 

 

ZAGALICO/A: Niño/a, chico/a.

ZARANDA: Criba pequeña metálica, para utilizar en la cocina.

ZARANGOLLO: Especie de pisto hecho con calabacín, cebolla y huevo.

ZARZO: Superficie plana hecha con cañas atadas.

ZURRÍO (por ZURRIDO): Ruido fuerte / sonido bronco de un golpe o porrazo.