domingo, 2 de abril de 2023

EL ECO DE LA TORRE nº 71 (Marzo - Abril 2023)

 EL ECO DE LA TORRE







A.R.D.C. Torre de Santa Elena


Boletín Informativo número 71

Marzo - Abril 2023
             Puedes ver los títulos de los artículos (y desde allí acceder a ellos directamente) en los Índices de los artículos de este año 2023, o los artículos del año 2022, o los del año 2021   o  los del año 2020

Otra opción es ver los artículos de números y años anteriores (desde 2011); hay que hacer  "click" en HEMEROTECA de EL ECO DE LA TORRE (por artículos)
o en
HEMEROTECA "EL ECO DE LA TORRE" (números COMPLETOS)

Depósito Legal MU-966/2011

Tfnos. 968 15 00 11 - 619 766 240 
- 649 677 627 - 609 166 303


e-mail: ecostorre2@gmail.com


ardctorresantaelena.blogspot.com





EQUIPO DE REDACCIÓN Y COLABORADORES


Antonio Fernández García
Paco Acosta
Eladio Chávarri / Baldomero López Carrera
José Luis Mozo
Juan Miguel Ortiz
Marco A. Santos Brandys
Ricardo Márquez
Andrés Pérez García
Antonio Velázquez Lajarín
Juan José Noguera Rubio





Agencia Inmobiliaria y de Seguros “A su Servicio” At your Service
ARTO Reformas en general
Asociación ADELA
Autos AL-MAZARRON Citroën
BricoPepelino
B. Restaurante Deskaro
B. Restaurante Villamares
Café Bar El Ancla
Casa Pepelino
Centro de Buceo Rivemar 
Club de Mayores de Isla Plana
Farmacia Serrano Ciller -La Azohía-
Farmacia Martínez García –Isla Plana-
Laura Sánchez (Con_Tacto_Masajes)
Mola Mola Kayak 
Panadería Méndez 
Restaurante Antípodas Tavern
Restaurante Casa del Nono
Restaurante La Bodega Molina
Supermercado El León (SPAR)



ECO.71 DERECHOS HUMANOS (XI)

Derechos Humanos (XI), por A.F.García

(continuación)


Articulo .14

1.     “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.”  

Este derecho, indiscutible desde el punto de vista humanitario, tiene su contrapunto administrativo en los países de salida y de llegada. Sobre esto considero oportuno traer a colación nuestros fugados del procés, uno de los cuales ha regresado este martes 28. Estos fugados, con la colaboración de algún brillante abogado, han jugado muy bien la carta de persecución política; les ha dado resultado. Desde un punto legal no tienen razón. En el macrojuicio del proceso la sentencia se ciñó a hechos (referéndum ilegal, votación en el Parlament una independencia no realizada...). Estos últimos años las ideas independentistas continúan, pero no se traducen en actos ilegales. Soy consciente que algún sector conservador, no sin cierta nostalgia de la Dictadura, confunde las acciones con lo que simplemente son usos o abusos no gratos, pero no punibles desde un vista legal para un juez.

Ahora bien, el que el órgano de los Jueces o Consejo General del Poder Judicial lleve cinco años sin renovarse, saltándose la Constitución y las advertencias del Consejo de Europa, deja en mal lugar a todo el colectivo de la justicia española, sin que tengan responsabilidad la inmensa mayoría de los jueces que día a día están realizando un meritoria labor. Esa mayoría no es responsable, en absoluto, de lo ocurrido en nuestra larga dictadura, durante la cual ha habido juicios a puerta cerrada hasta 1975, dos meses antes de la muerte del Dictador, con retiradas de embajadores de no pocos de nuestros vecinos de Europa. La prensa oficial de entonces los calificaba de enemigos de España; pero a mí me consta que no eran enemigos de España sino de la Dictadura.

Desde mis modestos renglones hago una llamada a su conciencia y responsabilidad profesional, para que aparquen sus ideas políticas que personalmente tengan y no den lugar al juego sucio que estos independentistas pretenden seguir utilizando.


(continuará)




ECO.71 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978 (XV)

Constitución Española 1978 (XV), por A.F.García

 

(Continuación)

 

Artículo 25

Principio de legalidad penal

1.   “Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones, que en el momento de producirse no constituyen delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento”.

 

Este apartado me hace recordar el periodo más negro de la historia de España. Aprovecho la aseveración aclaratoria de Nicolás Sartorius en TVE no hace muchos días: “amnistía no es lo mismo que amnesia”. Finalizada la Guerra Civil española, no se aplicó una amnistía, olvido legal de los delitos, como se haría después en los primeros años de la democracia. Así se había prometido al entonces Premier inglés Winston Churchill. Al contrario, se llevó a cabo una búsqueda o caza de quienes desempeñaron responsabilidades políticas, sindicales… o simplemente administrativas, docentes… del periodo republicano. Decenas de miles, cientos de miles (se está aún estudiando)… pagaron con su vida, hacinados en campos de concentración, como el cercano de Albatera, en penales y prisiones, en trabajos forzados…

 

 2.   “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas a la reeducación y la reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad.” 

Este bello texto, sin duda, fue pensado y redactado por nuestros ponentes constitucionalistas pensando en un futuro donde no hubiera lugar a los abusos arriba mencionados. Me hace sentir orgullo y satisfacción por la dosis de humanismo que impregna nuestra Carta Magna. Sin embargo, me atrevo a puntualizar algo sobre las excepciones “el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria” al hilo de lo que ocurre con frecuencia progresiva. Es lógico, muy loable y digno de consideración la orientación hacia la reeducación y la reinserción según el contenido del fallo y el sentido de la pena tanto para quienes elaboran la ley penitenciaria como para quienes la aplican. Me parece más que considerado el peligro de fuga, la duración de la reclusión cuando se trata de un motivo político; parece que se recarga. En cambio, no se toman tantas precauciones cuando se trata de la cada día más grave y alarmante violencia de género. ¿Hay algo más grave que la vida de una persona? La mayoría de los violadores y asesinos, a mi entender, son reincidentes y se les deja demasiado pronto en libertad. Pienso que, tratándose de la vida de las personas, se debe tomar en serio y estudiar más a fondo. El grave problema que tenemos delante lo merece; nada hay más importante que la vida.   

