EL ECO DE LA TORRE
EQUIPO DE REDACCIÓN Y COLABORADORES
Autos AL-MAZARRON Citroën
B. Restaurante Villamares
Café Bar El Ancla
Chiringuito La Cangreja -La Azohía-
Farmacia Martínez García –Isla Plana-
EL ECO DE LA TORRE
(continuación)
Artículo 21.
1. “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país.”
Ese derecho a través del sufragio universal se ha extendido por todo el mundo. Su extensión a las mujeres se ha conseguido con grandes esfuerzos por parte de éstas. Aun así, parece que hay aún 23 países donde ese derecho, y otros de máxima importancia, no se aplican. Se sitúan en África y Asia bajo cultura islámica como Yemen.
2. “Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.”
Siendo esto lo deseable dudo mucho de que se aplique en la mayoría de los países y que ni siquiera haya voluntad política de llevarlo a efecto.
3. “La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.”
En Hispanoamérica en países como
Nicaragua, Cuba y Venezuela no se dan unas elecciones democráticas con plenas
garantías.
Menos aún en países como Corea del Norte, China, Rusia…
¿Qué podemos decir de las monarquías árabes de Oriente Medio, Arabia, Jordania…?
REFLEXIÓN. Uno se ve y se siente obligado a pensar que la democracia, palabra griega que significa el poder del pueblo, es el mejor sistema de gobierno o, dicho de otra manera, el menos malo. Así lo creemos y con ello funcionamos la mayoría de la humanidad.
A la hora de votar lo hacemos por la opción mejor o, dicho de otra manera, por la menos mala. La escasa participación da entender mucha apatía o ausencia de convencimiento entre los ciudadanos. Eso me lleva a pensar sobre las apasionadas y desaforadas campañas permanentes. En ellas los líderes emplean mucho más energías y tiempo en hablar del adversario que de lo suyo, de lo que su opción ofrece.
Con excesiva frecuencia se demoniza al adversario y se le achacan cosas que no resultan creíbles al ciudadano medio.
Sirva de ejemplo la autodefensa
del expresidente Trump cuando cuestiona la democracia de su país, hasta calificarlo
de estado fascista.
(continuará)
(continuación)
Artículo 36. Colegios Profesionales
“La ley regulará las
peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el
ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el
funcionamiento de los Colegios deberán ser democráticos.”
En la actualidad, los Colegios
Profesionales se encuentran regulados por una serie de disposiciones dispersas
y de distinto rango, lo que aconseja dictar una disposición que, con carácter
general y atendiendo a la variedad de las actividades profesionales, recoja los
principios jurídicos básicos en esta materia.
Es necesario que se regule el
funcionamiento democrático de los tradicionales Colegios Profesionales. Nos da
seguridad a los ciudadanos que sus documentos habituales aparezcan con su
número de colegiado como muestra de autenticidad identificativa. Es, sobre
todo, grato que su estructura y funcionamiento sean democráticos como
corresponde a nuestro país con su excelente Carta Magna.
Artículo 37. Convenios y Conflictos
laborales
1. “La ley garantizará el derecho a la
negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y
empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios.”
La última regulación laboral la promovió la actual vicepresidenta segunda
del Gobierno y ministra de trabajo, Yolanda Díaz.
Desde hace un par de años se va desarrollando y dando sus frutos haciendo
que aumente gradualmente el número de empleados estables y fijos.
Ha sido un meritorio trabajo lograr ese documento consensuado a tres
bandas: patronal, sindicatos y gobierno, lo que hacía años que no se había
conseguido.
No estoy convencido que actualmente se desee continuar legislando con este
nivel de consenso.
2. “Se reconoce el derecho de los
trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. La ley que
regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones que pudieran
establecer, incluirá las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de
los servicios esenciales de la comunidad.”
En un breve tiempo de mi vida ejercí funciones sindicales y lo hice con la
misma entrega y profesionalidad que la docencia. Siempre me he negado a
destrozar bienes muebles o inmuebles o algún riesgo a las personas.
Estos últimos años no ha habido mucha conflictividad. En la huelga del
transporte he considerado inadmisible el que algunos de los camioneros causaran
daños en los camiones del que no la secundara, especialmente si portaban
artículos de primera necesidad.
De modo similar cuando los tractoristas bloqueaban las vías públicas hacían
serios daños a la misma agricultura impidiendo que los productos del campo no pudieran
llegar a su destino y se destrozaran sobre esas mismas vías.
Artículo 38. Libertad de empresa.
Economía de mercado
“Se reconoce la libertad de empresa en el
marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su
ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la
economía general y, en su caso, de la planificación.”
