viernes, 29 de noviembre de 2024

EL ECO DE LA TORRE nº 81 (Noviembre-Diciembre 2024)

EL ECO DE LA TORRE 



A.R.D.C. Torre de Santa Elena


Boletín Informativo número 81

Noviembre - Diciembre 2024
             Puedes ver los títulos de los artículos (y desde allí acceder a ellos directamente) en los Índices de los artículos de este año 2024, o los del año anterior 2023, o los artículos del año 2022, o los del año 2021   o  los del año 2020

Otra opción es ver los artículos de números y años anteriores (desde 2011); hay que hacer  "click" en HEMEROTECA de EL ECO DE LA TORRE (por artículos)
o en
HEMEROTECA "EL ECO DE LA TORRE" (números COMPLETOS)

Depósito Legal MU-966/2011

Tfnos. 622 869 498 - 619 766 240 
- 649 677 627 - 609 166 303


e-mail: ecostorre@gmail.com


ardctorresantaelena.blogspot.com





EQUIPO DE REDACCIÓN Y COLABORADORES


Antonio Fernández García
Paco Acosta
Eladio Chávarri / Baldomero López Carrera
José Luis Mozo
Juan Miguel Ortiz
Nicolás Pérez-Serrano Jáuregui
Antonio Asensio Velázquez Lajarín
Marco A. Santos Brandys
Ignacio Peyró
Fina Casado
Dominique Raynaud










ARTO Reformas en general
Asociación ADELA
Autos AL-MAZARRON Citroën
BricoPepelino
B. Restaurante Deskaro
B. Restaurante Villamares
Café Bar El Ancla
Casa Pepelino
Centro de Buceo Rivemar 
Chiringuito La Cangreja -La Azohía-
Club de Mayores de Isla Plana
Farmacia Serrano Ciller -La Azohía-
Farmacia Martínez García –Isla Plana-
Inmobiliaria Casas del Mar
Mola Mola Kayak 
Panadería Méndez 
Restaurante Antípodas Tavern
Restaurante Casa del Nono
Restaurante La Bodega Molina
Restaurante La Taberna de Isla Plana
Supermercado  León (SPAR)
Vistabella Ferris
 


ECO.81 DERECHOS HUMANOS (XXI)

Derechos Humanos (XXI), por A. Fernández García


(continuación)

 

Artículo 22

 

“Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.”


Dice la OMS: “La cobertura sanitaria universal significa que todas las personas tengan acceso a la atención sanitaria que necesiten, cuando y donde la necesiten, sin tener que hacer frente a dificultades económicas. Con una base sólida en la atención primaria, la cobertura sanitaria universal es una de las prioridades clave de la OMS, que está colaborando con los Estados Miembros, los asociados y otros agentes clave para ayudar a los países a acelerar el avance hacia la cobertura sanitaria universal en todo el mundo.”

Aunque esta seguridad social que propugna la Organización Mundial de la Salud cubre el 69% de la población mundial sólo abarca 72 países. En el Continente Africano sólo lo tiene Botsuana. En Asia sólo Japón, China, Tailandia, Hong Kong y Singapur lo tienen establecido. Suponen unos tres mil millones de seres humanos que carecen de esa cobertura social básica.

En nuestro país el punto de partida se sitúa en la Comisión de Reformas Sociales de 1883. Durante los distintos regímenes se fueron estableciendo tipos de protección dirigidos a los accidentes laborales o la derivada invalidez.

En 1963 se creó la Ley de Bases de la Seguridad Social. Se reconoce en el artículo 41 de nuestra Carta Magna.

Según su clasificación, España cae un puesto en el contexto europeo y tiene por delante a Holanda, Francia y Dinamarca, que ocupan los puestos primero, segundo y tercero, respectivamente, según datos del 15 de abril de 2024.

Y si en España podemos presumir de algo es de tener uno de los sistemas sanitarios públicos más avanzados del mundo. A pesar de sus carencias y de la progresiva privatización del sector, nuestro país sigue siendo puntero en la mayoría de los rankings más relevantes.

