sábado, 15 de marzo de 2025

EL ECO DE LA TORRE Nº 83 (Marzo - Abril 2025)

 EL ECO DE LA TORRE


A.R.D.C. Torre de Santa Elena


Boletín Informativo número 83

Marzo - Abril 2025
             Puedes ver los títulos de los artículos (y desde allí acceder a ellos directamente) en los Índices de los artículos de este año 2025, o los del año anterior 2024, o los del año 2023, o los artículos del año 2022, o los del año 2021   o  los del año 2020

Otra opción es ver los artículos de números y años anteriores (desde 2011); hay que hacer  "click" en HEMEROTECA de EL ECO DE LA TORRE (por artículos)
o en
HEMEROTECA "EL ECO DE LA TORRE" (números COMPLETOS)

Depósito Legal MU-966/2011

Tfnos. 622 869 498 - 619 766 240 
- 649 677 627 - 609 166 303


e-mail: ecostorre@gmail.com


ardctorresantaelena.blogspot.com





EQUIPO DE REDACCIÓN Y COLABORADORES


Antonio Fernández García
Paco Acosta
Eladio Chávarri / Baldomero López Carrera
José Luis Mozo
Juan Miguel Ortiz
Nicolás Pérez-Serrano Jáuregui
Antonio Asensio Velázquez Lajarín
Giovanni Criscioni
Ricardo Márquez
Francisco Fernández Carvajal
C.V.
Phase Two










ARTO Reformas en general
Asociación ADELA
Autos AL-MAZARRON Citroën
BricoPepelino
B. Restaurante Deskaro
B. Restaurante Villamares
Café Bar El Ancla
Casa Pepelino
Centro de Buceo Rivemar 
Chiringuito La Cangreja -La Azohía-
Club de Mayores de Isla Plana
Farmacia Serrano Ciller -La Azohía-
Farmacia Martínez García –Isla Plana-
Inmobiliaria Casas del Mar
Mola Mola Kayak 
Panadería Méndez 
Restaurante Antípodas Tavern
Restaurante Casa del Nono
Restaurante La Bodega Molina
Restaurante La Taberna de Isla Plana
Supermercado  León (SPAR)
Vistabella Ferris (Restaurante y Chiringuito)
 

ECO.83 DERECHOS HUMANOS (XXIII)

Derechos Humanos (XXIII), por A. Fernández García

 

(continuación)

 

Artículo 23                                        (continúa)

2. “Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual”.

 

Según la OIT, Organización Internacional del Trabajo, las mujeres cobran un 20% menos que los varones.

La ONU, Organización de las Naciones Unidas sitúa la diferencia en un 30%.

En la Unión Europea el salario medio de los hombres es un 12% superior al de las mujeres. Acaso sea la zona más equilibrada del mundo.

En España esa diferencia asciende al 18,7%. Sin embargo, hay destacadas diferencias según los sectores. Encabezan las diferencias las entidades financieras aseguradoras, a las que siguen de lejos los que trabajan en la información y las comunicaciones, el comercio, las reparaciones y el transporte, los servicios a las empresas, la industria…

El promedio lo cuantifica en 5.212€ la encuesta de Estructura Salarial.

Causas de las brechas salariales:

- Empleo a tiempo parcial.

- Peores empleos.

- Trabajos socialmente menos valorados.

- Autominusvaloración de estas personas.

- Ignorancia de los empleadores.

Debo aclarar, en honor a la verdad, que en la profesión de funcionario docente no ha existido diferencia salarial por sexo.

 

3. “Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

La remuneración equitativa y satisfactoria es lo deseable para todo humano; pero para la mayoría queda muy lejos de la realidad.

En nuestro país las subidas del salario mínimo interprofesional en los últimos años suponen avances muy significativos y necesarios para mejorar la situación de los ciudadanos de rentas más bajas. ¿Es suficiente? Probablemente, no en la mayoría de los hogares.

¿Será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social? Esos otros medios de protección, muy comunes en la mayoría de los países de la Unión Europea, algunos con decenios de tradición, aún no existen aquí.