Este artículo no tiene desperdicio:
“Libertad de empresa en el marco de la economía de mercado”, cosa que líderes
de extremos opuestos del abanico político parecen desconocer.
“Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la
productividad”.
“De acuerdo con las exigencias de la economía general”.
Actualmente, según creo, esto evoluciona con regularidad y positivamente
dentro de la CEOE y las PYMES.
La Asociación Recreativa, Deportivo Cultural Torre de Santa Elena, con Nº 10.475/1 en el Registro de Asociaciones de la Comunidad de Murcia, con el número C-72 en el Registro Municipal de Asociaciones de Cartagena (RAEC) y G30857775 de Nº de Identificación Fiscal a su consideración con el debido respeto
EXPONE:
1º Que San Ginés es un área especial dentro de La Azohía con casas o chalets amplios y jardines, bien cuidados por sus dueños. Espacios exteriores con zonas verdes, mantenidos por los organismos públicos y sus empleados. Esta zona, gracias a la abundancia de pinos y palmeras en la urbanización, da una imagen de tranquilidad, bienestar y calidad de vida.
2º Que en su zona de Poniente entre el frecuentado sendero de costa entre La Azohía e Isla Plana y la calle interior de San Ginés hay un amplio espacio de unos 50.000 metros cuadrados, a proteger, cubierto en su mayor parte de una espesa masa forestal, antigua y bien conservada, que se vuelve cañaveral por donde discurre un ramal de la Rambla del Cañar, y que -al otro lado del sendero- junto al mar, conforma el apreciado y muy aprovechado por vecinos, veraneantes y visitantes, el Palmeral de San Ginés, único en la zona.
3º Lindando con la zona de invernaderos que sigue por poniente y con esa barrera de cañas se extiende una franja estéril de tierra batida de unos 200 metros de anchura, propicia para las polvaredas que acompañan nuestras largas sequías, favorecidas -las polvaredas y la expansión de los restos de pesticidas procedentes de los cultivos adyacentes- por la frecuente acción de la maquinaria agrícola pesada que frecuenta esa franja.
4º Tal como lo vemos ahora abarrotado de masa herbácea seca y de deshechos de los invernaderos -plásticos, matorrales, plantas de tomate ya retiradas, etc.- puede ser cualquier día pasto de unas llamas incontrolables con trágicas consecuencias para la supervivencia de esa masa forestal (citada en el anterior punto 2º), el propio Palmeral de San Ginés, así como para los vecinos de la urbanización. Esta masa forestal, que puede desaparecer rápidamente en caso de incendio (imprudente o intencionado) -o incluso avidez urbanística-, constituye un gran escudo natural protector frente a la llegada de tormentas de polvo y posibles pesticidas provenientes de los invernaderos.
Por todo lo anterior, y como medida preventiva
SOLICITA
Se limpie con urgencia la zona, o se ordene a los
propietarios o responsables que realicen la limpieza inmediata, para retirar
toda esa masa vegetal inflamable que la cubre y afea.
Se controle periódicamente -como hacen
habitualmente en el paseo y el Palmeral-, para evitar que en toda esa zona
se acumulen los deshechos agrícolas, o se realicen allí vertidos
incontrolados de basura, restos de obra, etc..
(continuación)
Falló el Gunpowder Plot.
Y ya entonces se asoció libertad y Parlamento. Un conocido autor, Friedrich von
HAYEK20, lo expresó así: “la libertad individual en los tiempos
modernos puede escasamente ser rastreada más allá de la Inglaterra del siglo
XVII”. En España reconocía mi compañero Letrado FRAGA21 que una
serie de costumbres recuerdan los «tiempos de turbación» del Parlamento
británico, pues allí se sigue celebrando “la procesión que investiga si hay
pólvora en los sótanos al principio de cada Parlamento en memoria de la famosa
conjuración de Guy FAWKES, sabio recuerdo de que una cosa tan delicada y frágil
como un Parlamento puede volar en todo momento”.
2. El asalto a la Duma rusa de 1993.
Acaso muchos recuerden aún la imagen: una Duma quemada, ennegrecida por el fuego de los cañonazos. Es la madrugada del 4 de octubre de 1993. Tropas fieles al presidente Yeltsin bombardean la sede del Parlamento Ruso. En él han resistido durante dos semanas sus adversarios tras los incidentes del día anterior. Según las tradiciones rusas no es posible el compromiso, alguien debe vencer. Yeltsin previamente -el día de la entrada del otoño- había disuelto las Cámaras del residual sistema soviético (Soviet Supremo y Congreso de los Diputados populares), acaso no un parlamento en sentido estricto, con legitimidad jurídica pero no política y escaso apoyo social. ¿A qué, entonces, esos cañonazos?