Si tenemos tan buen sistema sanitario de médicos y enfermeras ATS no veo qué sentido tiene esa progresiva privatización que aparecen como hongos en algunos territorios de nuestro país. ¿son mejores? Lo dudo. Yo creo que cualquier sanitario cuando termina sus estudios y su periodo de preparación desea acceder a la sanidad pública, a la que puede acudir todo español o residente en España. Probablemente, ahí esté el motivo, la separación, la segregación, el privilegio.

Desde el punto de vista de los derechos humanos, al que corresponde este artículo, es seriamente preocupante; dotemos de más medios a nuestra sanidad pública, reduzcamos las largas listas de espera para consultas de especialistas, para intervenciones quirúrgicas, que no pocas veces ponen en riesgo la vida del paciente.

Siento especial satisfacción cuando a lo largo de este año 2024 los cotizantes a nuestra Seguridad Social superan los 21 millones.

 

(continuará)

  

ECO.81 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978 (XXV)

Constitución Española 1978 (XXV), por A. Fernández García

(continuación)

 

 

Artículo 40                       Redistribución de la Renta. Pleno empleo

 

1.     “Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo.”

 

 

El progreso social y económico en nuestro país atraviesa un buen momento en estos años posteriores a la pandemia. Los índices de crecimiento figuran entre los más altos de la UE y de la OCDE en unos años en los que la evolución, aunque positiva, es lenta.

La distribución de la renta regional y personal, en cambio, dista mucho de ser la deseable. La diferencia entre Zahínos, Higuera de Vargas con una renta anual de 13.746€ y 15 municipios más entre Extremadura y Andalucía con rentas similares, por un lado; por otro, Pozuelo de Alarcón con 85.323€ en Madrid. Por regiones, Melilla, Canarias, Andalucía, Extremadura, de menos a más, por un lado, por otro, de más a menos, Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña. Entre los 17.747€ de Andalucía y los 32.048€ de Madrid. 

Considero que se mantiene una política de estabilidad económica. La política orientada hacia el empleo existe, pero el pleno empleo nunca se da en nuestro país, ni siquiera ahora con más de 21 millones de empleados, la cifra más alta de nuestra historia.

Se da la paradoja: a fecha de hoy hay más de 2,7 millones de españoles en paro y más de otros tantos extranjeros trabajando.

Por parte de nuestro empresariado se dan alertas sobre la falta de empleados para el campo, para la hostelería, para la construcción, falta de obreros cualificados. Yo me pregunto si todos nuestros jóvenes aceptan esos trabajos; es más ¿están dispuestos a obtener la debida cualificación?

 

 

 Formación profesional. Jornada y descanso laboral

2.     “Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.”

 

 

En muchos de los contenidos de este apartado ha habido grandes lagunas, a veces, graves: los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales. La gran crisis que se originó en Estados Unidos con la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008 por la burbuja inmobiliaria se extendió a todo el mundo en profundas restricciones y falta de liquidez, que como es habitual en nuestro país, se aplican a los dos sectores básicos: la educación y la sanidad. Se redujeron en gran medida los centros formativos. Se generalizan los aprendices en muchas profesiones de largos horarios, no siempre asegurados, en condiciones que dejaban en el aire los últimos supuestos de este apartado hasta no hace muchos años.

Creo tener noticia de que desde hace algunos meses se está reactivando la formación profesional, lo que no deja de ser una noticia muy positiva. 

(continuará)




ECO.81 EL FUTURO DEL ESPAÑOL ES SU PRESTIGIO (Y II)

El futuro del español es su prestigio (y II), por Ignacio Peyró 

(continuación)

Tenía su lógica que, a la hora de difundir nuestra lengua, también llegáramos tarde: la Dante se funda en 1889, el British Council en 1934. Para el Instituto Cervantes (a efectos de transparencia, institución en la que trabajo) hay que esperar a los noventa. Podemos pensar que hemos compensado llegar tarde con tomárnoslo en serio: ninguno entre nuestros últimos gobernantes habría negado que el español es nuestro activo más trascendente a ojos del mundo. De hecho, ahora el Instituto Cervantes tiene presencia en 50 países. Los buenos números del español a escala global, en todo caso, no deben causarnos embriaguez. En un país siempre en busca de agarraderos para su autoestima, el español es materia propensa a genialidades y efectismos: en 2014, tras años sin darle prioridad, la euforia de los datos propició el lanzamiento de una supuesta plataforma Español Global que se acabó en el mismo momento de lanzarla. Tomar en serio es, ante todo, poner recursos: en comparación con otros países, la brecha económica no puede ser peor que la cronológica.