Precisamente en estas fechas en que se discute si aplicar, o no, la exención de la declaración de la renta. Yo he tenido la experiencia de que en la década de los 80, no hacían la declaración por temor a Hacienda -cuando yo la hacía y me salía negativa- dos familiares muy cercanos; uno tenía cuatro hijos y otro, seis. Tomé la iniciativa de hacérsela yo, y lo que recibían de devolución superaba lo que esos parientes ganaban en un mes.

Por ello, pienso que eximirles de la declaración de la renta sea acaso un flaco favor. Al contrario, es privarlos de las devoluciones que en la mayoría de los casos les corresponden.




ECO.83 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978 (XXVII)

Constitución Española 1978 (XXVII), por A. Fernández García

(continuación)

 

 

Artículo 43.                                          Protección a la salud

(continúa)

2. “Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.”

 

La sanidad pública española es una de las mejores de la Unión Europea, considerando que ésta es la mejor del mundo; pero esto se debe más a la entrega profesional de los sanitarios que a la Administración de quien dependen, la cual donde primero mete la tijera para reducir gastos es en este sector.

Ello ha traído consigo sus mártires y sus víctimas, durante la pandemia. Yo sé que alguien muy cercano a mí, médico de medicina preventiva, responsable de organizar el plan de vacunación de esta Comunidad Autónoma no ha perdido la vida, que también se la ha jugado, pero sí la salud.

Extraigo datos de los mismos datos del sector médico. Después de aumentar en 2023 un 3,2% los médicos y un 2,9% los enfermeros, en 2024 se situó en 6,21% por cada mil habitantes para los médicos y un 7,12% por cada mil habitantes para los enfermeros.

En nuestra sanidad ya no se trata de ver quién ha mejorado más sino quién ha empeorado menos. La atención primaria continúa con esperas intolerables, con recursos insuficientes, déficit de recursos humanos y de camas hospitalarias, profundas desigualdades entre comunidades autónomas.

En cabeza se mantienen Navarra, País Vasco y Asturias; sigue Castilla y León. Entre los peores tenemos Madrid, Andalucía, Aragón, La Rioja, Cantabria, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla La Mancha, Extremadura.

He querido comparar nuestros datos con los países de la Unión Europea y he comprobado que, a pesar de las lagunas que muestran los profesionales del sector, nuestros datos por mil habitantes son de los más altos del sector.

En lo referente a medidas preventivas, prestaciones y servicios necesarios estoy convencido de que se va avanzando en estos últimos años, si bien estemos lejos de lo deseable, necesario y, por supuesto, con grandes diferencias de unas comunidades a otras.

 

 

Artículo 43.                                          (continúa)

Fomento del deporte 

3. “Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.”

 

 

Los poderes fomentarán la educación sanitaria y regularmente se hace en centros escolares, especialmente en primaria y sus comedores escolares. Fuera de ellos se organizan cursos y conferencias para concienciar a las personas, a los padres y madres, sobre todo alertando de que se abuse y se eviten los cómodos hábitos de las comidas rápidas, elaboradas o semielaboradas.

La educación física y el deporte han evolucionado mucho, pasando de ser una materia o asignatura de relleno que asumía un profesor voluntario a ser un profesional formado en centros específicos. En ellos el futuro profesor recibía amplios conocimientos sobre lo que es el deporte o el atletismo y lo que conlleva consigo.

Asimismo facilitarán la adecuada ocupación del ocio. Esto se desarrolla fuera de los centros escolares, no menos organizado desde los organismos públicos: el IMSERSO, las asociaciones de mayores, las asociaciones de mujeres, las asociaciones de vecinos…; esto sólo por citar las más generales.