El Presidente había
violado la Constitución y, con la excusa de propiciar un nuevo régimen
postsoviético, liquidó literalmente todo vestigio contrario a sus planes. No
usó medias tintas. De nuevo el Parlamento pagaba los platos rotos de
disensiones internas, de superposiciones de diseños de régimen político no
coincidentes22.
3. La toma del Capitolio USA en enero de 2021.
El día de “Reyes” de hace dos años una multitud asaltó el Capitolio norteamericano, con resultado de al menos cinco fallecidos y centenares de detenidos. Hubo -latente o expresa- una excusa: la presión de Trump sobre Pence, Vicepresidente suyo, para que no proclamara a Biden como ganador de las elecciones presidenciales. Algunos de los golpistas pertenecían a un grupo supremacista23 denominado “Proud Boys”, autoconsiderados con legitimación para realizar el asalto en especial tras recibir un mensaje digital del propio Trump.
Muchas
consideraciones podrían hacerse al respecto, pero resulta obvio que no era solo
violencia. No era solo intrusión utilitarista o medio instrumental para ejercer
presión. Era una orquestada maniobra para denostar al Parlamento, someterlo,
con empleo de fuerzas extremistas sin aparente control pero dirigidas
tuiteramente para hacer claudicar a poderes e instituciones del Estado,
violentando la Constitución y adentrando su conducta en tipos penales conocidos
que protegen valores esenciales de la sociedad y el Estado democráticos. Se
habla incluso de la existencia de un plan preciso de siete etapas, supervisado
y ejecutado por Trump, cuyo objetivo era interrumpir el proceso de pacífica
transición del poder de la administración republicana a la demócrata.
Lejos de allí, en la Casa Blanca,
una pared completamente embadurnada de salpicaduras de Ketch-up. Trump ha
discutido con el fiscal general William Barr. ¡No hace falta que busquemos
viejas películas del Oeste americano! Ante tal horror, a mí, en particular,
solo me queda entonar un sentido “God save America and the Constitution”.
La baladronada, postrera y rastrera, de Trump, alentando a la gente armada a penetrar en el Congreso (Cámara y Senado) para impedir una formal y parlamentaria ratificación de los resultados que dan a Biden como holgado ganador de los Comicios del 3 de noviembre de 2020, es de suma gravedad pero de nulo alcance respecto a la validez de todo el proceso que lleva a los Demócratas tanto a presidir la Casa Blanca como a obtener mayoría en las dos Cámaras (Representantes y Senado). Es inaudito. Las imágenes hacen que alucinemos. Es el último recurso, y este ya del todo fuera de cualquier ámbito jurídico, pues los planteados (casi cincuenta según datos oficiales) ante los Tribunales han sido todos fallados contra los trumpistas; éstos no han podido demostrar fraude electoral, a pesar de los dobles, triples o cuádruples recuentos llevados a cabo con todas las garantías.
La pataleta por la papeleta en ningún caso justifica un asalto a mano armado al Parlamento. Y, más allá de una discusión interna acerca de quién tenía la competencia para impedir que ese asalto se produjera y permitiera (policías, ejércitos), lo cierto y verdad es que tal situación se ha producido, en descrédito sobre todo para el sistema democrático en todo el mundo. Si tal toma del parlamento se hubiera producido en algún país de la UE nos habrían los gringos tildado de bananeros, democracia no consolidada, proclives a extremismos antidemocráticos, de país sin respeto por las instituciones propias de un Estado de Derecho, etc. ¿No habrían congelado nuestras relaciones comerciales?
En fin, se nos dirá que acaso exageramos. Pero hay bastante de cierto, seguro, en lo que no son hoy sino conjeturas o hipótesis, surgidas a la luz de lo peor -casi- que nos podían traer los Reyes. ¡God save America and the Constitution! Nos va mucho en ello a todos, aunque estemos lejos.
Yo sufrí en vivo y en directo un golpe de Estado. Oí doscientos disparos en el Hemiciclo del Congreso el 23F 198124. Supe cómo el Rey Juan Carlos I logró conjurarlo, haciendo que todos los militares respetaran la Constitución. Analicé qué difícil es enfrentarse a gente armada y que luce uniforme que lleva aparejado el uso legal de violencia física.