 

 3.  “La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad. 

Este apartado es de cajón, escueto y claro. Estoy convencido de que no hay comunidad autónoma ni rincón de España donde no se aplique, lo que no quiere decir que no existan cabezas y mentes con muchas aristas y muchos bordes que den lugar a los roces.

(continuará)




ECO.71 PROCESIÓN DE SEMANA SANTA EN ISLA PLANA

Procesión de Semana Santa en  Isla Plana, por Juan José Noguera, párroco de la Iglesia de San José de Puerto de Mazarrón y de Nuestra Señora del Carmen de Isla Plana


Una noticia que nos llena a todos de ilusión: Isla Plana, tendrá, por primera vez, procesión en Semana Santa.

La Parroquia Ntra. Sra. del Carmen de este bello enclave de la costa cartagenera lleva tiempo preparando lo que hace tiempo comenzó a gestarse como una idea, un proyecto, ilusionante: la procesión de la Soledad.

El año pasado recibimos la donación de dos imágenes, la de un Jesús de Medinaceli y la de una Virgen de la Soledad. Después de restaurarlas y de acondicionar un espacio en la Iglesia, fueron bendecidas y reciben desde el día del Corpus Christi de 2022 la veneración de los fieles. 

Desde que vimos por primera vez las imágenes en casa de la persona que con gran generosidad las donaba, en nuestra mente comenzó a gestarse la idea de hacer algo: celebrar el primer viernes de Marzo para el Cristo de Medinaceli, así lo hicimos y con mucho éxito, y una procesión con la Virgen, algún día de Cuaresma o de Semana Santa.

Se ha preparado un estandarte y hachotes para el encabezado de la procesión, varias personas están ensayando para, con el tambor, marcar el paso, y también se han cosido escapularios con el rostro de la imagen para los penitentes. También acompañarán en el cortejo, portado por niños, signos de la pasión de Cristo, sobre cojines negros que también se han cosido para la ocasión. 

La imagen de la Virgen, de 120cm de altura, saldrá sobre un trono, acompañándole la imagen de Cristo crucificado, una preciosa talla, de gran tamaño, que también goza, desde hace años, de una gran veneración. 

Ya son muchas las personas que se han inscrito, de todas las edades, y las que han mostrado su interés, para una procesión que, por primera vez, saldrá por las calles de Isla Plana, y que, siendo organizada por la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen de este lugar, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cartagena y de la Asociación de Vecinos de la localidad. 

La procesión tendrá lugar el Viernes Santo, a partir de las 19.00h, al acabar la celebración de los Santos Oficios y es expresión de una población que ha crecido en los últimos años, que vive su Fe con ilusión, no sólo durante el verano sino todo el año, y que quiere expresarla públicamente con esta procesión, al igual que otras que ya se hacían o que han comenzado a realizarse de un tiempo a esta parte.

Gracias a todos los que están poniendo tanto de su parte para que esto, y la atención pastoral, diaria, sea una realidad en la Parroquia.




ECO.71 LUDOPATÍA EN ADOLESCENTES MURCIANOS (II)

Ludopatía en adolescentes murcianos (II), por Juan M. Ortiz, Doctor en Medicina

 

(continuación)

En la entrega anterior se comentó el hallazgo original de un aumento del riesgo de ludopatía en los adolescentes que realizan frecuentemente compras tanto en internet como visitando las tiendas. La compra compulsiva es una forma de adicción sin sustancias o adicción comportamental.

También se observa un riesgo de más del doble cuando la economía familiar se encuentra por encima de lo que se considera clase media típica. Es lógico que cuando los recursos económicos son mayores la posibilidad de caer en el juego y las apuestas o en las compras compulsivas aumente, pero en otros estudios el riesgo de ludopatía se asocia a bajo nivel económico; por lo tanto es un asunto en el que se requieren más estudios que expliquen no solo la proporción de ludópatas en función de la renta sino también las causas relacionadas con la decisión de jugar. ¿Se apuesta porque se tiene suficiente dinero para apostar o se apuesta porque se espera ganar dinero?

En relación con la situación familiar los investigadores realizan dos hallazgos que se pueden denominar curiosos y difíciles de interpretar. Uno de ellos es el factor protector que parece representar la situación familiar en la que la madre trabaja frente a la situación de desempleada y en cambio sería un factor de riesgo la situación en la que el padre actúa como amo de casa situación que refiere solamente el 1% de los encuestados. Asunto que también requiere más investigación.

En el estudio de la influencia de las actividades de tiempo libre la asociación con el riesgo de ludopatía se observa, como en general, con los varones ya que, como se indicó, es muy escasa la proporción de chicas con resultado positivo en el test que sugiere la existencia del riesgo de tener problemas con el juego.

Solamente una de las restantes actividades estudiadas parece tener un efecto de incremento sobre el riesgo de tener problemas con el juego y es la frecuencia de actividades de ocio nocturno. Ni el grupo de chicos que salen poco de noche ni en ninguno de las chicas se encuentra una proporción de personas con riego de ludopatía mayor que la que se encuentra en la población; sin embargo, los varones que frecuentan discotecas y actividades nocturnas tienen una proporción de posibles ludópatas de más del 12% frente al 8% de los varones del total. Por otra parte, cuando se tienen en cuenta en los análisis la participación de todos los factores y no solo el sexo y la edad el nivel de significación, aunque muy cerca, no llega al requerido.

Hay un conjunto de actividades que ejercen un efecto protector frente al riesgo de ludopatía y es la realización de actividades culturales como tocar un instrumento musical, cantar, pintar, o escribir hechas con una frecuencia de entre una y siete veces a la semana. Es muy interesante el hallazgo ya que permite plantear posibles actuaciones para disminuir la frecuencia de ludopatía en la población.