Hay asociaciones como la nuestra, La Asociación Recreativa, Deportivo Cultural Torre de Santa Elena, que tiene como objetivo el desarrollo de la persona en los valores humanos y en su relación con los demás. Para ello ha fundado una revista bimestral de la que éste es el nº 83. Dispone de una biblioteca en su local; organiza actividades como: lectura, taller de esparto, intercambios de idiomas, excursiones, paseos…


(continuará)




ECO.83 NO ME GUSTA... EL ACTUAL “ORDEN” INTERNACIONAL

NO me gusta... el actual "orden" internacional, por Paco Acosta


NO me gusta este mal llamado “orden mundial” u “orden internacional”, que últimamente se está imponiendo por los países más poderosos, basado en su fuerte potencial militar. Y resulta que esa mayor fuerza militar se está utilizando para “acogotar” a los países vecinos, más débiles, con ánimos expansionistas de su territorio, o por lo menos con aspiraciones de sometimiento. Se puede argumentar que “eso siempre ha sido así”, que “el pez grande se come al chico”, que es la “ley del más fuerte”… Pero los tiempos del “poder absoluto”, del “ordeno y mando”, del ”imperialismo”, de “la o las dictaduras”-sean de un lado u otro del espectro político-, ya hemos visto en el pasado siglo XX, a dónde nos llevaron: dos guerras mundiales, y una época de “guerra fría” que aparentemente había concluido gracias a la postura razonable y conciliadora de los principales dirigentes mundiales.

No me gusta, tampoco, que en las organizaciones, como la ONU (Organización de las Naciones Unidas) que se crearon -tras la segunda guerra mundial-, por países que se “comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los Derechos Humanos”, y en base a unos mecanismos de funcionamiento “aparentemente democráticos”, exista el derecho al veto. Este “derecho” -o poder- lo tienen exclusivamente los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos). Hay que indicar que actualmente son miembros de la ONU 193 estados (prácticamente todos los del mundo). Pues bien, o mal, estos cinco países, con su poder de veto, pueden ejercerlo -y de hecho lo ejercen- para proteger sus propios intereses geopolíticos, impidiendo la acción de la ONU para salvaguardar la paz y seguridad internacional. Dicho de otra forma: se estableció para prohibir que en la ONU se tomase cualquier decisión -o acción- directamente contra sus principales miembros fundadores. ¿Es necesario que exponga algún caso así…?

No me gusta, por similares razones, que en el Tribunal de la Haya (oficialmente denominado Corte internacional de Justicia o también Tribunal Internacional de Justicia) –ese tribunal que, a los no versados en materias jurídicas nos da la impresión de ser el que podría resolver los conflictos entre naciones, a la luz del derecho internacional-, también exista “de facto” el mismo poder de veto… Y todo porque ese tribunal no tiene la capacidad de hacer ejecutar las sentencias o resoluciones dictadas, ya que el cumplimiento de las sentencias corresponde al Consejo de Seguridad de la ONU. Y allí ya sabemos lo que pasa, especialmente si el fallo va contra los intereses de alguno de los cinco países miembros del Consejo de Seguridad, que tienen poder de veto sobre cualquier decisión tomada. Total, que las sanciones dictadas por ese tribunal, por muy justas que sean, “valen lo que valen”.

¡Es el único tribunal internacional que resuelve disputas entre países! ¿Puede así tener una influencia decisiva en la paz y seguridad mundial? ¡Pleitos tengas…!




ECO.83 ASALTOS A PARLAMENTOS (VIII)

Asaltos a Parlamentos (VIII), por Nicolás Pérez-Serrano Jáuregui

(continuación)

 

7. Mitos emocionales, auténticos y falsos.

En democracia el voto es legitimador del sistema. Pero su emanación ha de realizarse “conforme a Derecho”. No es inválido por votar a una u otra ideología. Sí es nulo cuando incumple las formas que regulan el procedimiento para su emisión y recuento. Y ahí es donde se produce el distingo entre mitos auténticos y mitos falsos. El mito es una categoría emocional. Los auténticos son (2ª acepción de la RAE) cosas rodeadas de “extraordinaria admiración y estima”. En los falsos concurre todo el peso de la 1ª acepción de esta palabra en el DRAE y con fórceps se ahorman a una irreal situación geográfica: “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico”, lo cual, además, toma ingredientes de la segunda entrada, a saber, “historia ficticia”.