Pero no deja de ser intolerable que permitan -sea quien sea- que al Parlamento accedan gentes armadas, aunque sean civiles. Miles de seguidores del perdedor Trump superaron los cordones policiales y tomaron Congreso, Senado, sus dependencias, sus despachos, el hemiciclo…
Me entra no solo indignación sino una profunda tristeza al contemplar esas imágenes. Dentro de las Cámaras armas, gases lacrimógenos, enfrentamientos entre manifestantes y la policía encargada de la custodia de los edificios. La sesión quedó interrumpida varias horas. En la ciudad se decretó el toque de queda. Washington se horrorizó. No se podía creer lo que le estaba pasando a la primera democracia del mundo.
Nada, desde el desembarco de Plymouth en noviembre de 1620 de los cien primeros puritanos procedentes de Inglaterra como Peregrinos en el Mayflower, puede tener más importancia en la historia joven de los Estados Unidos. Oficialmente hay varios fallecidos por disparo. Pero las secuelas serán muy graves, más allá de esta desdichada desgracia.
Otro dato relevante, y que da mucho de sí para hacer análisis profundos y con ópticas muy diversas, conocido desde casi el comienzo del fregado, es que al aún Presidente se le cerraron sus cuentas en Facebook, Instagram y Twiter. El todo poderoso mandatario, que hasta el siguiente 20 de enero conservaría la facultad de apretar el llamado botón nuclear, quedó sin embargo inerme ante esas medidas, que le impedían enviar otros mensajes a sus devotos seguidores.
Algo es algo. Hay contrapoderes de gran entidad y que se retiran, llegado el caso, sin pudor desde plataformas privadas. Lobis y contralobis. El poder de esas compañías es no solo de bloqueo: Twitter llegó incluso a borrar de la cuenta de Trump tres mensajes recientes que incitaban a la violencia. Todo un mundo, casi imposible de categorizar o cuantificar, en el que se realiza de facto la censura, tanto preventiva como curativa, a priori o a posteriori.
Es un dato a retener, pues la “revuelta del patoso Donaldo”, que así podríamos denominarla en términos coloquiales aunque jurídica y políticamente tendría otros títulos que llegarían incluso al mundo de lo penal, no se vio aún más alentada desde la Casa Blanca debido a ese cierre de cuentas y a la ya probada y constatada noticia de que le borraban y seguirían borrando sus incitaciones a la violencia.
A mí en particular, y con la vivencia (pocos la tienen; y -aunque ojalá no la tuviera nadie- nadie me la puede quitar; es difícil rebatirme en este campo) de haber padecido como víctima el Golpe de Estado del 23F dentro del Congreso de los Diputados, me preocupa otro extremo que es también relevante, y que no se suele tener en cuenta en estas ocasiones por prudencia (acaso, también, miedo; en todo caso, y como dice un aforismo en latín ad maiora mala vitanda, siempre so pretexto de no calentar más el ambiente), a saber, que prevalezca el principio esencial de que nada es gratis, que todos sin excepción debemos responder por nuestros propios actos, y el Estado no puede abdicar de sus función de vigilar por el cumplimiento de las leyes y su aplicación a todos por igual.
En esto no debería haber subterfugios, ni interferencias por parte de nadie. Lo cual quiere también decir que las víctimas deberían ser indemnizadas, y que de su pago respondan con su patrimonio los responsables, Trump incluido. Si para ello es necesario embargos preventivos, hay patrimonios muy visibles de los que echar mano con las debidas garantías.
(continuará)
20 HAYEK, Friedrich von, The Constitution of Liberty,
Chicago, 1960, pág. 162.
21 FRAGA IRIBARNE, Manuel, El Parlamento británico,
Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1961, pág. 54. Vid. También Antonia
FRASER, La conspiración de la pólvora, Turner, Madrid, 2022.
22 Vid. ANDRÉS SANZ, J. de, La disolución del
Parlamento de 1993: ¿un autogolpe en la transición rusa?, Cuadernos
constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Cerial, núm. 41, 2003. CLAUDÍN,
C., Rusia tres años después, Anuario Internacional CIDOB, 1994.
DOMINGUEZ, T., La evolución de la prensa durante la era Yeltsin, Revista
de estudios de comunicación, núm. 4, 1998.
23 Es palabra admitida en el DRAE. El “supremacismo”,
según este texto, es “ideología que defiende la preeminencia de un sector
social sobre el resto, generalmente por razones de raza, sexo, origen o
nacionalidad”.
24 Ya he citado
antes mi libro El día en que Godzilla tomó el Congreso.
Este verano 2024, desde el 28 de Junio al 1 de Septiembre, tendremos en Mazarrón la quinta edición de “Mares de Papel”, Festival de festivales.
Comprende, más de 40 eventos de
música, baile, conferencias, entrevistas…, entre las que me gustaría destacar:
IV Festival de
Jazz de Mazarrón- con 6 conciertos.