El resto de actividades analizadas no permite considerar resultados significativos en la población para establecer su relación con el riesgo de ludopatía de manera independiente del resto de factores. De hecho, en las mujeres no se encuentran diferencias (ya se ha comentado que el grupo con posibles problemas por el juego con apuestas resultó tan pequeño como 18 de 1.106). En los varones hay diferencias, pero solamente cuando se relacionan las variables sin tomar en conjunto todos los factores lo que viene a significar que no se puede atribuir la relación en el conjunto de la muestra en exclusiva al factor que se considera, sino que pueden participar los otros factores asociados.

En los varones la proporción de personas con riesgo de problemas con el juego es mayor cuanto menor es el hábito de lectura. Así la proporción con posibles problemas es el doble en los que leen moderadamente que en los que hacen con mucha frecuencia y en más del cuádruple en los que no leen o lo hacen muy poco. En las mujeres no parece clara ninguna relación. De todas maneras, las diferencias cuando se considera la población total y se tienen en cuenta todos los factores no es suficientemente significativa para afirmar una influencia con el riesgo ludopatía del hábito de leer, hábito tan poco apreciado por nuestros jóvenes.

En los varones la proporción con riesgo de problemas con apuestas es mayor en los que frecuentan en internet las páginas con contenido sexual para adultos; en las mujeres, aunque la proporción con riesgo es mayor, hay que considerar que en las de mayor frecuencia se trata solamente de tres casos sin valor estadístico. Tampoco hay significación suficiente en el análisis para el grupo total cuando se considera el conjunto de factores estudiados.

En cuanto a la práctica de deportes o entrenamiento y ejercicio físico no se encuentran grandes diferencias ni entre los dos sexos ni con el riesgo de problemas con las apuestas.

Los autores del estudio plantean como acciones preventivas prestar atención a las conductas que suponen factores de riesgo como el uso compulsivo de internet, las compras, el cannabis y las actividades de ocio nocturno y favorecer los entretenimientos como la lectura y sobre todo actividades como pintar, cantar o tocar algún instrumento musical para los que se ha encontrado un cierto efecto protector.

En su artículo los autores se interesan por la relación entre riesgo de ludopatía y diversos comportamientos de los adolescentes con los resultados que hemos comentado, pero además nos ofrecen los datos sobre participación en dichos comportamientos. Esto nos permite comentar algunos aspectos interesantes sobre cómo utilizan su tiempo libre los jóvenes de la población estudiada, que pensamos es una muestra razonablemente extensa de los jóvenes murcianos (y que probablemente se comportan como los de otras comunidades).

En la muestra el 64% de las madres y el 88% de los padres están trabajando mientras que estarían en desempleo el 9% y el 11% respectivamente. Los datos coinciden bastante bien con los oficiales para la región y para los mayores de 25 años lo que permite confiar en la validez de la muestra.

Más de la mitad de los jóvenes (56%) declaran haber consumido alcohol en el último mes. Casi la mitad de los encuestados son menores de 16 años y solamente el 5% tiene 18 años lo que permite suponer que las limitaciones en el consumo de alcohol en menores no tienen el efecto esperado y podría ser aún peor si el consumo se refiere a bebidas de más del 16% de alcohol dato que no se indica.

La proporción de consumidores es prácticamente igual en los chicos que en las chicas. Es evidente que el consumo de alcohol en nuestro país forma parte de un comportamiento cultural apoyado por cuestiones económicas que desprecia los riesgos para la salud de su consumo y que se dan incluso si no se llega a la adicción propia del alcoholismo.

Un 15% de los jóvenes han consumido cannabis en el último mes lo que no parece poco para una sustancia cuya venta está prohibida. Hay una discreta diferencia entre hombres y mujeres (58% y 42% de los consumidores, respectivamente). La cifra coincide con la publicada en el última monografía sobre cannabis para el territorio español en cuanto a consumo en el último mes y según la cual, la cifra de consumidores en algún momento de su vida para los adolescentes está cerca del 30%, normalmente en forma de porro o canuto y con el problema añadido a los posibles efectos sobre la salud ya que se trata de personas propensas a realizar conductas de riesgo (sexo sin precauciones, conducir “fumado”, etc.).  

Actividades de ocio nocturno. Tampoco aquí hay brecha de género y chicos y chicas se reparten en proporciones casi idénticas cuando se trata de frecuentar la discoteca o ir de fiesta. En ambos casos un tercio declara una frecuencia de una a siete veces por semana, otro tanto solamente una a tres veces al mes y lo mismo para los que no van nunca o lo hacen menos de cuatro veces al año.

En las actividades lúdicas como pintar, cantar, etc. la mayoría de los adolescentes se incluyen en los grupos que declaran frecuencias bajas en este tipo de actividades y la mitad de ellos prácticamente no las realizan (frecuencia de nunca a 3 veces al año).

Si la mitad de los adolescentes declaran que no practican ningún “hobby” o lo hacen como mucho tres veces al año no es de extrañar que en una proporción incluso mayor (casi 60%) reconozcan que no leen nunca un libro o que lo hacen menos de cuatro veces al año. Por supuesto se trata de libros excluidos los de texto, es decir leer por el placer de leer. El resto se reparte a partes iguales entre los que leen con mucha frecuencia (hasta diariamente) o simplemente alguna vez al mes (de 1 a 3 veces).  Cierto es que el hábito de lectura funciona de manera diversa entre unos y otras. Mientras que en los chicos la proporción de los que no leen es mayoritaria en las chicas, aunque predominan las no lectoras la diferencia con los otros grupos es mucho menor. En la siguiente tabla se puede comprobar.

(continuará)




ECO.71 2030, FIN DEL CAMINO DE OZ

2030, Fin del  Camino de Oz, por José Luis Mozo

La guerra cumplió su primer aniversario mientras, a la hora de escribir estas líneas, nuestro gobierno no ha decidido aún qué chatarra va a repintar para enviarla a Ucrania, en tanto que China manda a Rusia aviones no tripulados de última generación. Pero no hay mal que cien años dure y éste, dentro de lo malo, tiene fecha límite. 2030, el año en que la felicidad nos espera, habrá de llegar tras pasar su hito más importante: la paz y la justicia en el mundo.

