EL SALADILLO Y LAS ROCAS QUE SE FORMAN RÁPIDAMENTE (PARTE II), por Mª Ángeles Bustillo, Geóloga
(ver Parte I en el nº 67)
Los depósitos que se generan como consecuencia de las aguas
calientes del Saladillo son fundamentalmente carbonatos, cloruros, sulfatos, y
oxi/hidróxidos de hierro. Cloruros y sulfatos al precipitar originan un polvo
blanquecino que se sobreimpone al sustrato general que rodea la surgencia, pero
los carbonatos producen rocas duras y bandeadas, llamadas travertinos.
Todo el conjunto es un entorno natural de mucho valor que se ha ido destruyendo
y degradando, por la falta de protección.
Los travertinos
![]() |
Fig. 1- Travertino
debajo del chorro de agua caliente. Los tonos rojos y amarillentos de todas las
fotos, los ocasionan los oxi/hidróxidos de hierro que coexisten con los
carbonatos. Año 2019. |
Fig. 2 -Canal de agua
caliente que fluye hacia la rambla de Las Moreras y donde también se forman travertinos.
Año 2006. |
Fig. 3- Pozas donde se acumula el agua en su camino a
la rambla. La temperatura del agua es ya más baja. Año 2006. |
![]() |
Fig. 4- Fragmento de un travertino
de unos 6 cm de largo, observándose las diferentes láminas de carbonatos que se
presentan más o menos teñidas por los oxi/hidróxidos de hierro. |
Se observan en la poza anexa a la surgencia (Fig.1) en
los pequeños canales que se labran por la escorrentía del agua caliente hacía
la rambla próxima (Fig.2) y en el borde y fondo de zonas hundidas donde
se acumula el agua (Fig.3) que fluye hacia la rambla de Las Moreras. Los
travertinos tienen estructura laminada (Fig.4), con
láminas paralelas al substrato sobre el que crecen. El tono rojizo de los
depósitos es debido a la existencia de precipitados de oxi/hidróxidos de hierro
amorfos y goethita (fase cristalina) que se intercalan con los
carbonatos.
En el Microscopio óptico de luz polarizada, donde la
capacidad de visión la podemos aumentar hasta 400 veces, se ve que las láminas
tienen diferentes espesores (desde 10 micras a 2mm), formas planoparalelas o
festoneadas (Fig.5), y con estructura arborescente (Fig.6). Los
minerales que las componen son fundamentalmente aragonito y calcita mezclados en
proporciones variables. Ambos minerales están compuestos por CaCO3, pero tienen
una estructura cristalina diferente. En la zona de la surgencia la velocidad de
precipitación de los carbonatos es tan alta que puede verse al microscopio
óptico un hecho asombroso, como es la aparición de formas esféricas que
corresponden a burbujas de aire que quedaron atrapadas por envueltas de
aragonito que precipitó instantáneamente (Fig.7).
En el Microscopio Electrónico de Barrido, con alto vacío, somos
capaces de reconocer cristales y partículas de hasta una micra o menos, (la
micra es la milésima parte del milímetro,) ya que podemos llegar a 300.000
aumentos, e incluso más, dependiendo del tipo de microscopio. El único
inconveniente es que los cristales solo se pueden observar en escala de grises
porque se utiliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz para formar
una imagen. El aragonito se presenta en fibras (Fig.8) con disposiciones
espaciales de gran belleza, formando con los cristales de calcita un
microcosmos cristalino de gran atractivo (Figs.9 y 10).
Fig. 9- Pompones dobles de
aragonito, crean un entramado llamativo. Microscopio Electrónico
de Barrido (ver la escala en la derecha de la base de la foto). |
Fig. 10- Calcita
laminar creciendo sobre un pompón de aragonito. Microscopio
Electrónico de Barrido (ver la escala en la derecha de la base de la foto). |
Los estudios realizados (Bustillo y Aparicio, 2013) han determinado que el primer mineral que precipitó fue el aragonito debido a la alta temperatura del agua, y que luego este se trasformó en calcita cuando la temperatura disminuyó, porque la calcita es más estable a temperatura y presión ambiental. Este hecho pone de manifiesto que los minerales son dinámicos y que se transforman con el tiempo, cuando cambian las condiciones.
En los travertinos también se pueden incorporar
partículas de cualquier composición traídas por el viento, o arrastradas del
sustrato, y también componentes biológicos (diatomeas por ejemplo). Las
diatomeas aparecen en las pozas más tranquilas y algo mas frías, donde el agua
se acumula en su camino hacia la rambla (Fig.3). Son algas microscópicas
que tienen un caparazón inorgánico denominado frústula, y que permanece después
de su muerte. Estas frústulas están compuestas por sílice amorfa, y se
conservan intactas desperdigadas entre los cristales de aragonito y calcita (Fig.11).
Fig. 11- Estas diatomeas,
que tienen forma de elipse, se posan sobre un pompón de aragonito.
Microscopio Electrónico de Barrido (ver la escala en la derecha de la base de
la foto). |
Los precipitados salinos
Son más evidentes en verano y forman una delgada capa de
polvo blanquecino. Se ha encontrado en ellos thenardita (sulfato sódico), hidroglauberita
(sulfato de sodio y calcio hidratado) y muy ocasionalmente halita (cloruro
sódico). Todos estos minerales según la época del año se pueden volver a
disolver desapareciendo.
Bibliografia
-Bustillo, M., y Aparicio, A. (2013). Estudio Petrológico de los travertinos hidrotermales del sondeo geotérmico de El Saladillo (Mazarrón, Murcia). Macla 17, 25-27
------------------------------------------------------------------
¿El porqué del nombre de los
minerales?
En mineralogía cuando se descubre una nueva especie mineral
se la otorga un nombre atendiendo unas veces a criterios racionales, como son
su composición química, color, brillo, propiedades,… etc., y otras aludiendo a localidades
geográficas, o bien en honor a personas relevantes. En los minerales del
Saladillo tenemos ejemplos de todos los casos:
-Calcita
alude a su composición, ya que incluye mucho calcio.
-Aragonito es consecuencia de un error. El
mineralogista alemán Abraham Gottlob Werner definió en 1788 el aragonito
separándolo de la calcita, (también CaCO3), a partir de unos
ejemplares espectaculares procedentes de Molina de Aragón (Guadalajara). Su
nombre es fruto de una confusión, ya que Werner pensó que procedía de
Aragón.
-Gohetita fue puesto por Johann Georg Lenz en
1806, en honor al poeta, novelista, filósofo y geocientífico alemán Johann Wolfgang
von Goethe.
-Thenardita fue descubierta en 1826 por
el español José Luis Casaseca, quien la bautizó así en honor del
químico francés Louis Jacques
Thénard (1777-1857).
-Glauberita debe su nombre a su contenido en sulfato
sódico, antiguamente conocido como «Sal de Glauber», por el alquimista
alemán Johann Rudolf Glauber (1604-1668).
-Halita, que es cloruro sódico, deriva del término
griego que significa «mar». Es la sal común que consumimos en nuestra
alimentación.
------
**Las fotos del Microscopio
Electrónico de Barrido fueron realizadas por el personal técnico del
Laboratorio de Microscopia Electrónica del Museo Nacional de Ciencias
Naturales. Madrid.
Muy interesante documentación con coloquial pero precisa información, las fotos preciosas. Enhorabuena.
ResponderEliminar