IV Festival
internacional de música de Cámara de Mazarrón- con 6 conciertos.
IX FESTIVAL DE
TEATRO RAFAEL GARCÍA CASTILLO- con 5 obras programadas.
X RECITAL DE
POESÍA MARES DE PAPEL.
CONCIERTOS EL
CASTELLAR- con 6 conciertos.
Este año los eventos se celebran en horario nocturno, (comienzan a las 22 horas) en el Espacio Escénico de El Castellar, que, aunque presenta mayor capacidad que el de años anteriores, es un entorno bastante menos atractivo que el Mirador de Bahía o las Gredas de Bolnuevo, donde se celebraba hasta ahora.
Es de destacar que todos estos
eventos son totalmente gratuitos, y la entrada se realiza por estricto orden de
llegada, hasta completar el aforo.
Como creo que la programación es
lo suficientemente amplia y variada, y se podría decir que “para todos los
gustos”, recomiendo consultarla en www.maresdepapel.es
"Vagabundo
en África" es una obra magistral de Javier Reverte,
publicada en 1998, que se inscribe en la tradición de la literatura de viajes,
mezclando el diario personal con el ensayo y la reflexión histórica. Reverte,
un viajero incansable y observador agudo, recorre en este libro diversos países
africanos, incluyendo Uganda, Tanzania y Kenia, y ofrece al lector una
inmersión profunda en la rica y diversa realidad del continente africano.
Reverte no es solo un viajero, sino también un narrador que,
con una prosa evocadora y accesible, logra transmitir la esencia de los lugares
y las gentes que encuentra en su camino. Su escritura está impregnada de un
profundo respeto y admiración por África, pero también de una aguda conciencia
de sus complejidades y contradicciones. A lo largo de su viaje, Reverte
se adentra en la historia y la cultura africanas, entrelazando sus experiencias
personales con referencias literarias y hechos históricos, lo que enriquece
enormemente la narración.
Uno
de los aspectos más fascinantes de "Vagabundo en África" es la
capacidad de Reverte para tejer su relato de viaje con reflexiones sobre obras
literarias emblemáticas. En particular, Reverte se siente atraído
por "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad,
una obra que ha influido profundamente en la percepción occidental de África. A
través de sus propias experiencias, Reverte revisita los
escenarios y los temas explorados por Conrad, pero desde una
perspectiva contemporánea y personal. Mientras Conrad se
adentraba en el Congo en una época de explotación colonial, Reverte explora un
continente que aún siente las cicatrices de ese pasado, pero que también
muestra su resiliencia y vitalidad.
La
comparación con "El corazón de las tinieblas" no es casual. Al
igual que Conrad, Reverte se enfrenta a la
oscuridad y la luz de África, pero en lugar de encontrar solo desolación,
descubre un rico tapiz de culturas, paisajes y experiencias humanas. Donde Conrad
veía el "corazón de las tinieblas", Reverte encuentra
un continente lleno de vida y de historias por contar. Esta intertextualidad
enriquece "Vagabundo en África", ofreciendo una lectura
multidimensional que va más allá del simple relato de viaje.
El viaje se convierte en una búsqueda de conocimiento y una actitud vital, revelando la esencia misma de África.
Reverte no rehúye tratar temas complejos y a menudo dolorosos, como los legados del colonialismo, los conflictos armados y las dificultades económicas que persisten en muchas regiones africanas. Su relato es honesto y a veces crudo, pero siempre imbuido de una profunda empatía y comprensión. En sus encuentros con las personas, desde guías turísticos hasta refugiados, Reverte muestra una humanidad compartida que trasciende las diferencias culturales y geográficas.
"Vagabundo
en África" es, en última instancia, una meditación sobre la condición
humana y la riqueza de la diversidad cultural. Es una invitación a ver más allá
de los estereotipos y a apreciar la belleza y la complejidad de África en toda
su amplitud. Javier Reverte nos ofrece no solo un viaje físico,
sino también un viaje intelectual y emocional, que deja una profunda impresión
en el lector.
Reverte, a lo largo de su vida, ha recorrido los cinco continentes,
navegado océanos, cruzado el Atlántico y explorado regiones remotas. Su pasión
por los viajes y su habilidad para transmitir las experiencias personales hacen
de Vagabundo en África una lectura cautivadora.
En
resumen, "Vagabundo en África" es una obra esencial para los
amantes de los libros de viajes y para cualquiera interesado en entender mejor
África. Con su narrativa apasionante y su perspectiva humanista, Javier
Reverte nos guía a través de un continente lleno de vida y contrastes,
invitándonos a reflexionar sobre nuestro propio lugar en el mundo.