Los más de 140 países que votaron a favor de esta ruta, no tendrán más remedio que oponerse con la necesaria firmeza o hacer el ridículo. Parece que esta última opción gana en adeptos, porque cada uno adora al sol que le conviene como en todas las guerras habidas.

Fin de la pobreza y el hambre, el otro gran objetivo, va por su camino. Los alimentos habían disparado sus precios a finales de 2022 (lógico, diciembre y sus fiestas suelen traer un extra de consumo). Pero llegó enero… y siguen disparándose. De continuar la tendencia, conseguirán reducir el número de hambrientos. Por defunción.

La “sostenibilidad” (las palabrejas se inventan para que signifiquen lo que le dé la gana al inventor, los demás a callar, “sostenimiento”, por lo visto, no daba) nos va a llegar a todos y por todas partes. En especial, por una energía accesible y asequible. Hace falta desfachatez para, tras cincuenta años de paciente conspiración, dejarnos a los pies de los caballos de los señores del gas y del petróleo y soltar esto. Desde la moratoria nuclear, el camino hacia este fondo sin salida estaba trazado y el rebaño docilizado (puestos a inventar palabrejas, no me voy a quedar atrás) para seguirlo hasta el fin. Pero siguen llamando sostenibles a ciertas formas de generación de energía, en un país pobre en viento y agua. Y los molinos aumentan con tal rapidez en número y tamaño que ya no habrá caballero andante que pueda con ellos. Una descomunal inversión para una mísera producción, del orden del 5% de su capacidad máxima, porque el viento no da para más. Y un colosal negocio financiero para alguien. No se molesten en calcular porque a los de a pie no nos va a tocar un chavo.

Esta famosa sostenibilidad va a llegar, por supuesto, a los ecosistemas terrestres y marinos, y a la “acción por el clima” (¿?). Aunque no sé bien en qué consiste, sí sé que para el 2035 (ratificado el paraíso) todos los coches serán obligatoriamente eléctricos. Ahora bien, si en uno de nuestros montes a algún geólogo se le ocurre localizar una pegmatita de litio, el villorrio más próximo se llenará de pancartas progres exigiendo que a nadie se le ocurra abrir la mina. Claro que no me atrevo a quitarles la razón a los del villorrio. Ya están sufriendo la persecución al ganado, a ciertos cultivos, a campos sin rastrojar. En vez de dejar hacer a agricultores, ganaderos, cazadores, en fin, a gente que entiende, cuatro ignorantes pijos progres se apoltronan en sus sillones de mando y toman decisiones con las que los montes arden. A lo mejor es que los incendios forestales son la acción por el clima y no hemos caído en ello aún.

Y tal vez también tengan razón a la hora de prohibir el litio. Ya se ha dado la alarma sobre la autoignición de sus baterías. Especialmente en el transporte marítimo. Varios miles de coches yacen ya en el fondo del mar. Así que si suben a un ferry para ir de excursión, elijan uno que no lleve coches. Y si en su casa hay un garaje comunitario debajo de su piso, convenzan a sus vecinos para que carguen la batería en la calle.

Sería graciosísimo si no fuera tristísimo que desde 1977, en los foros internacionales de agua potable, se esté defendiendo su condición de derecho común para toda la humanidad, y después de varios planes decenales (creo que corre ahora el 2018-2028) estemos como estamos. Se nos echa encima la conferencia mundial de la ONU de marzo 2023 sobre el agua y ya veremos qué da. No hace mucho, audaces cambios políticos en nuestra propia tierra trajeron un “nuevo talante” y se retocaron varios estatutos autonómicos. No se lee “el río es mío y a quien intente tocarlo le corto la mano” de forma literal, pero en algunos a mí me parece bastante implícito. El regeneracionista somontano Joaquín Costa dijo algo así como que España saldría del submundo cuando sus jóvenes cerebros dejaran de perderse por falta de escuelas y las aguas de sus ríos dejaran de perderse por falta de obras hidráulicas. Hoy, las aguas siguen yendo al mar. Y hasta vivimos la ocurrencia de resolverlo llenando las playas de desalinizadoras, actividad de alta contaminación y alto consumo eléctrico. Mismas poltronas, mismas decisiones y mismas ignorancias.

Pero, de nuevo, serenidad. Estamos en el camino de Oz hacia el mágico 2030 para encontrar el viento de regreso a la tierra, que los tornados nos arrebataron al desviarnos por la senda de los ladrillos amarillos, un amarillo idéntico al metal que fue el sueño, más bien la pesadilla, del rey Midas. Para salvarnos ya no habrá dinero ni propiedad privada. Habrá felicidad. Y se nos concederán también sentimientos, valor y cerebro. Especialmente oportuno éste último, que falta hace.

Claro que para gozar de esta felicidad se necesita una preparación previa. Algunos hitos del camino son difíciles de comprender. Reducir la desigualdad entre países a base de quedar en manos de los riquísimos señores del gas y del petróleo y del señor del dinero (China, el único país infraproductor admitido al selecto club) es difícil de entender. Empoderar mujeres y niñas debería ser fácil, ya que esta vez la palabreja no se ha inventado, sino que se ha rescatado del desván de los vocablos en desuso, desechando el sinónimo actual apoderar. De su doble acepción, transitiva (dar poder) o reflexiva (tomárselo por las bravas), es obvio que vamos por la transitiva. No se le ocurra quejarse a algún profesor porque una alumna le meta un navajazo. Que ellas tengan ya poder para abortar cuando quieran sin dar explicaciones, no significa que hayan alcanzado techo. La concesión de autoridad e influencias para conquistar la igualdad no ha terminado. Hasta la RAE, para no ser tachada de cavernícola, ha tomado cartas en el asunto y empoderar es ahora “dar autoridad, influencia y conocimiento”. ¿Y de dónde el conocimiento? De una educación inclusiva y equitativa. O sea, ignorantes todos.