En los últimos meses, dos libros, Los futuros del español y Panhispania, han puesto la lupa sobre los datos que, más allá de los titulares, recogen los sucesivos Anuarios del Instituto Cervantes. Es un panorama muy matizado. El crecimiento del español a causa de la demografía va a ralentizarse, pero hay mercados —Europa, Brasil, África subsahariana— aún prometedores. ¿Ciencia? La menor visibilidad de la ciencia en español perderá relevancia conforme avancen las tecnologías del lenguaje y la lengua de publicación deje de ser un indicador. ¿Y EE UU.? La población hispana ha perdido competencias lingüísticas, pero también ha perdido complejos: lo sorprendente del español en EE UU. es que, pese a todo, vaya a sobrevivir en el llamado cementerio de las lenguas. Dos valores del español: su homogeneidad y —frente a otras lenguas internacionales— la comprensión del mundo hispánico como un todo naturalmente interrelacionado.

El español ha ganado peso. Antes de la Primera Guerra Mundial, solo se enseñaba en 12 escuelas del Reino Unido; hoy recomienda estudiarlo el British Council. Hace 40 años, Julio Iglesias cantaba en español en la Casa Blanca ante Reagan y Mitterrand: entonces se permitía por ser un exotismo; hoy, por su mayor importancia geopolítica, no podemos imaginar una escena semejante ante Macron.

¿Qué hacer ahora? Los productos culturales más exitosos en español responden a sus propias lógicas de mercado. Los poderes públicos, en cambio, deben afrontar la expansión del español desde el prestigio o —como lo llaman en Los futuros del español—, la valoración. Las tecnologías van a reorientar el acercamiento al español desde su vertiente más instrumental a una más asociada a la cultura y los valores. El español se ha de difundir junto a la cultura que lo valida, reforzando los valores positivos a los que se asocia.

Un paso conveniente es aliarse con países hispanófonos para conseguir reconocimiento e impulsar el uso del español, fundamentalmente en el sistema de Naciones Unidas. Más. Ante todo, apoyar al hispanismo: es el mundo académico el que ayudará a prestigiar el español. Promover la creación de cátedras, plazas en departamentos y lectorados, y establecer grupos de interés en las universidades más prestigiosas: cosas que pueden y deben hacerse con colaboración del sector empresarial en el exterior. Más: colaborar en la formación de profesores con los distintos sistemas educativos a escala de país o de región. Apoyar la certificación mediante la exigencia —como en otros países— y no la mera recomendación de un nivel acreditado para estudiar en nuestras universidades. Incrementar la dotación y facilitar el acceso a las ayudas a la traducción y la edición. Y, cronificada la mala decisión de no aumentar la red de colegios españoles en el exterior, promover el modelo de secciones españolas en otros Estados. Son acciones concretas y no fantasiosas, pero sí requieren de la energía con que se avanza una política de Estado. Todas van dirigidas a afianzar el prestigio por el que una lengua que ya es práctica se convierte —como el francés en su día— en algo todavía mejor: en deseable. No es tarde todavía para hacerlo.


ECO.81 ASALTOS A PARLAMENTOS (VI)

Asaltos a Parlamentos (VI), por Nicolás Pérez-Serrano Jáuregui

 

(continuación)

 

5. Otros casos que quizá no lo fueron (el Bundestagsbrand).

El incendio del Bundestag (Berlín, 27 de febrero de 1933) se atribuyó al joven comunista neerlandés Marinus van der Lubbe, albañil desempleado casi recién llegado a Alemania. Sirvió a Hitler para que Hindenburg firmara un decreto de suspensión de las garantías constitucionales y libertades civiles y desatara una persecución masiva contra los comunistas. Otros piensan que se trató de una operación de los propios nazis, una operación de falsa bandera: la justicia alemana, 75 años después, en 2008, derogó la sentencia condenatoria contra Van der Lubbe y lo absolvió. Algún libro recoge una declaración del propio Göring: “yo le prendí fuego”26. Las hipótesis siguen abiertas, por mucho que dicho dirigente Nazi, en el juicio de Nüremberg, negase dicha participación27.