Por diferentes circunstancias y
avatares de la vida, a lo largo del tiempo, y con varias décadas de diferencia
entre algunas de ellas, fueron siguiendo su peregrinación particular utilizando
diferentes formas y medios.
En este tiempo a veces escaso y
otras más largo o incluso larguísimo, embaladas en cajas de cartón las que
estaban enmarcadas, habían sido expuestas sobre algún mueble o colgadas en
alguna pared de alguna estancia de alguna casa dependiendo a quien representaba;
otras metidas en una de las típicas cajas metálicas de galletas o directamente
en la cartera del novio, esposo o simplemente del padre. Había pasado el
tiempo; meses, años, décadas e incluso espacios de tiempo superiores, cada una
en su sitio esperando que el azar se dignara a hacerlas visibles.
Como no hay mal que cien años
dure, llegó el momento y después de varias semanas de finalizar la última
mudanza, una mañana les llegó la hora. Llegó el momento de abrir la gran caja
metálica y empezando por las más pequeñas, primero en ojeada rápida y después
más detenidamente, una a una fueron observadas detenidamente y sin prisa y
clasificadas según criterios como la época a que pertenecían, personas que
aparecían u otras características.
Finalmente se fueron agrupando
por la época en las que fueron hechas, desde las más antiguas hasta las más
modernas.
Pero llegó el momento en que se detuvo el paso
del tiempo y dejaron de aparecer imágenes nuevas. Claramente el parón se debió
a la aparición de los teléfonos móviles con cámara; a partir de ese momento se
hacían muchísimas fotos, cada vez más, pero, casi de repente, dejaron de
imprimirse y, como no, cambió el lugar donde guardarse. Ahora pasaban a estar
en la galería y, muy pronto, apareció la palabra "nube", aquel
sinónimo que, sobre todo los más mayores, no podíamos dejar de asociar con
aquel fenómeno atmosférico que solía ir acompañado de lluvia y, algunas veces,
con relámpagos y truenos. Nos costaba creer que aquellas fotos hechas en algún
viaje, paseo o en una sencilla reunión, habían cambiado la galería y, muchísimo
antes, la antigua caja de chocolate por un espacio supuestamente sideral. Pero,
como ocurre con todo, ese nuevo concepto fue aceptándose hasta por las mentes más
cerradas y hoy todos, o casi todos, saben aliviar la tan usada
"galería" y buscar un huequecito en el supuestamente tremendo e infinito
espacio que nunca se agota, aunque nunca se sabe, porque todo tiene fin y al
ritmo de... 4 fotos y 150 más, todo puede pasar. ¡¡¡Qué barbaridad!!!
(continuará)
Hace bastante tiempo leí “Sapiens: de animales a dioses”, -que lleva por subtítulo “Breve historia de la humanidad”-, publicado en 2014, y fue el anterior (¿primer?) libro de Yuval Noah Harari; por lo que recuerdo, me resultó al menos “curioso”, y quizás por eso mismo resultó un éxito de ventas a nivel mundial. No sé si su autor es historiador, científico o filósofo. Quizás las tres cosas al tiempo. El caso es que en “Sapiens”, se concentra en describir la historia de la evolución del “hombre” (posiblemente sería mejor decir la evolución desde los primeros homínidos) hasta llegar a la situación que tenemos actualmente. Y esa evolución la presenta no solamente desde un punto de vista biológico, sino también como algo “muy natural”, desde perspectivas de cooperación y socialización, con sus avances “técnicos y tecnológicos”, con sus grandes progresos tras las sucesivas “revoluciones”, o incluso con la implicación de aspectos relacionados con el orden y las ideas, o las necesidades “humanas” de trascendencia y de espiritualidad (también sujetos a la constante evolución).
Hasta ahí, lo que antes he comentado. Una obra “curiosa”, e “interesante”, no difícil de leer, -aunque muy adornada de citas a diversos autores, lo que le confiere un aparente carácter academicista, de trabajo “muy científico”-.
Intentando recordar lo que en su momento no me atreví a publicar en este rincón de la lectura, he encontrado en un comentario-resumen una frase que puede sintetizar el hilo conductor de la evolución humana en el libro, y que transcribo aquí: “El fuego nos dio poder; La conversación hizo posible que cooperáramos; La agricultura alimentó nuestra ambición; La mitología sostuvo la ley y el orden; El dinero ofreció algo en lo que confiar; Las contradicciones crearon la cultura; La ciencia nos hizo imparables”.