Éste es el verdadero horizonte que se esconde tras la niebla dorada del 2030. Guerras nunca faltarán mientras existan los nacionalismos y los fanatismos religiosos, pero no habrá grandes guerras, ni frías ni calientes, porque las manadas de lobos se han dado cuenta de que son más bien pocos comparados con la inmensidad de los rebaños de corderos. Los comunistas y los capitalistas no seguirán matando por controlar el mundo. Hay para todos. Sus foros dominarán la alimentación, la energía y el dinero. Ese dinero que se supone habrá dejado de existir estará en sus manos, en tanto nosotros pasaremos el teléfono por lectores electrónicos para lo que nos pidan o para lo que nos quieran dar.

Isaac Asimov dijo que los antintelectuales tienen la noción falsa de que democracia significa que mi ignorancia vale igual que tu conocimiento. Asimov era un optimista. La ignorancia vale hoy mucho más.





ECO.71 POEMA RECIBIDO 16 (de Miguel Hernández)

 Poema Recibido 16 (de Miguel Hernández)

 

Para la libertad

 

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.

Para la libertad, mis ojos y mis manos,

como un árbol carnal, generoso y cautivo,

doy a los cirujanos.

 

Para la libertad siento más corazones

que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,

y entro en los hospitales, y entro en los algodones

como en las azucenas.

 

Para la libertad me desprendo a balazos

de los que han revolcado su estatua por el lodo.

Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,

de mi casa, de todo.

 

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,

ella pondrá dos piedras de futura mirada

y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan

en la carne talada.

 

Retoñarán aladas de savia sin otoño

reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.

Porque soy como el árbol talado, que retoño:

porque aún tengo la vida.

 

Miguel Hernández [1910 - 1942] 

 

 

TANTO RÍO QUE VA AL MAR

 

Tanto río que va al mar

donde no hace falta el agua.

Tantos cuerpos que se secan.

Tantos cuerpos que se abrazan.

 

 Miguel Hernández [1910 - 1942]



- o - 0 - o -

Durante el confinamiento pusimos en marcha, por e-mail, una cadena de envío de poemas a personas no-conocidas, con la esperanza de recibir también algunos. Este fue uno de los recibidos… En números anteriores ya hemos publicado otros.

ECO.71 NUESTRAS LECTURAS: "EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA"

Nuestras Lecturas: "El Amor en los tiempos del cólera", por Andrés Pérez García

 


No ha mucho tiempo que leímos en el Club de Lectura “El amor en tiempos del cólera”, magnífica y grata novela del consagrado premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. A todos nos encantó la forma maestra como narra las cosas de su tierra el insigne escritor. Ha sido una satisfacción gratísima la que nos ha deparado su escritura. Lo hace contando las realidades de las cosas de forma maravillosa. Escribe un cuento para hablarnos de la luz tan intensa, del color tan vivo y tan diverso, de las plantas tan exóticas y de la extensa y variada vegetación colombiana, de los animales con sus plumajes tan bellos y de sus susurros, de sus graznidos y de sus hermosos trinos; también nos relata, como si fuese nuestra abuela contándonos en nuestra infancia algún hecho sobresaliente del pasado: allí aparece el médico, que además de tener su consulta, va a visitar a los enfermos a sus casas; allí aparecen los distintos barrios de la ciudad: el barrio de los negros, el barrio de los pobres y el barrio residencial, amén de describir el barro y la suciedad que cubrían las calles de la ciudad y, sobre todo, la miseria general de la población, con la excepción de unas pocas personas muy adineradas que vivían opulentamente en sus cómodas y grandes viviendas alejadas del barrizal y del caos.

Se podría decir, sigue contando, que es la misma situación que en los tiempos coloniales, disfrutando los pudientes con representaciones teatrales, y algunas películas cinematográficas, recitales poéticos y conferencias y reuniones de diversos calados. Todo gira alrededor del río Magdalena, que es la puerta de entrada y salida de la ciudad, todo se hace a través del río, incluso sirve de cloaca a las inmundicias de la población ya tan saturada de detritus y de basura infestada que es vertedero de infecciones, sobre todo del cólera.

Dice que el centro de la vida es el Magdalena que le da la vida (a Cartagena…) al ser el único medio para comunicarse con el exterior. La Compañía de Navegación, cuyo representante o jefe es el protagonista de la novela; Florentino Ariza, es el dueño de los barcos que trafican por esta ruta.

Se podría estimado lector, seguir, como si fuese el cuento de “Las Mil y una Noches”, con la exposición de ilusionantes pasajes tan abundantes en la obra; pero quiero circunscribir la tarea a mi propósito inicial, cual es el hablar del tema principal de la novela: el amor.

El amor en tiempos del cólera” titula el magistral García Márquez su colosal y amena composición literaria. Efectivamente, el amor es el tema principal de la novela y le sirve para contarnos los amores de Fermina y Florentino, que tienen que esperar más de cincuenta años para consumir o apagar el ardor de sus pasiones y que le sirve, entre otras muchas cosas, para contarnos la vida de Fermina y Florentino, enamorados en el comienzo de sus vidas adolescentes, pero que viven durante cincuenta años alejados el uno del otro y sin amor por parte de Fermina, no de Florentino que siempre mantiene intacto ese amor platónico y sigue adorando a su amada, viviendo para ella y por ella. Lo hace en silencio, pero con un deseo, una constancia y una vehemencia verdaderamente hermosa y enternecedora. Es una obra excelente.

Y nos va explicando cómo el amor romántico puede subsistir largo, muy largo tiempo sin usar. Esa es la belleza del amor. Pero es que además nos expresa que el amor es del viejo y del joven, tiene pasiones, esperanzas, alegrías, risas, felicidad; tiene también contratiempos, menosprecios, renuncias, olvidos y recelos. En fin, es un enamoramiento y a veces un desamor.