Viene todo ello a cuento de la batalla dialéctica a la que hemos asistido, en España y fuera de ella, y que tiene que ver con votos, urnas, asaltos, al fin y al cabo, mitos, verdaderos o falsos en torno al Parlamento, y que dura ya unas décadas.

La urna, y los votos en ella depositados, son la semilla del Parlamento. En aquélla, y hasta que se recuentan, conviven los sufragios, cada uno libre, solo obediente a la decisión del elector, tintado, eso sí, de ideología y de colores diversos aunque todas las papeletas sean uniformes (blancas, beige claro son las más comunes). Así el papel se convierte en legitimador del sistema político de la democracia. El poder no viene, así, de la sangre genéticamente transmitida, ni de ritos o ceremonias, ni de gestos que denoten sumisión. El papel da representación y ésta se transmuta en confianza para que se ejerza el poder. Así de simple, así de bello, así de frágil. Y, claro está, todas esas sucesivas hipostatizaciones conforman algo parecido al mito. Y éste, como hace poco nos recordaba la prensa, tiene fundamento emocional.

Podríamos pensar que en torno al Parlamento funcionan unos ciertos mitos emocionales37. Hay votos reales y votos evanescentes que no son más que papel vacío, sin contenido, sin forma. ¿Cuál es la diferencia? Unos son el mito cumplido. Los otros son el mito fantasma, utilizado pero que nunca llega a cumplir su función. Unos son eficaces los otros son falsos.

No es difícil apreciar que, de una forma intencionada, descarada, en aras de sustentar tesis nacionalistas, muchos intentan asociar el mito con la historia, pero a base de distorsionarla a su antojo, para hacerla coincidir artificialmente con un territorio real pero que ellos insertan en una historia imaginada, olvidadiza de cuantos aspectos y datos no se ajustan a su relato tergiversador. En esa forma de narrar, vale todo -falsarias omisiones en particular- para construir un imaginario falso. Lo único que cuenta es su emoción, elevada a la categoría de un sentimiento supuestamente compartido, igualmente inventado, con la aviesa pretensión de que respalde la construcción que imponen. Pretender, sobre esas bases distorsionadas, alcanzar una legitimación que a su vez les permita definir un territorio separable del todo que es España. Es otro más de los usos alternativos de la Historia.

Una unidad patria y nacional, avalada por siglos de coexistencia natural, se niega en aras de conseguir un logro que pretenden sea rompedor y forzado a través de unas urnas volantes que en andas recogen votos cautivos de ese relato y rellenadas incluso a la fuerza, a paletadas, con papeletas que no son sino recortes de papel de unas cometas lanzadas al aire como reclamo para captar esas emociones e inducidos sentimientos.

Y, así las cosas, todo está en el aire: Vuela el censo electoral, vuelan las cabinas de voto, vuelan las garantías, vuelan los apoderados de mesa, vuelan los interventores, vuelan los colegios, vuelan los recuentos, las papeletas ni están ni se las espera más que en el éter, vuela todo el sistema de sufragio. Todo el derecho electoral se volatiliza, se desvanece, se esfuma. ¡Pobres votos emocionales, pobres votos sentimentales! Falacia sin fin. De esa imagen no es difícil llegar a otras recientes: todo un Capitolio invadido por huestes emocionales, sentimentales que arrasan un Parlamento y producen violencia mortal. Fuera de las palabras, las imágenes no engañan. No puede uno equivocarse y es preciso calificar el “evento”: se trata de depredadores de la Historia y de la convivencia, de fundamentalistas que ante nada se arredran.

Junto a los asaltos a Parlamentos, y con el Derecho en la mano, es preciso denunciar también esa segunda forma de denigrar el voto, de arramblar (“tomar y llevarse de un lugar todo lo que hay de forma codiciosa o indebida”) con el voto y todo el sistema electoral.