 

6. La parte española del fenómeno: desde la Guerra de la Independencia contra Napoleón pasando por el Trienio Liberal, Pavía y el 23 F de 1981.

Comenzaré con una pregunta para un episodio menos conocido que el resto que mencionaré: ¿asaltaron el Parlamento los 100.000 hijos de San Luis en 1823? Podríamos decir que fue una claudicación por la fuerza, una vez constatado que la tropa invasora francesa nos cercaba tras haber solicitado el Rey la presencia en España de ayuda internacional para poder recuperar la plenitud de sus poderes, para restablecer el absolutismo.

Canga Arguelles, en esas Cortes de 1823, pedía a este Parlamento que “no se considerase a las francesas como ejército regular, sino como horda que hollaba el derecho”28. El 24 de abril se declaró la guerra a Francia. Era una declaración de dignidad nacional, pero vana del todo.

Las Cortes, reunidas en Sevilla clausuraron sus sesiones el 12 de junio de 1823 y los Diputados salieron en su mayoría hacia Sanlúcar. El 15 celebraron en el antiguo convento de San Felipe Neri en Cádiz, antiguo albergue de las doceañistas, sesión extraordinaria. El 5 de agosto se clausuran las Cortes ordinarias de 1822 y 1823, con asistencia de los Reyes y los infantes. El 6-7 se abrieron Cortes extraordinarias… Angulema enviaba un ultimátum y les daba plazo de 5 días, aunque al tiempo decía que se tendrían que convocar las antiguas Cortes del Reino y dar a los pueblos “garantía de orden, justicia y buena administración”. “Las Cortes se reunieron el día 26. Las autoridades militares de Cádiz, a petición de los Diputados, expusieron que la resistencia era inútil. El Parlamento, el día 29, envió un mensaje al Rey por el que se sometía a su decisión en cuanto a entrevistarse con el Duque de Angulema en las condiciones que Fernando considerara oportunas. Con ese acto terminó su vida el segundo ciclo parlamentario español”29. Fernando, al poco, refiriéndose al Texto de Cádiz, el “código democrático”, no dudaba en atribuirle “el origen fecundo de desastres y de desgracias”. La Constitución era “tiránica”: era un “código nulo en su origen, ilegal en su formación, injusto en su contenido”30… todo ello conducía a un resultado del que todavía, en términos de Derecho y políticos, tenemos que sentir asombro: el decreto de 1 de octubre de 1823 declaraba “nulos y de ningún valor todos los actos del Gobierno llamado constitucional de cualquier clase y condición que sea que ha dominado a mis pueblos desde el día 7 de marzo de 1820 hasta hoy”31.

Uno de nuestros grandes historiadores del Derecho Parlamentario patrio, Manuel Fernández Martín32 narra cómo el Primer Oficial Mayor de las Cortes, Juan Martínez de Novales, fallece “sofocado por el humo de una granada arrojada por el enemigo y que reventó en el cuarto donde dormía”33. El recordatorio sirve: como se ve, del peligro que todo asalto a Parlamento supone no se privan ni los funcionarios, al menos los de alto rango de las Cámaras. A mí me cupo vivir en directo los zarpazos de otro golpista, otro asaltante.

 

 

 

(continuará)

 

 ---------------------

26 Ese testimonio, de un general, lo recoge William L. Shirer The Rise and Fall of the Third Reich, Touchstone, 1959.

27 Con relación a otras latitudes europeas, Orlando FIGES, Los Europeos, Taurus, Barcelona, 2020, pág. 158-159, se refiere a lo ocurrido en París a partir de febrero de 1848 y dice que en mayo y junio hubo violentos enfrentamientos. Decepcionados por el Gobierno moderado exigido por la Asamblea Nacional, los trabajadores salieron a las calles, marcharon por Concordia hasta el Palacio Borbón, donde la Asamblea Nacional estaba celebrando u a Sesión y se abrieron camino a la fuerza hasta la Cámara, llegaron a proclamar un Gobierno insurreccional compuesto por socialistas y fueron dispersados por la Guardia Nacional.