Cincuenta años después reencuentran de nuevo la pasión y el amor. Muere el doctor Juvenal, marido de Fermina, y Florentino comienza a visitar la casa de su amada: poco a poco va introduciéndose en su corazón y en su alma: recuerdan sus primeros tiempos: aquellos años de romanticismo juvenil y ocurre lo que tiene que ocurrir: los dos se rinden ante la evidencia de la realidad, Florentino está entero en su delirio amoroso y Fermina cae ante esa maravillosa explosión de amor/ pasión que le insufla su amado.

El amor en los tiempos del cólera” además de una novela de amor, aunque no lo manifieste de manera directa García Márquez, es la explosión narrativa de todo lo que tiene que ver con el Caribe, con todo su entorno maravilloso: luz, color, flores y vegetación, los pájaros exóticos y los animales especiales. Es también una descripción de la vida de los colombianos en el contexto histórico y social de los tiempos casi recientes de la independencia, deteniéndose de forma muy brillante en la descripción del alma de los principales personajes, pero como si fuera un folletín introduce las peripecias, el ingenio y la vida de un gran enamorador. Y es por ello, por lo que quiero rendirle un pequeño homenaje a esta ilustre figura amatoria, que llegó a ser superior al gran Casanova. Lo hago, sabiendo que no estoy a la altura requerida, pidiendo perdón por mi atrevimiento, pero considerando que yo, humilde aprendiz de Cupido, estoy en la obligación de descifrar y narrar los entresijos que la diosa Afrodita introduce en los genes de nuestro admirado personaje.

Florentino Ariza, prototipo por excelencia del hombre enamorado/enamorador es el principal personaje de “El amor en los tiempos del cólera”, repito, magnífica y encantadora novela de García Márquez. Y lo es porque todo él está lleno de amor, su vida es amor, y todo su tiempo lo dedica a la práctica de tan sublime arte, siguiendo eso sí las enseñanzas del dios Eros: atracción del sexo y del amor.

Poseía dotes y recursos propios y pertinentes del amante, que empleados en el momento oportuno hacía caer de amor y temblar de pasión a la mujer elegida.

Y aunque empezó con mal pie, bueno no con tan mala suerte, pues a pesar de su insignificante presencia como galán: su físico esmirriado, su vestimenta fea y desgarbada y su verbo no tan excelente para el encantamiento amoroso cultivó numerosos y sonados éxitos. No tenía las cualidades del Casanova ni en lo físico ni en las maneras, pero poseía ingenio o dones especiales que la diosa Afrodita había depositado en su ser: argucia y un verbo delicado y candoroso para entrar en los secretos íntimos del amor; conocía las debilidades de las mujeres y hurgaba con suma maestría en sus recónditos secretos: una palabra o una caricia en el momento oportuno vencía la resistencia más fuerte de la mujer elegida y la llenaba de pasión, haciendo que todo su ser se iluminase de amor y su cuerpo se agitase de placer, ardiera de deseo y su cuerpo temblara, como su alma, de incontenible embriaguez erótica.

Era hijo de madre sabida y de padre medio conocido, cosa muy natural en aquellos tiempos en la gran Colombia. Su infancia fue algo desdichada pues su padre no le prestaba atención, la madre tenía que hacer las veces de los dos y sus recursos económicos eran precarios.

El primer contacto con una mujer fue a la fuerza y no llegó a ver la cara de la conquistadora. Era su época de mayor melancolía: “lo sentía en su propio pellejo escaldado de amante en el olvido”; su madre lo había embarcado hacía un destino lejano, con la esperanza de que recobrara su cordura y olvidara a su idolatrada Fermina, que acababa de salir hacia Europa en “viaje de novios”. Pero el amor, queridos amigos, además de tramposo es quimérico e impulsivo y en este caso también forzado.

Una noche fue secuestrado por unas fuertes manos femeninas que lo agarraron por la manga de la camisa y lo encerraron en su camarote. Apenas si alcanzó a sentir el cuerpo sin edad de una mujer desnuda, que lo puso boca arriba y acaballándose encima lo despojó de su virginidad. Así este paladín del amor descubrió que su ilusión por Fermina podía ser compartida con una pasión terrenal.

Las revueltas militares eran muy frecuentes en la Colombia de aquellos tiempos de afianzamiento como nación independiente. Los cañones del general sublevado Ricardo Gaitán Obeso destrozaron la casa de la viuda de Nazaret, que aterrada se refugió en casa de Tránsito Ariza, madre de Florentino, que rápidamente la alojó en la habitación de su desgraciado hijo para que esta terminara con su congoja de amor. Solamente diré que esta sentimental viudita se quitó el luto de golpe –no quiero describir el rápido desalojo de tan copiosa y caprichosa lencería- y solía decirle a nuestro personaje: “te adoro porque me volviste puta”.

Ausencia Santander tenía casi cincuenta años y se le notaba, pero también tenía un instinto personal para el amor que no había teorías artesanales ni científicas capaces de entorpecerlo. Cuando Florentino la conoció, ya viuda, era amante de un capitán de buque mercante que más que amarla pasaba el tiempo del amor bebiendo aguardiente y atragantándose de la mucha ingesta que hacía, pero eso sí agasajándola en demasía con valiosísimos objetos de arte: muebles preciosos, alfombras indias estatuas, globelinos, chucherías innumerables de piedras preciosas y metales, además de otros muchos regalos.

Florentino aprovechaba los viajes del marino para visitar a Ausencia; no había peligro de ser descubierto, ya que éste tocaba la sirena del barco dos veces para anunciar su llegada a puerto.

Pero un día, sabed, queridos amigos, que el amor es locura: ocurrió un inesperado y trágico suceso. Resultó que aquella noche se amaron eternamente, durante un tiempo largo y silencioso. “Todavía con el sol alto ella saltó de la cama, desnuda hasta la eternidad con el lazo de organza en la cabeza y fue a buscar algo para beber”. Pero no alcanzó a dar un paso cuando lanzó un grito de espanto: habían vaciado la casa de todos los objetos, se lo habían llevado por la terraza del mar mientras ellos yacían de placer. Solo dejaron las lámparas colgadas del techo.