 

C. Problema o secuela de índole menor: la plasmación en el Diario de Sesiones.

El título quiere ser suficientemente expresivo. Parecería lógico pensar que, tras padecer en vivo y en directo una experiencia tan traumática como un golpe de estado, y, dentro del campo de la mayor fortuna, haberlo superado, fuese preocupación menor el cómo dejar reflejado semejante barrabasada en el documento oficial que da fe de cuanto ocurre en una Sesión Parlamentaria. Es, así, sin duda. Pero creo que tiene cierto interés dejar aquí suficiente nota o noticia al respecto. No puedo ofrecer más que lo publicado en el Diario de Sesiones del Congreso acerca de lo que supuso el “Paviazo”. No estaba allí, como es evidente. Transcribo lo que consta en el Diario de Sesiones:

1. Lo ocurrido en enero de 1874.

Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes de la República Española.

Sesión del viernes 2 de enero de 1874.

“…Ultima parte de la sesión, tomada textualmente de la traducción oficial de las notas taquigráficas firmadas por los redactores y taquígrafos de las Cortes.

Abierta de nuevo la sesión, á las siete menos cinco minutos, dijo

El Sr. VICEPRESIDENTE (Cervera): Empieza la votación para nombramiento de Presidente del Poder ejecutivo.

Advierto á los Sres. Diputados que las papeletas deben estar firmadas.»

Pidiéndose la palabra por varios Sres. Diputados mientras se estaba votando, dijo

El Sr. VICEPRESIDENTE (Cervera): No puedo conceder la palabra: se está en una votación; pero el Presidente sabe su deber, y lo cumplirá.

El Sr. SECRETARIO (Benítez de Lugo): ¿Ha dejado de votar algún Sr. Diputado?

Repetida esta pregunta, y no contestada, dijo

El Sr. VICEPRESIDENTE (Cervera): Se cierra la votación: se procede al escrutinio.»

A los pocos momentos, y habiendo comenzado el escrutinio, el Sr. Presidente ocupó su sitial, é interrumpiendo el acto, dijo

El Sr. PRESIDENTE: Señores Diputados, hace pocos minutos que he recibido un recado ú orden del capitán general (creo que debe ser ex-capitán general) de Madrid, por medio de dos ayudantes, para decir que se desalojara el local en un término perentorio... (Varias voces: Nunca, nunca). —Orden, Sres. Diputados; la calma y la serenidad es lo que corresponde á ánimos fuertes en circunstancias como esta. —Para que se desalojara el local en un plazo perentorio, ó que de lo contrario, lo ocupará á viva fuerza. Yo creo que es lo primero y lo que de todo punto procede... (El tumulto que se levanta en el salón interrumpe al Sr. Presidente. — Se oye decir que esto es ofensivo á la dignidad de la Asamblea.) Sres. Diputados, sírvanse oír la voz... (Continúa el tumulto) Orden, Sres. Diputados... (Mucha calma, mucha calma, se grita por algunos.) Yo recomiendo á los señores Diputados la calma y la serenidad... (Continúa la agitación. —El Sr. Chao Esta es una cobardía miserable.) Sres. Diputados, vuelvo á recomendar la calma y la serenidad.

 

 

(continuará)

 

 

37 HAYNES Natalie, Entrevista. Babelia, suplemento de El País, sábado 13 de agosto de 2022, pág. 3: “El mito es emocional, no geográfico”.

 


ECO.83 EL DERECHO IMPOSIBLE (I)

El Derecho imposible (I), por Juan Miguel Ortiz, Doctor en Medicina

En el Capítulo II de la Constitución hay un artículo, el 23, que dice:

“Artículo 23.1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.”

Sobre la base de que la Constitución se valida mediante la aprobación de los ciudadanos en referéndum, es razonable suponer que su contenido se redacta de forma que los ciudadanos lo puedan comprender (no tendría sentido aprobar una Constitución escrita en arameo y que ningún ciudadano podría entender).

De manera que sin ser un docto jurista se puede deducir que con este artículo se establecen dos derechos uno a participar directamente en los asuntos públicos y otro a participar mediante representantes.

El primero, participar directamente ha recibido bastante atención en la jurisprudencia para fijar cuáles son esos asuntos, en qué condiciones, con qué límites, etc. No es de lo que se va a tratar.