28 Maximiano GARCÍA VENERO, Historia del Parlamentarismo español (1810-1833), Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1946, pág. 495.

29 Ibid., pág. 502.

30 Ibid., pág. 503.

31 Ibid., pág. 504.

32 FERNÁNDEZ MARTÍN, Manuel, Derecho Parlamentario español, Imprenta J.A. Gil, Madrid, 3 volúmenes, 1885, especialmente tomo 2, págs. 249 y 252. Vid también Maximiano GARCÍA VENERO, Historia del Parlamentarismo español (1810-1833), Op. cit., pág. 115, en la que nos recuerda un elemento importante en los traslados de sede parlamentaria y acaecidos y consistes en las periódicas apariciones de fiebre amarilla o “vómito prieto”. Recordaré, complementariamente, que Fernández Martín fue Oficial de la Secretaría del Congreso.

33 Mi predecesor en el cargo de Letrado Mayor de las Cortes Españolas, Felipe de la Rica y Montejo, jubilado en octubre de 1979, tuvo casa oficial en el edificio del Congreso, planta segunda, coincidente prácticamente con las dependencias que hoy ocupa el Servicio de Estudios y Publicaciones.




ECO.81 MAZARRÓN 2024: Iª TEMPORADA DE MÚSICA (y IV)

Mazarrón 2024: Iª Temporada de música (y IV), por Paco Acosta

(continuación)

 

Termina el año y culmina también la 1ª Temporada de música de Mazarrón, a la que sus organizadores han puesto el nombre de CRESCENDO, sin duda porque su intención es que no se acabe en esta 1ª temporada, sino que trascienda a los años sucesivos. Eso esperamos.

Aún queda un concierto, previsto para el próximo mes de diciembre, concretamente para el sábado día 21, y se celebrará en el Auditorio del Centro cultural de Mazarrón.

21 de diciembre. Jiménez Alarcón (piano a cuatro manos). Los hermanos Rafael y José Jiménez Alarcón interpretarán obras de Mozart, Schubert, Brahms y Ravel.

 


También, al finalizar la temporada, es hora de hacer una evaluación de la misma. Los primeros conciertos, por desgracia, tuvieron escasa asistencia. ¡Una lástima! Estaba claro que no fue suficiente la edición de un programa completo para toda la temporada. Afortunadamente se solventó la “falta de memoria” del público, y enviaron, a través de la Universidad Popular, un e-mail de recuerdo anunciando el siguiente concierto. Y además, en los programas correspondientes a cada concierto, se incluyó también un avance del próximo concierto. ¡Bien! Enseguida, gracias a eso y al “boca oreja”, la asistencia se ha consolidado en lo que podemos calificar como una muy buena entrada. Quedan butacas vacías, ¡sí! Pero en general la sensación que ofrecemos a los intérpretes creo que es francamente buena.

En cuanto a los intérpretes, jóvenes intérpretes, pero en general muy duchos y conjuntados. Los asistentes, que no esperábamos virtuosismo, nos encontramos con profesionales de gran valía y proyección. Espero que el calor del público -que con sus muchos aplausos, los ha ido arropado concierto tras concierto-, haya significado una estupenda recompensa. Creo que les aporta experiencia, satisfacción y ánimo para continuar.

 


.

ECO.81 INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA EUTANASIA

Inteligencia Artificial para la Eutanasia, por Juan M. Ortiz, Doctor en Medicina

 

No pretendo iniciar una discusión sobre la eutanasia en sí. Acepto la situación de que en España se ha promulgado una Ley Orgánica que la regula y que incluye la eutanasia y la objeción de conciencia a practicarla. Puesto que obtuvo la mayoría necesaria para su aprobación hay que admitir que es lo que desean los españoles ya que pudieron escoger a quienes los representaban en el Congreso y el Senado.

Como es posible que no todos seamos lectores del BOE he aquí los puntos que me parecen esenciales para comprender la participación de la IA en el asunto.

La exposición de motivos de la ley explica el porqué de su redacción, tema en el que pretende resolver la contradicción entre admitir el derecho fundamental a la vida y la posibilidad de acabar con ésta teniendo en cuenta otros derechos como los de intimidad, libertad y dignidad.