Conoció a Susana Noriega en unos juegos Florales. Los dos esperaban el premio, Florentino porque la encargada de entregar la Orquídea de Oro era su amada Fermina y esperaba, con verdadero delirio, que se lo entregase y recordara trémula de emoción el idilio amoroso que tuvieron en la juventud; Susana, por el contrario, lo ambicionaba por considerarse merecedora dada su calidad literaria. Pero los dos se quedaron compuestos y sin premio, que fue otorgado a un chino, con un sólo mes de presencia en la ciudad o lo que es lo mismo sin un ápice de castellano.

Y los dos tuvieron que consolarse mutuamente. Para ello se refugiaron en la casa de esta Maestra de Instrucción Pública y aficionada a la poesía, de unos cuarenta años, soltera, aunque usada en infinidad de ocasiones; era gorda y parecida a una morsa, pero poseyendo la maestría y la agilidad necesaria en los momentos precisos. La mayor de las veces recitaba a gritos poesías mientras hacía el amor y también tenía, en los momentos de éxtasis que succionar un chupón de niño para alcanzar así la gloria plena.

Fueron muchas las señoras ojeadas y tratadas por Florentino de acuerdo a su apreciación visual, nunca mejor empleado este vocablo, pues nuestro admirado personaje era poseedor de un ojo certero para descubrir a cualquier dama con cualidades excelsas para estos menesteres.

He dudado si relacionar al último personaje de aventura amorosa de Florentino; es decir, si hablo de América Vicuña o silencio este episodio, pero existen tres o cuatro aspectos que merecen la pena resaltarlos. El primero es el más escabroso, dado que era una niña de catorce años, que llega a Florentino para que la tutelase en sus estudios y en su vida en la ciudad, pero este galán perfecto hasta ahora para un servidor, rompe, con su malévolo proceder pervertido, esa magnífica trayectoria de romántico encantador. Desde un principio concibe la idea de convertirla en su nueva amante, la llena de atenciones, de caprichos, de encantamientos calculados en la forma y en el tiempo, de juegos cada vez más atrevidos que desembocan finalmente en la rendición de la estudiante. “Para él fue el rincón más abrigado en la ensenada de la vejez. Después de tantos años de amores calculados el gusto desabrido de la inocencia tenía el encanto de una perversión renovadora”.

América Vicuña se enamoró ciegamente del viejito, estudiaba mucho durante la semana para no tener problemas en reunirse con él los sábados por la tarde, para que él le deshiciese la trenza que le llegaba a la cintura y se la volviese a hacer una vez finalizado el amor. Por eso no se creyó que fuese verdad cuando Florentino le dijo me voy a casar. “Es embuste-dijo- los viejitos no se casan”. Pero cuando al borde de un apretado acaloramiento, propiciado por ella, Florentino rehusó seguir con la excusa “Cuidado no tenemos cauchitos”, ya sí, vio que era verdad y entró en una pena que meses después la llevó a la muerte.

Florentino percibió el fallecimiento del Dr. Juvenal tras acabar un encuentro íntimo con América. Estaba, precisamente, rehaciéndole la trenza cuando las campanas de la catedral empezaron a doblar, casi al igual que cuando murió el obispo. Unos dobles así, comentó, son de gobernador para arriba. Nada más saber que el Dr. Juvenal había fallecido acudió de inmediato a darle el pésame a Fermina, a ofrecerse para todo cuanto fuese necesario. Al principio, Fermina fue remisa a cualquier contacto o relación con Florentino, pero éste de forma educada y exquisita extremó su cuidado y su relación para con ella que llegó a ser delicada y necesaria, sintiéndose acompañada con su presencia.

Más o menos al año de ser viuda, se percató que a este hombre, al que despreció hacía medio siglo tenía que considerarlo, pues si antes fue por ser demasiado jóvenes ahora no podía rechazarlo por ser demasiado viejos.

Así que aceptó el ofrecimiento de un viaje en barco por el rio Magdalena, barco que Florentino por su calidad de propietario de la naviera había preparado precisamente para ser el nido de amor que ambos necesitaban.

Ya en la puerta del camarote trató de despedirse con un beso, pero ella le puso la mejilla izquierda. Él insistió, ya con la respiración entrecortada, y ella le ofreció la otra mejilla con una coquetería que él no la había conocido de colegiala. Entonces insistió por segunda vez, y ella lo recibió en los labios, lo recibió con un temblor profundo que trató de sofocar con una risa olvidada desde su noche de bodas”.

Pero, es más, para que todo fuese perenne, y con la complicidad del capitán se izó la bandera amarilla de la peste. El cólera estaba presente a bordo, ni podían visitar ni ser visitados. Y dedicaron el barco a un viaje sin fin, a un ir y un venir para toda vida. El amor que todavía embargaba sus corazones sería eterno. Se alejarían al temor de la vida real.




ECO.71 UN PASEO POR ORIHUELA

Un paseo por Orihuela, por Ricardo Márquez

El pasado 23 de febrero, organizado por la asociación Torre de Santa Elena, se realizó una visita a la monumental Orihuela, unas 43 personas tuvimos oportunidad de recorrer sus calles cargadas de historia.

Orihuela consigue su mayor esplendor de la mano del desarrollo del Reino de Valencia desde mediados de la Edad Media, hasta la decadencia del Reino valenciano hacia 1707, dejando parte de su acervo en edificios, iglesias, monasterios, conventos, palacios, casas burguesas, la mayoría formando el actual casco antiguo de la ciudad.


Nuestro recorrido comenzó por los exteriores del Colegio Diocesano de Santo Domingo, antiguo convento dominico y universidad en el siglo XVI, pasando por el claustro de la Catedral de singular belleza, llegando a la catedral siempre acompañados por la guía que de forma muy amable arrojaba luz sobre todas y cada una de nuestras preguntas, visitamos el interior de la Catedral, donde pasamos al pequeño museo que alberga valiosas piezas de carácter religioso.