Quizás el punto final de esta evolución de los humanos lo presenta el autor como el “llegar a considerarse dioses”, con sus capacidades de creación y destrucción.
Probablemente ninguno de sus muchos lectores se haya sentido plenamente de acuerdo con todo lo que el autor dice. Pero tampoco, en mi opinión, nadie se haya mostrado interesado en rebatir abierta y plenamente sus argumentos.
Y recientemente he terminado de leer “Homo Deus”, publicado en 2017, que también cuenta con un subtítulo “Breve historia del mañana”, donde el autor incide en presentarnos hacia dónde se dirige el futuro de la humanidad, como una segunda parte, secuela, continuación o proyección de lo que quedó esbozado en la obra anterior, es decir hacia dónde nos llevarán las crecientes capacidades de “creación y destrucción de los humanos”. Se puede decir que es una obra provocadora y visionaria. De un autor de éxito, consciente que este nuevo libro, al igual que el anterior, se traducirá a muchos idiomas y se venderá mucho.
Si la anterior es una obra de no ficción, en ésta, basándose en los vertiginosos avances científicos de los últimos tiempos y en la constante evolución de las ideas, el autor nos muestra su visión (o sus posibles visiones) de hacia dónde se dirige la humanidad en este siglo XXI. Nos ofrece una mirada al futuro de la evolución. Se propone examinar el destino de nuestra especie y nuestros posibles próximos pasos. Aunque presenta varios futuros posibles, acentúa que el cambio es la única constante. El autor nos invita así a reflexionar sobre nuestra historia y sobre el futuro de la sociedad.
Y su razonamiento lo fundamenta
en cómo están evolucionando las Capacidades humanas, que están abriendo las
puertas de un Futuro tecnológico, incomprensible para muchos, -a la par que
inquietante-, y que provoca una transformación de las Preocupaciones humanas,
para alcanzar “eso” que constituye la razón del libro, la Deificación de los
humanos.
Capacidades humanas
Harari analiza las capacidades adquiridas por los humanos a lo largo de la historia y nuestra evolución como especie dominante. Describe nuestros logros actuales y especula sobre cómo podría ser nuestra sociedad en el futuro, hasta alcanzarse una suerte de “deificación” de los humanos. Temas filosóficos como el individualismo, el humanismo, el transhumanismo y la mortalidad se entrelazan en su narrativa.
Futuro Tecnológico
A medida que la tecnología avanza y nuestra comprensión de la biología humana mejora, es posible que en el futuro seamos capaces de superar la muerte, mejorar nuestras capacidades cognitivas y físicas, e incluso crear formas de vida completamente nuevas. Harari plantea preguntas provocativas sobre lo que significa ser humano en un mundo donde la inteligencia artificial, la biotecnología y la ingeniería genética están en constante evolución, y por tanto en evidente enfrentamiento con los mitos antiguos. En su visión, la religión del “dataísmo” podría reemplazar las creencias tradicionales, -de las que, en mi opinión, Harari no es defensor-.
Preocupaciones humanas
Harari plantea la
idea de que, una vez que la humanidad ha logrado superar las amenazas
tradicionales como el hambre, las enfermedades y la guerra, nos enfrentamos a
un nuevo desafío: convertirnos en dioses.
El autor examina cómo las creencias religiosas y las ideologías políticas han dado forma a la historia de la humanidad, y cómo estas mismas fuerzas pueden influir en nuestro futuro. También explora las implicaciones éticas y filosóficas de las tecnologías emergentes, como la edición genética y la inteligencia artificial, y cómo estas pueden cambiar fundamentalmente nuestra sociedad y nuestra comprensión de nosotros mismos.
Deificación de los
humanos
Harari sugiere que,
a medida que avanzamos en la historia, los humanos nos hemos convertido en una
especie que se adueña del planeta. Hemos superado las hambrunas, las plagas y
las guerras que alguna vez nos acosaron.
En este contexto, la “deificación”
se refiere a la idea de que los humanos están asumiendo un papel similar al de
los dioses mitológicos. No en el sentido religioso tradicional, sino en
términos de poder, toma de decisiones y control sobre nuestro destino.
El humanismo, una forma de
religión que adora a la humanidad en lugar de a Dios, según expone Harari,
podría estar llegando a su fin. En su lugar, podríamos ver una religión
centrada en el “big data”.
Para ello, los humanos actuales
manifiestan su “poderío” en base a unos pilares, que se muestran fuertemente
interrelacionados:
1.- Poderes Tecnológicos:
Harari argumenta
que la tecnología nos está otorgando capacidades antes reservadas para los
dioses. Por ejemplo, la posibilidad de vencer a la muerte (alcanzar la “amortalidad”
– que no es inmortalidad-) y crear inteligencia artificial.