Hay un párrafo muy significativo que dice: “Cuando una persona plenamente capaz y libre se enfrenta a una situación vital que a su juicio vulnera su dignidad, intimidad e integridad, como es la que define el contexto eutanásico antes descrito, el bien de la vida puede decaer en favor de los demás bienes y derechos con los que debe ser ponderado, toda vez que no existe un deber constitucional de imponer o tutelar la vida a toda costa y en contra de la voluntad del titular del derecho a la vida”.

Curiosamente en el Código Penal (de la democracia) existe un artículo, el 143, en el que se castiga:

143. 1. Inducir al suicidio (4 a 8 años de prisión).

143. 2. y 3. Cooperar al suicidio (2 a 5 años y 6 a 10 si se produce la muerte).

143. 4. “El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de una persona que sufriera un padecimiento grave, crónico e imposibilitante o una enfermedad grave e incurable, con sufrimientos físicos o psíquicos constantes e insoportables, por la petición expresa, seria e inequívoca de esta, será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los apartados 2 y 3”.

Lo que parece bastante contradictorio con la argumentación del preámbulo ya que, si no existe un deber de tutelar la vida a toda costa contra la voluntad del titular, ¿por qué castigar estos casos en los que se da por supuesta la voluntad de morir de la posible víctima…? Arcanos de la ley.

 

Entonces, ¿cómo es posible que España goce del dudoso privilegio de ser uno de los pocos países en donde se permite la eutanasia? Fácil, porque el artículo 143 tiene desde 2021 un párrafo 5 que dice:

143. 5. “No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, no incurrirá en responsabilidad penal quien causare o cooperare activamente a la muerte de otra persona cumpliendo lo establecido en la ley orgánica reguladora de la eutanasia”.

 

De manera que lo que es delito no depende exactamente de la situación de la persona afectada y de su deseo, sino de si la muerte se ha causado siguiendo o no las normas que los legisladores han establecido. Sirva de aviso para quienes piensen que un acto piadoso estará libre de pena si no se siguen estas normas.

 

El legislador ha dispuesto un procedimiento algo complicado que requiere dos solicitudes del interesado con 15 días de intervalo (para hacernos una idea en la Comunidad de Madrid 160 solicitudes desde 2021 a 2023) y la participación de varios médicos, uno de ellos para diagnosticar la situación y otro como consultor que dispone de 10 días para aprobar el procedimiento y una Comisión de Garantía y Evaluación que dispone de unos 11 días para resolver (y aprobó 76 casos, es decir casi la mitad). El trámite supone, normalmente, más de un mes para iniciar el proceso que conducirá a la muerte del solicitante.

Naturalmente la ley presta especial atención a las garantías que se han de dar para que se trate de algo que el solicitante quiere hacer sin estar sometido a presiones y con conocimiento de causa. Sin embargo, poca gente se plantea anticipadamente que se puede encontrar en una situación de sufrimiento insoportable y a punto de morir sin remedio, por lo que no es muy frecuente que expresen su deseo de eutanasia, cuando se encuentran en las mejores condiciones de entender y querer. Por supuesto que, si se da el caso, la ley reconoce la validez de la documentación en que se haya expresado anticipadamente el deseo de eutanasia.

Pero, ¿qué hacer? cuando el sujeto ya no rige y sin embargo sufre sin esperanza de recuperación y no fue previsor. La ley dice que cabe actuar cuando haya suscrito con anterioridad un documento de instrucciones previas, testamento vital, voluntades anticipadas o documentos equivalentes legalmente reconocidos, en cuyo caso se podrá facilitar la prestación de ayuda para morir conforme a lo dispuesto en dicho documento”.

 

Una situación análoga es aquella en la que el sujeto, aunque conserve sus sentidos, padece un trastorno psiquiátrico que permite dudar si se encuentra en condiciones de comprender el alcance y consecuencias de su decisión.

La única salida para el que no fue previsor, o ya no entiende, está en los “documentos equivalentes legalmente reconocidos” y en este momento es cuando aparece la Inteligencia Artificial pretendiendo resolver el problema.