Para el segundo, que ha sido muy poco tratado, la propia Constitución da una pista de cómo se podría ejercer. En un artículo anterior, en el Título Preliminar nos dice:

“Artículo 6.  Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política.”

En conclusión, si queremos participar en los asuntos públicos mediante representantes una de las formas, si no la única, es mediante los partidos políticos.

Pongamos un ejemplo en primera persona para que se entienda mejor y sobre un asunto que han tratado todos los partidos políticos, que han gobernado, de la misma forma.

Para Hacienda toda persona propietaria de una vivienda que no sea su vivienda habitual y que tiene a su disposición (es decir que no la tiene alquilada) gana cada año, por el simple hecho de tenerla, la cantidad en euros contantes y sonantes que sumen tanto como el 2% del valor catastral de la vivienda. De esta manera si el valor catastral es de 100.000 €, Hacienda suma todos los años a lo que haya ganado el propietario 2.000€ y le aplica el correspondiente coeficiente para calcular lo que tiene que pagar en IRPF.

Naturalmente, Hacienda pasa del hecho de que el propietario no solo no gana nada por tener la vivienda, sino que normalmente tiene que pagar por ella impuestos como el IBI, las tasas municipales o los gastos de mantenimiento.

Tiene tanta lógica como si se imputase una renta al que es propietario de libros que ya no lee, joyas que no usa o trajes que no se pone (aunque mejor es que no demos ideas).

Por supuesto, el propietario ya pagó los impuestos correspondientes cuando compró la vivienda con un dinero, por el que también había pagado ya, los impuestos correspondientes cuando lo ganó.

En estas condiciones he llegado a la conclusión de que esto es injusto y decido que el ejercicio de mi derecho a la participación en los asuntos públicos va a consistir en votar al Partido Contra las Injusticias Fiscales (PCIF) que incluye en su programa electoral el punto tercero que dice:

3. El partido garantiza que: Ningún ciudadano pagará impuestos sobre rentas que no haya percibido realmente. Se prohibirán las ficciones fiscales de imputación de rentas ficticias.

La noche electoral aplaudo frenético y doy saltos de alegría en el balcón de mi casa porque el PCIF ha ganado las elecciones con una mayoría que le permitirá gobernar.

Transcurrida la legislatura (4 años) constato que en la declaración de la renta sigue imputándose una ganancia del 2% del valor catastral de la vivienda al propietario, exactamente igual que antes.

Supongo que algo parecido le ha ocurrido a más de un ciudadano.

Las promesas electorales se incumplen y NO PASA NADA.

Es evidente que esto vacía de cualquier contenido al derecho que el artículo 23 nos reconoce porque ¿cuál puede ser mi capacidad de “participación en los asuntos públicos”? si mis representantes, a los que elijo para eso, pueden incumplir impunemente sus promesas.

¿Por qué no hay una ley que regule y en su caso, castigue a los “representantes libremente elegidos” que incumplan las promesas electorales mediante las cuales los ciudadanos pretenden participar en los asuntos públicos?

El derecho que reconoce el articulo 23 no es un derecho menor ya que tiene, constitucionalmente, el mismo nivel que los derechos de libertad de expresión, de asociación, a sindicarse, a la huelga y en general a todos los que se reconocen en el capítulo de derechos y libertades. No se comprende que sea prácticamente imposible ejercerlo.

Hacer algo mediante representantes es una situación muy parecida a la que está regulada en el Código Civil desde hace años, y que procede directamente del Derecho Romano: el mandato. Copio directamente de D. Antonio Pérez Martín en Anales del Derecho de la Universidad de Murcia vol 12:

“En el derecho romano el mandato se configura como un contrato consensual, en la medida en que se perfecciona por el consentimiento, sin estar sujeto a una forma determinada; es imperfectamente bilateral y gratuito, ya que se trata de un deber moral (officium), basado en las relaciones de amistad.”

En nuestro Código Civil se define el mandato en su artículo 1709 como “el contrato por el que uno se obliga a prestar algún servicio o hacer alguna cosa por cuenta o encargo de otro”.