Nuestra comprensión de la
biotecnología, la inteligencia artificial y la manipulación genética nos coloca
en una posición de poder sin precedentes.
2.- Dataísmo y Big Data:
Harari también
explora cómo la religión tradicional está siendo reemplazada por una nueva
forma de adoración: el “dataísmo”. En este paradigma, los datos y
los algoritmos son los nuevos dioses.
La creencia en el poder del “big data” y la
capacidad de predecir y controlar el mundo se está convirtiendo en una nueva
forma de religión.
3.- Segunda Revolución Cognitiva:
Harari plantea la
posibilidad de una segunda revolución cognitiva. En la primera, (producida hace
unos 70.000 año) desarrollamos el lenguaje y la colaboración a gran escala.
Ahora, con la inteligencia artificial, podríamos desacoplar la inteligencia de
la conciencia.
Esto podría cambiar
fundamentalmente nuestra comprensión de lo que significa ser humano y
cómo interactuamos con el mundo.
En resumen, "Homo
Deus" es un libro provocativo que desafía nuestras ideas preconcebidas
sobre el futuro de la humanidad y nos invita a reflexionar sobre las
posibilidades y los peligros que nos esperan en un mundo cada vez más dominado
por la tecnología. Harari nos recuerda que, a pesar de todos
nuestros avances, seguimos siendo seres humanos con limitaciones y
responsabilidades, y que debemos considerar cuidadosamente cómo utilizamos el
poder que la tecnología nos brinda para asegurarnos de que construimos un
futuro mejor para todos.
Nos invita a mirar hacia adelante
y considerar cómo protegeremos al mundo de nuestros propios poderes
destructivos. ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Cómo enfrentaremos los desafíos de
la inteligencia artificial, la ingeniería genética y la creación de vida artificial?
La obra nos lleva a cuestionar
nuestra existencia, nuestras creencias y nuestro papel en la creación de un mundo
nuevo.
Opiniones y Críticas
Por lo que he podido “husmear”, las principales críticas que se le hacen a la obra “Homo Deus”, se centran en su visión futurista y a veces sombría. Algunos argumentan que Yuval Noah Harari puede ser demasiado pesimista al predecir el papel tanto de la tecnología como de la inteligencia artificial en la evolución humana. Además, se cuestiona su enfoque de la “deificación” de la humanidad, y aducen que carece de pruebas concretas. Algunos críticos desean más evidencias para respaldar sus audaces afirmaciones.
Por otra parte, los críticos,
también han apreciado su amplitud temática (el libro abarca una amplia gama de
temas, desde la inteligencia artificial hasta la religión, la política y la
biotecnología). Diversidad que ha resultado atractiva a lectores interesados en
explorar múltiples áreas del conocimiento.
También se comenta que Harari es un narrador hábil. Habilidad que se manifiesta en su capacidad de comunicar ideas abstractas de manera sencilla.
Para completar este apartado de
opiniones críticas, algo que no se bien si hay que considerarlo positivo o
negativo: su forma tajante de cuestionar las creencias tradicionales y desafiar
las estructuras establecidas.
Después de todo lo anterior, ¿Comparamos ambos libros “Sapiens” y “Homo Deus”?
Enfoque
“Sapiens” se centra en la
historia de la humanidad desde sus inicios hasta la actualidad. Examina la
evolución cultural, económica y filosófica de nuestra especie.
“Homo Deus” se proyecta hacia el futuro. Harari imagina cómo la tecnología y la inteligencia artificial podrían transformar nuestra sociedad en los próximos siglos.
Temas
“Sapiens”: Aborda temas
como la agricultura, la religión, la política y la cooperación humana.
“Homo Deus”: Explora la “deificación” de los humanos, la inteligencia artificial, la biotecnología y las posibles consecuencias de estas transformaciones.
Desarrollo
“Sapiens”: Es un análisis
histórico serio y profundo.
“Homo Deus”: Tiene un tono más provocador y visionario, planteando preguntas inquietantes sobre nuestro futuro.
Mensaje Central
“Sapiens”: Examina cómo
los humanos llegamos a ser la especie dominante en la Tierra.
“Homo Deus”: Nos advierte sobre los desafíos que enfrentaremos al convertirnos en “Homo Deus” con poderes tecnológicos y la posibilidad de autodestrucción.
En resumen, mientras “Sapiens”
nos sumerge en nuestro pasado, “Homo Deus” nos lleva hacia un futuro
incierto y nos desafía a considerar las implicaciones de nuestras acciones
actuales.