 


Desde aquí volvimos al colegio Diocesano donde pudimos visitar el claustro de la universidad y pasar a la iglesia construida en el siglo XVII, con una nave única de medio cañón. Con capillas situadas entre los contrafuertes con crucero y cúpula en la unión del crucero con la nave. El templo destaca por la abundante y fascinante decoración barroca del interior.

Pudiendo pasar al Museo de Arte Sacro en el mismo palacio episcopal, donde se puede apreciar importantes colecciones de pintura donde destaca la tabla de San Miguel Arcángel de Pablo de San Leocadio del siglo XV, el Retrato del Obispo Gallo de Sánchez Coello de 1576 o la Tentación de Santo Tomas de Diego Velázquez 1631-1633 de magnifica factura como caracteriza toda su obra, entre otras muchas obras pictóricas de gran valor.

Después de un intermedio para comer tras una cargada mañana visitamos el Museo de la Muralla situado en el sótano del edificio Casa del Paso en el campus de las Salesas de la Universidad Miguel Hernández, dicho museo recoge elementos históricos de gran importancia para la ciudad, su antigua muralla, viviendas islámicas, baños árabes, restos de un palacio gótico y de la Casa del Paso. Además, interesantes conjuntos cerámicos entre los que destacan cerámicas y lozas del siglo XVII y XVIII, lozas mudéjar y cerámicas islámicas con variedad de formas y decoraciones.

Por ultimo realizamos una visita a la casa Museo Miguel Hernández ubicada en la casa donde el poeta vivió junto a su familia desde 1914 hasta 1934, conservándose igual a como era cuando él la habitaba junto a su familia, permitiendo al visitante asomarse a las objetos que sirvieron de inspiración al poeta.


En el patio del museo junto a la misma higuera que dio sombra y cobijo a Miguel Hernández, Antonio Fernández leyó para todos los presentes, 85 años después de ser escrita la Elegía a Ramón Sijé, brindando así un humilde y sentido homenaje al inmortal poeta, poniendo punto y final a un día intenso pero muy enriquecedor.





ECO.71 "TURISTAS EXTRANJEROS" POR LA ZONA DE CARTAGENA Y MAZARRÓN, en LOS SIGLOS XVIII y XIX (III)

"Turistas Extranjeros" por la zona de Cartagena y Mazarrón, en los siglos XVIII y XIX (III), por Paco Acosta

 

(continuación) 

ALEXANDRE DE LABORDE (1773-1842)

Descendiente de españoles, viene a España como arqueólogo, y agregado de embajada. Recorre nuestro país entre 1800 y 1805. Sus obras Voyage pittoresque et historique de l'Espagne (publicada en 1806) y el Itinéraire descriptif de l'Espagne, et tableau élémentaire des différens branches de l'administration et de l'industrie de ce royaume (de 1808) constituyen una guía para los posteriores viajeros por el sureste. Se considera “la más valiosa aportación en cuanto a ofrecer un repertorio amplísimo de España, y dentro de ella a la región murciana, en los primeros años del siglo XIX”.

Le tuvo que gustar Cartagena, y cuando se refiere a los Alojamientos y caminos, dice que “Murcia no tiene fondas más que en Cartagena, donde existen tres más que regulares, servidas a la francesa”. Previamente había dicho que en Murcia sólo había posadas….

Al mencionar el comercio, hace referencia a la importancia para el comercio exterior del puerto de Cartagena (al que considera el mejor de España) y de pasada indica que “el vino de Cartagena es bueno, aunque es aún poco conocido en el extranjero”.

Cuando trata las Ciencias y las Artes, dice que en Cartagena hay “escuelas muy interesantes”, “pero reservadas únicamente para los alumnos de la Marina real”.

Y al referirse a las costumbres, en contraste con el resto de la región, dice que “Cartagena muestra costumbres completamente distintas; en ella hay afabilidad, sociedad, diversiones y placeres”. Se cree “haber llegado a un nuevo país; los extranjeros son bien recibidos”. 



JOHN CARR (1772-1832)


Escritor inglés, cuyos principales trabajos hacen referencia a sus numerosos viajes, principalmente por Europa. Su Descriptive Travels in the Southern and Eastern Parts of Spain and the Balearic Isles, in the Year 1809, no ofrece descripciones de especial interés en su paso por la región murciana, aunque contiene provechosos comentarios.

Se lamenta de no haber podido visitar Cartagena, a la que dedica un párrafo relativo a su historia.



 

ANTOINE LAURENT APOLLINAIRE FÉE (1789-1874)



Oficial de sanidad del ejército francés, describe en el relato -que denomina Souvenirs de la guerre d’Espagne, dite de l'Independance (1809-1813)-, sus experiencias durante esta guerra en la que participó.

De su estancia en el reino de Murcia, narra sus aventuras -más bien desventuras-, por el noroeste de la región. Quizá lo que a nosotros nos resulte más destacado es que, si estuvo allí, no mencione que el ejército francés no pudo tomar Cartagena en 1812, sino que los certeros disparos desde el fuerte de La Atalaya, forzaron a que los franceses abandonaran el sitio.



 

MORDECAI MANUEL NOAH (1785-1851)


Este navegante norteamericano, hijo de judíos portugueses, publicó en 1819, con el nombre Travels in England, France, Spain, and the Barbary States un relato del viaje que realizó entre 1813 y 1815.

Pasó por las costas murcianas en 1814, y menciona Cartagena, destacando su puerto, y alabando el Arsenal. Por el contrario la ciudad le parece triste y decadente, con calles anchas y sucias; a la gente la encuentra pobre, basándose en unos soldados a los que ve harapientos y hambrientos.

Como nota curiosa, dice que llega a Cabo de Palos,·”cerca del cual está el pequeño pueblo de Palos, desde el que dicen que partió Colón en su primer viaje al descubrimiento del nuevo mundo”. ¡¡Enterado que estaba el americano!!





(continuará)