Insisto, si la persona tiene un padecimiento físico o psíquico incurable o un sufrimiento insoportable y cooperamos a su muerte cometemos un delito si no se hace según marca la ley y si la persona no dijo que quería la eutanasia por anticipado y ahora no puede pedirla no hay nada que hacer. De la misma manera si lo pidió y ahora no puede retractarse se aplicará lo que dijo que quería.

Salvo que la jurisprudencia (o la ley) admita como “documento equivalente” el producido por un sistema de Inteligencia Artificial creado al efecto. Pero ¿eso es posible?

 

Es lo que plantean en la University of California, San Francisco (Estados Unidos). Aunque, curiosamente, Estados Unidos es un país en el que no todos los Estados admiten la eutanasia.

El argumento es que “La inteligencia artificial podría analizar registros de todas las conversaciones médico-paciente, filtrando explícitamente pasajes que aludan a objetivos, valores y preferencias, así como comentarios sobre la familia, pasatiempos o planes de fin de semana que muestren cómo ha vivido una persona.  Tales grabaciones podrían hacer que un paciente cobre vida en un momento en que este paciente ya no se parece a la persona que alguna vez fue. A partir de la combinación de datos de comportamiento individual y publicaciones en redes sociales, visitas a la iglesia, donaciones, registros de viajes y decisiones pasadas sobre la atención médica, una IA podría aprender lo que es importante para un paciente y predecir lo que elegiría en una situación *) ".

Se trataría de que la IA generase el “documento equivalente” que la ley requiere cuando el sujeto que debía haberlo hecho no lo hizo cuando podía.

 

Para continuar tenemos que admitir la hipótesis de que los datos necesarios existen y han sido almacenados y están a disposición de la IA en cuestión. Por el momento no parece que sea posible disponer de grabaciones médico-paciente como las requeridas (¿alguien recuerda haber grabado charlas con su médico?). Más fácil es disponer de charlas y conversaciones en redes sociales siempre que sea posible obtenerlas cuando el sujeto no puede dar permiso para ello. Igualmente podrían ser accesibles sus documentos y comentarios escritos en cualquier soporte con sus opiniones sobre diversos asuntos. Pero en cualquier caso consideraremos esto como un postulado y admitamos que sería posible que la IA generase un documento equivalente a la solicitud de eutanasia y que fuese admitido como válido.

¿Asunto resuelto?

Por supuesto que en primer lugar se deben cumplir el resto de los requisitos de la ley en cuanto a diagnósticos médicos y controles establecidos; la IA solo participaría para expresar la voluntad del sujeto deducida de los datos disponibles.

Naturalmente el primer paso sería validar el propio proceso de la IA; es decir, comprobar con un número suficiente de personas capaces si la IA descubre correctamente si querrían o no la eutanasia en el caso de cumplir las condiciones previstas. ¿Cuántas personas? ¿Qué porcentaje de aciertos? Nuevo postulado a admitir: alguien ha sido capaz de contestar estas preguntas y el resultado ha sido favorable.

Todavía cabe una objeción ya que la IA concluye sus resultados con datos del pasado y el sujeto podría haber cambiado de expectativas o de opinión desde que se grabó el último dato. Esta situación sería semejante a la del caso en que se redactó un documento válido y el sujeto ha cambiado de opinión, pero no lo puede expresar debido a su estado actual. Para esto no parece haber solución evidente.

Por último, los mismos autores de la propuesta plantean el riesgo del exceso de confianza en la IA y la posibilidad de que haya sido programada con algún tipo de sesgo indeseable.

Para los optimistas que piensan que esto nunca ocurrirá, mediten desde cuándo les parece asumible que se lancen bombas desde aparatos no tripulados, con un algoritmo que decide cuándo dejarlas caer, o desde cuándo confían en los pagos sin efectivo o cuánto tiempo transcurrirá hasta que la cuarta luz, la luz blanca de los semáforos, esté en pleno uso.

 

 

-------------------

*) ¿Puede la Inteligencia Artificial hablar por pacientes incapacitados al final de su vida?

Dr. Teva D. Brender; Dr. Alexander K. Smith; Dr. Brian L. Block

JAMA Internal Medicine