De lo que tratamos sería algo así como un mandato parlamentario o mandato constitucional en el que lo que falta (al contrario que en el Código Civil en que se responde de daños y perjuicios) es definir la responsabilidad del mandatario o representante que no cumple las instrucciones (instrucciones que ellos mismos han asumido al redactar y publicar su programa electoral) del mandante, o sea, de los que les votamos.

Un amigo abogado que estaba leyendo esto por si metía mucho la pata y al que le he preguntado si ve posible que se regule este derecho para poder ejercerlo me ha contestado con un latinajo: “ad calendas graecas”; no se necesita la Inteligencia Artificial para traducirlo: cuando las ranas críen pelo.

Sin embargo en España ha existido, desde la Edad Media hasta hace unos 200 años, una figura jurídica que debería redescubrirse: el juicio de residencia.

 

(continuará)




ECO.83 ¿HASTA CUÁNDO?

¿Hasta cuándo?, por A. Fernández García

 

¿Hasta cuándo el acoso a la mujer? ¿Hasta cuándo el cruel asesinato de la mujer por sexo? Debemos empezar por un principio general básico: la mujer igual que el hombre es una persona con alma y cuerpo y como tal persona es la única dueña de su alma y cuerpo.

Este principio ya nos lo plantea Cervantes a principios de la primera parte de Quijote en el pasaje de la pastora Marcela. Ésta aparece sobre una roca, donde un grupo de personas está clamando contra ella porque un joven estudiante de Salamanca se ha enamorado de ella y ella no le ha correspondido.  El mismo tema lo llevaron a escena los adolescentes del Instituto Antonio Hellín del Puerto de Mazarrón con la brillante representación de Fuenteovejuna de Lope, que repite el argumento en algunas obras más. Al final de la obra nos explican la oportunidad del momento.

En nuestra sesión del Club de lectura de ayer martes 11 en la Universidad Popular de Mazarrón nos repitió que ese tema es cada día más candente.

En casos de la manada de Pamplona y otras manadas del mismo estilo son cuando menos inverosímiles.

En casos como el de la joven profesora zamorana en tierras de Huelva a manos de un recién salido de la cárcel para sorpresa de sus familiares por reincidente, que arrastra de la calle a la joven que muere defendiéndose. 

Lo ocurrido estos días en esta pequeña localidad de Granada indica la indefensión en que están las mujeres ante los reincidentes, ya que se debiera prever que mantienen su hábito. Esto nos da a entender que algunos jueces no están exentos, como debieran de tendencias humanas como el machismo. O tal vez me equivoco y esto debiera contemplarse en alguna ley específica.

Pero constitucionalmente una persona no puede estar toda la vida en la cárcel. Acaso se debiera pensar en algo paralelo a los centros psiquiátricos.

Pero volviendo al asunto de los jueces ¿por qué si una mujer pide protección judicial no se la conceden de inmediato? Algunas de las denuncias terminan llegando a violador reincidente y termina como la de estos días en este pueblecito de Granada.

Se les da orden de alejamiento y la cumplen, la burlan para cometer el asesinato planeado. De todas maneras las mujeres que se sienten en peligro deben llamar al 016 como se les está recomendando desde los centros de comunicación.

La muerte de mujeres asesinadas no se ve horizonte de que puedan disminuir. Y volvemos a retomar algún caso individual.

Me llama la atención la muerte de una adolescente de 14 años en Totana, con toda una vida por delante, de un disparo lo que indica que fue alguien de las fuerzas de seguridad, alguien que debiera velar por su seguridad. A esa edad esa chica no está en condiciones de decir que sí ni que no, ni de plantearse siquiera una amistad o noviazgo; está para estudiar y disfrutar de su adolescencia alegremente.

Ester, la chica que atropellan intencionadamente en una carretera secundaria cercana a Valladolid, nos alerta de una mujer que no puede pasear sola, si no está acompañada de un grupo grande. Lo digo porque hace pocos años cerca de Guadalajara otro reincidente secuestró a dos y las asesinó.

Vuelvo a insistir una vez más como más peligrosos los contactos con hombres a través de Facebook, Instagram… que les pidan fotos.